Mostrando entradas con la etiqueta disruptores hormonales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disruptores hormonales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

Alarmante aumento del tóxico perfluorado TFA en el vino europeo

TFA en el vino

Un estudio revela el alarmante aumento del tóxico perfluorado TFA en el vino europeo, que pasa de no detectarse antes de 1988, a una media de 122 µg/L en los vinos de 2021 a 2024.

Aumento del TFA en el vino europeo

La Red de Acción contra los Plaguicidas (PAN Europe) y Ecologistas en Acción, junto con otras organizaciones europeas, publican el informe Mensaje en una botella – El rápido aumento de la contaminación con TFA en el vino de toda Europa’ que enlazamos traducido aquí ‘Mensaje en una botella_TFA en vino, que revela el aumento del nivel del tóxico perfluorado o ‘químico para siempre’ TFA en el vino europeo.

El estudio analiza 49 vinos de 10 países europeos. Mientras que el TFA no se ha detectado en vinos anteriores a 1988, el tóxico se detecta en todos los vinos recientes, con una concentración media de 110 microgramos por litro (µg/l), que sube a 122 µg/L entre los años 2021 y 2024, y niveles máximos de hasta 320 µg/l. Las muestras de vino han sido analizadas por el Institut Dr. Wagner de Austria.

...

Más:

https://futurosintoxicos.org/2025/04/23/tfa-en-el-vino-aumento-perfluorado/
 

 

viernes, 8 de noviembre de 2024

Naranjas con fungicidas y aditivos de petróleo

naranjas 

Las naranjas que se venden en bolsa al menos llevan una etiqueta con los plaguicidas y ceras con los que han sido tratadas después de su cosecha aunque nada sobre los tóxicos que han recibido previamente.

21 plaguicidas en las naranjas analizadas

El 43% de las verduras analizadas en 2022 tenían al menos un plaguicida. En total, 106 plaguicidas diferentes contaminaban los alimentos, sin que ninguna información de los mismos en el punto de venta.

Respecto a las naranjas, las 85 muestras de naranjas que analizaron tenían 21 plaguicidas diferentes, según los últimos datos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN).

...

 

Más:
https://futurosintoxicos.org/2024/10/30/naranjas-con-fungicidas-y-petroleo/
 

 

miércoles, 2 de octubre de 2024

[Informe] Directo a tus hormonas. Residuos de plaguicidas en los alimentos españoles

 

España lleva años siendo líder en la venta de plaguicidas en la Unión Europea. En 2022, último año con datos disponibles, España bajó del primer al segundo lugar, pero solo porque hubo una reducción del 26% en las ventas que no se debió a una política de reducción sino a la grave sequía y a la prohibición de la UE de determinados plaguicidas.

El presente estudio analiza los resultados de los análisis de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) de 1.743 muestras de alimentos a la venta en España en 2022, para visibilizar la  presencia de plaguicidas con el foco puesto en la detección de tres grupos especialmente tóxicos: las sustancias no autorizadas, las sustancias candidatas a ser sustituidas por su elevada toxicidad y las que tienen la  capacidad de alterar el sistema hormonal o disruptoras endocrinas.

Un primer resultado del estudio es que los datos análisis de partida son cada año menos representativos ya que AESAN continúa su tendencia a la baja en el número de muestras tomadas, lo que sitúa a España a la  cola de la UE con 3,61 muestras por cada 100.000 habitantes.

Los alimentos vendidos en 2022, tanto importados como de producción estatal, tenían residuos de 106 plaguicidas, lo que supone que el 36% de las muestras presentaba residuos de uno o más plaguicidas. Este  porcentaje aumenta hasta el 43% para vegetales y frutas.

En concreto, se detectaron:

...

 

Más:

https://www.ecologistasenaccion.org/323282/informe-directo-a-tus-hormonas-residuos-de-plaguicidas-en-los-alimentos-espanoles/

 

viernes, 26 de mayo de 2023

Bebidas con azúcar… y plastificantes relacionados con el cáncer

Bebidas azucaradas y 100 veces más plastificadas

Un estudio del IDAEA-CSIC (Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) ha analizado la presencia de plastificantes en bebidas. En concreto, el estudio analiza 75 muestras de agua, refrescos tipo cola, zumos, vino y bebidas calientes.

Los resultados indican que, de promedio, las bebidas azucaradas tienen 100 veces más concentración de plastificantes organofosforados que el agua, que presenta los valores más bajos.

Los plastificantes son compuestos que se agregan a los plásticos para añadir ciertas características, como flexibilidad, textura o durabilidad. Nohttps://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2023/05/05/bebidas-con-azucar-y-plastificantes-relacionados-con-el-cancer/ forman parte de la estructura del plástico, por lo que se liberan por acción del calor, la luz o el paso del tiempo.

El estudio se centra en un tipo concreto de plastificantes: los organofosforados, disruptores endocrinos que se relacionan con daños neurológicos, trastornos endocrinos, problemas de fertilidad y algunos tipos de cáncer.

