sábado, 30 de agosto de 2025

EE.UU.: La Comisión MAHA sucumbe a la presión de la industria de pesticidas


Traducción automática:

EE.UU.: La Comisión MAHA sucumbe a la presión de la industria de pesticidas

El borrador del informe se retracta de las promesas de la Administración de tomar medidas audaces contra los pesticidas 

 La Comisión MAHA está insultando la inteligencia de los estadounidenses. Es absurdo recomendar que se resuelvan nuestros problemas con los pesticidas dejando que la EPA y las grandes empresas agrícolas intenten convencernos de que el proceso regulatorio de pesticidas, con sus graves deficiencias, funciona a la perfección”, dijo Burd. “Si bien las grandes empresas agrícolas ganaron esta batalla, el poderoso movimiento popular de millones de estadounidenses que saben que estos químicos nos están enfermando seguirá luchando para proteger a sus familias de pesticidas como el glifosato y la atrazina”.

Una de las mayores resistencias a la acción sobre pesticidas parece provenir de los funcionarios designados políticamente por la administración en la oficina de seguridad química de la EPA. Diversos informes han señalado a Nancy Beck, exejecutiva del Consejo Americano de Química, quien, tras servir diligentemente a los intereses de los pesticidas durante la primera administración de Trump, ha sido reincorporada como administradora adjunta principal, supervisando la Oficina de Seguridad Química de la EPA. Otra veterana del Consejo Americano de Química, Lynn Ann Dekleva, también ha regresado a la EPA como administradora adjunta para nuevas sustancias químicas.

miércoles, 27 de agosto de 2025

¿Por qué está prohibido el maíz transgénico?

 

México es cuna mundial del maíz y se distingue por ser el país con la mayor diversidad genética de este grano. A pesar de ello, una tercera parte del maíz que se consume en México es importado de Estados Unidos, donde la producción es transgénica. Este es un recuento de cómo la siembra de transgénicos fue prohibida en México, y los nuevos desafíos y dilemas por delante.

El maíz es el orgullo de la gastronomía mexicana y el ingrediente primordial en varios platillos tradicionales. Parece hipérbole cuando escuchamos la consigna “sin maíz, no hay país”, pero ciertamente México sería un lugar muy distinto sin él. En los tiempos prehispánicos, el maíz fue el combustible que aceleró la prosperidad de las civilizaciones mesoamericanas y, desde entonces, ha estado presente en cocinas, tiendas, ceremonias y rituales hasta la era moderna. Los mexicanos de hoy son herederos del mote “los hijos del maíz” porque hay verdad en aquella frase popular que dice “eres lo que comes”.

Todo esto explica por qué el maíz es un recurso fácil en los discursos políticos que buscan obtener el respaldo popular, provocar reacciones patrióticas y movilizar el voto. Solo en 2024, en México se produjeron 23.3 millones de toneladas. Casi el 90% de la producción nacional de granos es maíz, y las 32 entidades federativas lo cultivan. En México, el maíz siempre ha sido abundante, barato y accesible.

...

 

 

Vídeo y más:

https://es.wired.com/articulos/por-que-esta-prohibido-el-maiz-transgenico

 

 


martes, 26 de agosto de 2025

La lucha silenciosa de los guardianes de semillas en Colombia

semillas 

En las montañas de San Lorenzo, al sur de Colombia, una resistencia silenciosa se arraiga en la tierra. No son marchas ni protestas, sino manos que siembran, seleccionan y comparten semillas nativas como lo hicieron sus ancestros. Se llaman a sí mismos «guardianes de las semillas», y su misión es clara: proteger el patrimonio agrícola del país frente al avance de los cultivos transgénicos.

Aura Alina Domínguez, una de las líderes del movimiento, lo resume con simpleza para The Guardian: “Cada semilla lleva la historia de nuestros abuelos”. A su alrededor, agricultores como Alberto Gómez y los hermanos Castillo llegan con mazorcas secas colgadas de vigas, envueltas en shigras tejidas a mano, listas para intercambiarse en rituales comunitarios de siembra.

Desde que en 2007 se introdujo el maíz transgénico en Colombia —después del algodón en 2002—, más de un millón de hectáreas han sido sembradas con cultivos modificados genéticamente. Las empresas promotoras afirman que estas semillas aumentan el rendimiento y reducen el uso de pesticidas, y según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), habrían generado más de 300 millones de dólares en ingresos adicionales.

...

 

Más:

https://www.enpositivo.com/2025/08/21/la-lucha-silenciosa-de-los-guardianes-de-semillas-en-colombia/

 


lunes, 25 de agosto de 2025

México publica reforma que prohíbe la siembra de maíz transgénico

México publica reforma que prohíbe la siembra de maíz transgénico

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, publicó este lunes una reforma que prohíbe la siembra de maíz transgénico en la Constitución, a pesar de un fallo en contra en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).