Los niveles más altos de contaminación se han detectado en los zumos con azúcares añadidos con una concentración media de 2.965 nanogramos por litro (ng/L). Les siguen los refrescos de cola, con una concentración de 2.876  (ng/L). Los niveles más bajos se han encontrado en las muestras de agua (20,7 ng/L).

Según Julio Fernández Arribas, investigador del IDAEA y primer autor del estudio, «más del 95% de las bebidas tienen al menos uno de los 19 plastificantes organofosforados que analizamos, lo que demuestra la ubicuidad de estos compuestos y nuestra exposición a ellos en nuestro día a día”.

...


Más:

https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2023/05/05/bebidas-con-azucar-y-plastificantes-relacionados-con-el-cancer/


lunes, 13 de septiembre de 2021

Lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos de PAN Internacional

Lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos

Los nombres de los plaguicidas parecen hechos a propósito para que no queden en nuestra memoria. Pero nos interesa poner nombre a estos tóxicos porque están presentes en nuestra vida diaria en alimentos, jardines, edificios o productos como pinturas, afectando a nuestra salud y a la del planeta.

Son de especial interés aquellos pesticidas considerados altamente peligrosos. Según la FAO, estos serían los que tienen «una alta incidencia de efectos negativos graves o irreversibles en la salud humana y el medio ambiente». Es decir, son muy tóxicos y su uso está suficientemente extendido como para que la incidencia sea alta.

Estos plaguicidas, a pesar de su peligro, aún no están identificados mediante un único proceso de evaluación o de clasificación reconocido mundialmente.

De ahí la importancia de esta lista que recoge aquellas sustancias con toxicidad aguda, con efectos a largo plazo en nuestra salud y su toxicidad ambiental.

La lista también valora si un plaguicida está recogido en algún convenio internacional como el Convenio de Estocolmo (sobre contaminantes orgánicos persistentes), el Convenio de Rotterdam (consentimiento para exportar plaguicidas peligrosos) o el Protocolo de Montreal (sobre las sustancias que agotan la capa de ozono).

Respecto a los plaguicidas disruptores endocrinos, esta lista incluye los plaguicidas confirmados por la UE como disruptores endocrinos en su Regulación de la Comisión Europea de 2018/605, además del criterio del Reglamento 1107/2009.

Si buscas un plaguicida y está en esta lista, ya sabes que es «uno de los malos» y que debe ser eliminado cuanto antes.

Puedes ver la lista en el enlace inferior:

Lista de plaguicidas altamente peligrosos de Pan Internacional

¿Cómo usar la lista?

...

 

Más:

https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2021/09/13/lista-de-plaguicidas-altamente-peligrosos-de-pan-internacional/

martes, 14 de julio de 2020

Guía de alimentos con pesticidas

https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2020/07/14/7162/Una manzana puede contener hasta 31 pestididas diferentes. Un pimiento 33. Unas uvas de mesa 41. La lista es larga y estos datos se repiten. Es lo que se desprende del informe ‘Directo a tus hormonas. Guía de alimentos disruptores’ publicado por Ecologistas en Acción. Un informe que te da información transparente sobre lo que comemos, al tiempo que incluye recomendaciones a la ciudadanía y exigencias a las administraciones públicas para poder comer sin tóxicos.
...

Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2020/07/14/7162/

jueves, 22 de febrero de 2018

Informe #RíosHormonados

Gracias a tenemos información¡

Los contaminantes fábricas de enfermedades, impunidad de las puertas giratorias (Tejerina), métodos de control diseñados por la propia industria contaminante, acaban en nuestros Ríos y en nuestro cuerpo con la complicidad de los gobiernos.

https://www.ecologistasenaccion.org/article35773.html


https://twitter.com/PodemosDiscapCM/status/966287895639228416

lunes, 19 de junio de 2017

La Unión Europea reconoce finalmente al Bisfenol A como alterador hormonal

Helsinki/Bruselas, 16 de junio de 2017- La Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) ha reconocido hoy mismo que el bisfenol A (BPA) es una sustancia que debe ser motivo de preocupación debido a que altera el sistema hormonal en los seres humanos [1]. Se trata sin duda de un gran paso en la protección de la salud de los europeos e ilustra la necesidad de acelerar el ritmo de identificación y regulación de los disruptores endocrinos en todo la UE. 

La decisión fue adoptada por unanimidad en el seno del Comité de la ECHA, que se reunió esta semana en Helsinki [2]. Francia ha propuesto que el BPA, que ya ha incluido como tóxico para la reproducción [3], figure en la lista de sustancias candidatas extremadamente preocupantes (SVHC) de la ECHA, por ser un disruptor endocrino y con otros efectos sobre la salud, ya que interfiere en el normal desarrollo de las glándulas, en las funciones cognitivas y en el metabolismo [4]. 

Natacha Cingotti, responsable de las políticas de Salud y Sustancias Químicas, de la Alianza de Salud y Medio Ambiente, dijo: “Los productos químicos que alteran el sistema hormonal, tales como el bisfenol A, suponen actualmente un importante desafío para la salud humana. Son motivo de preocupación porque alteran el sistema hormonal en los seres humanos y es de vital importancia reducir progresivamente la exposición de las personas a esta sustancia”. 
...