Con esta medida, el país refuerza su postura en defensa del maíz como un elemento central de su identidad y patrimonio cultural.

El artículo 4 de la Constitución ahora establece que en México, el cultivo de maíz debe ser "libre de modificaciones genéticas" que involucren técnicas que superen las barreras naturales de reproducción. Esto incluye específicamente el maíz transgénico.

En su conferencia matutina, Sheinbaum subrayó que México es "centro de origen y diversidad del maíz", destacando la importancia de este grano tanto como alimento básico para el pueblo mexicano, como elemento clave en las culturas indígenas y afromexicanas. 

...

 

Más:

https://www.meganoticias.mx/index.php/nogales/noticia/mexico-publica-reforma-que-prohibe-la-siembra-de-maiz-transgenico/604729

 


jueves, 21 de agosto de 2025

Maiz: Semillas nativas vs semillas mejoradas

Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los creadores y formadores. De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas.   Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida; Yac (el gato de monte), Itiú (el coyote), Quel (una cotorra llamada chocoyo) y Hoh (el cuervo). Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino de Paxil.

Y así encontraron la comida.

 

Narradora:

Este es un fragmento del Popol Vuh, el muy conocido libro del pueblo K’iche’, en un relato que nos muestra la importancia del maíz en la literatura maya. De este grano han quedado registros en estelas y vasijas no solamente como un mito de creación, sino como algo que trasciende al sustento de la vida misma de los pueblos de ese entonces, hasta la actualidad. 

...

 

Audio y más:

https://no-ficcion.com/maiz-semillas-nativas-vs-semillas-mejoradas/

 


lunes, 18 de agosto de 2025

Brasil vence al hambre

Traducción automática:

Una nación fuera del Mapa del Hambre de la ONU: Brasil demuestra que las políticas de acceso a los alimentos que priorizan a las personas pueden combatir el hambre

 

Hoy, Brasil fue eliminado oficialmente del Mapa del Hambre de la ONU , después de haber sacado a más de 40 millones de personas de la inseguridad alimentaria en sólo dos años, confirmó la ONU .

Este logro histórico, impulsado por decisiones políticas que priorizan a los agricultores familiares y el acceso a los alimentos, llega pocos meses antes de que el país reciba a los líderes mundiales en la COP30. El plan de Brasil demuestra que un futuro sin hambre no solo es posible, sino también alcanzable.

Como anfitrión de la COP30 en Belém, Brasil ahora envía una señal oportuna a los líderes mundiales de que abordar juntos el hambre, la desigualdad y la crisis climática es alcanzable y replicable, si toman la decisión política de hacerlo. 

Brasil sin hambre

Desde que asumió el cargo en 2023, el gobierno brasileño de Luiz Inácio Lula da Silva ha hecho de la erradicación del hambre su principal prioridad, con un programa de gran alcance: " Brasil Sem Fome " (Brasil sin hambre), centrado en facilitar el acceso de la población a una alimentación adecuada. Sus objetivos son (1) sacar al país del Mapa del Hambre de la ONU, (2) reducir la inseguridad alimentaria y nutricional (especialmente la inseguridad grave) y (3) reducir las tasas de pobreza año tras año.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Rhonda Patrick, bioquímica: "Las personas que viven cerca de un campo de golf tienen mucho más riesgo de Parkinson"


Vivir cerca de un campo de golf podría estar relacionado con un riesgo significativamente mayor de desarrollar párkinson. Así lo ha advertido la reconocida bioquímica estadounidense Rhonda Patrick en el pódcast The Diary of a CEO, donde ha comentado un estudio publicado en JAMA Network Open que ha desatado un importante debate sobre pesticidas, agua potable y salud pública.
...

Más:

lunes, 11 de agosto de 2025

Los agricultores estadounidenses están plantando demasiado maíz transgénico Bt, lo que genera una resistencia galopante a las plagas


Traducción automática: 

a la disminución de las aguas costeras, erosionando la salud del suelo y aumentando los costos en efectivo por bushel cosechado"y aumentar los costos en efectivo por bushel cosechado."y aumentar los costos en efectivo por bushel cosechado."

El Dr. Benbrook concluye: "Me pregunto si alguna vez se contará la historia real y verdadera de la tecnología de producción de maíz en los EE. UU. desde la década de 1990 hasta 2030. ¿O simplemente se ignorarán los errores consiguientes – como los han ignorado estos autores?"