Más:

miércoles, 3 de mayo de 2017

Encuentran tóxicos disruptores hormonales y cancerígenos prohibidos en envases alimentarios

Los envases que protegen nuestros alimentos pueden ser también una fuente de sustancias tóxicas. Así lo demuestra una nueva investigación que ha encontrado 10 sustancias de “muy alta preocupación” según la normativa REACH europea por sus propiedades cancerígenas, disruptoras hormonales o tóxicas para la reproducción en envases de alimentos. 


La investigación, publicada recientemente en la revista Packaging Technology and Scienceha desvelado que los envases alimentarios europeos contienen 10 sustancias de alta preocupación (SVHCs por sus siglas en inglés) que figuran en el Anexo XIV del Reglamento Europeo de Sustancias y Preparados Químicos (REACH) y que, por tanto, deberían eliminarse por su alta toxicidad. En concreto se trata de cuatro ftalatos (DiSP, DBP, BBP, DEHP) que los Estados miembros reconocieron como disruptores endocrinos humanos en febrero de 2017, dos aminas aromáticas primarias (PAA), tres moléculas halogenadas y un disolvente a base de éter.
...

Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2017/04/26/disruptores-hormonales-cancerigenos-prohibidos-envases-alimentarios/

lunes, 27 de marzo de 2017

Un comité de apelación decidirá el lunes si aprobar nuevos tipos de maíz transgénico rechazados por el Parlamento Europeo

El Gobierno español mantiene una postura favorable a este tipo de cultivos, prohibidos en otros países europeos como Francia, Austria o Alemania. Ecologistas en Acción, Greenpeace, la Red de Semillas y la Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos piden al Gobierno que rechace la introducción de nuevas variedades modificadas genéticamente en el campo español y se sume así a una mayoría de Estados europeos a la hora de eliminar las que ya están en cultivo.

El pasado 27 de enero se sometía a votación por parte de los Estados miembros la autorización de dos nuevos tipos de maíz transgénico, Bt11 y 1507, y la reautorización del maíz MON810, el único transgénico cultivado comercialmente en la UE, fundamentalmente en España. Una mayoría del Parlamento Europeo ya había votado en contra de estas autorizaciones el pasado mes de octubre. Al no obtenerse una mayoría cualificada a favor ni en contra de la aprobación de ninguno de los tres la decisión se pospuso hasta la primavera. La fecha elegida es el próximo lunes 27 de marzo.

Los tres tipos de maíz comparten la misma característica: ser capaces de producir una toxina insecticida. Esto se debe a la inserción de un gen procedente de una bacteria del suelo, Bacillus thuringiensis. Además, el maíz 1507 tiene un gen marcador que le permite resistir la aplicación del herbicida glufosinato de amonio.
...

Más:
http://www.observatorio-omg.org/blog/un-comit%C3%A9-de-apelaci%C3%B3n-decidir%C3%A1-el-lunes-si-aprobar-nuevos-tipos-de-ma%C3%ADz-transg%C3%A9nico-rechazados

martes, 21 de marzo de 2017

¿Cuántos pesticidas disruptores hay en una macedonia de frutas?

Supongamos que queremos hacer una macedonia. Sabemos qué frutas pondremos pero, ¿sabemos cuántos plaguicidas se unirán al “cóctel” sin que nos demos cuenta?

Nos basamos en datos oficiales, de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que anualmente toma muestras de alimentos de venta en España para averiguar cuántos plaguicidas contienen nuestras frutas.

Receta sencilla de cóctel de frutas con plaguicidas

Vamos a hacer una macedonia sencilla. Para ello contaremos con las siguientes frutas: fresas, naranjas, manzanas, peras, melocotones y plátanos.
...

Más:
https://libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com/2017/03/20/cuantos-pesticidas-disruptores-hay-en-una-macedonia-de-frutas/

martes, 24 de enero de 2017

Influencia de los contaminantes hormonales en el cáncer de mama, foto a foto

Un nuevo método desarrollado por investigadores del cáncer de mama del Instituto de Investigación Scripps de Florida permitirá tomar instantáneas de cómo los contaminantes hormonales pueden producir infertilidad, daños al desarrollo, pubertad precoz y en particular, cáncer de mama.
 

La investigación  ha desarrollado una nueva técnica que permite fotografiar, con gran resolución, las primeras fases de la perturbación que los contaminantes hormonales, en particular los “estrógenos ambientales” generan en las células mamarias.

Los “estrógenos ambientales” o “xenoestrógenos“, son un tipo de disruptores endocrinos que engañan y bloquean los receptores celulares a los que se unen las hormonas femeninas llamadas estrógenos. Este engaño puede generar graves alteraciones en la salud de la persona expuesta, desde infertilidad a daños en el desarrollo, pubertad precoz y… cáncer de mama.
...

Más:
https://libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com/2017/01/24/influencia-de-los-contaminantes-hormonales-en-el-cancer-de-mama-foto-a-foto/