El estudio: Ye Z et al (2025). Demasiado de algo bueno: lecciones del maíz Bt con gusanos de raíz comprometidos en el cinturón del maíz de EE. UU. Ciencia 387, no 6737: 984-989

Imagen: Shutterstock (compra con licencia)

De:

domingo, 10 de agosto de 2025

Revisión judicial: Detengamos la entrada de OGM ocultos en nuestros alimentos y medio ambiente

Traducción automática:

Una Revisión Judicial es una gran iniciativa. Agradecemos enormemente sus donaciones, que nos han ayudado a alcanzar nuestro primer objetivo de financiación de £38,575 antes de la fecha límite.

Pero también agradecemos sus increíbles palabras de aliento. Nos recuerdan que no estamos solos, que los ciudadanos de todo el Reino Unido se preocupan profundamente por la integridad alimentaria, la protección del medio ambiente y la responsabilidad democrática, y que esta lucha es de todos.

Nos acercamos a nuestro próximo objetivo de financiación, así que por favor, sígannos y corran la voz. Publicaremos algunos de sus comentarios @Beyond_GM en X y @beyond-gm.bsky.social en Bluesky.

Si desea recibir actualizaciones directamente en su buzón, regístrese en el sitio web Stop Hidden GMOs y consulte todas las otras formas en que puede apoyarnos, como unirse a los más de 7000 que han firmado nuestra petición. 

 

 

Art. original:

https://www.crowdjustice.com/case/stop-hidden-gmos/

 

De:

https://x.com/Beyond_GM/status/1952752307013120410  

sábado, 9 de agosto de 2025

Preocupaciones de seguridad generadas por el ingrediente de carne falsa transgénica de Impossible Burger

Traducción automática:

 Impossible Foods, el fabricante de carne falsa con sede en EE. UU. que utiliza ingredientes modificados genéticamente, ya ha logrado que sus productos de carne falsa Impossible Burger superen las autoridades reguladoras de varios países , especialmente de EE. UU. y Canadá, aunque no sin desafíos .

Y tienen otros países en la mira, incluidos Australia y Nueva Zelanda, donde esperan tener un producto en el mercado en los próximos dos años.
 
El regulador de alimentos de Australia y Nueva Zelanda, FSANZ, ya aprobó el auxiliar de procesamiento, la leghemoglobina de soja transgénica (SLH), que Impossible agregará (al 0,8 %, por lo que no está etiquetado) para que su producto se vea y se sienta como si estuviera sangrando, como la carne real. La objeción

de Friends of the Earth (FoE) Australia y GeneEthics a la aprobación de FSANZ, presentada en 2020, está disponible aquí .

La presentación señala que SLH no tiene un historial de uso seguro en alimentos. La SLH en su estado natural se encuentra en las raíces de la soja y, hasta la fecha, nunca ha formado parte integral de la dieta humana.

viernes, 8 de agosto de 2025

Denuncian presencia de cultivos transgénicos en Petén y Chiquimula

La Red Nacional por la Soberanía Alimentaria de Guatemala (REDSAG), presentó este miércoles los principales hallazgos de una investigación que evidencia la presencia de semillas transgénicas en Petén y Chiquimula, lo que podría contaminar el maíz y a otras especias nativas.

La actividad Jornada por la Defensa del Maíz se desarrolló en la ciudad capital con organizaciones que integran la REDSAG y autoridades indígenas.

Con el apoyo de la Universidad de California se realizaron 200 pruebas comunitarias entre 2024 y 2025. En las muestras en cultivos se detectó la presencia de una proteína denominada CP4 EPSPS, que resiste a herbicidas como el glifosato.

“Los resultados que tenemos es que dos pruebas dieron positivo, una en Sayaxché, Petén, y la otra en Camotán, Chiquimula. Lamentablemente, esto confirma que hay presencia de semillas transgénicas”, dijo David Paredes coordinador de la REDSAG.

Según Paredes las muestras se pueden tomar de la hoja del maíz o del grano, para obtener pruebas de organismos genéticamente modificados.

...

Más:

https://prensacomunitaria.org/2025/08/denuncian-presencia-de-cultivos-transgenicos-en-peten-y-chiquimula/

 


jueves, 7 de agosto de 2025

Agrotóxicos en el aire, el agua y en las personas de ciudades: lo confirmó una investigación científica censurada en Argentina

Una investigación de la Unión Europea confirmó la presencia de decenas de agrotóxicos en personas, aire, agua, suelo y alimentos. El trabajo científico, que se realizó durante cinco años y abordó once países, es una prueba contundente del envenenamiento que sufre la población (tanto rural como urbana), de la contaminación ambiental y de la desidia de gobiernos y empresas.

Por Anabel Pomar

Agrotóxicos en aire, agua, suelo y en las personas del campo y la ciudad. La contaminación y el envenenamiento producto del agronegocio está confirmado ahora también por un estudio científico europeo que fue censurado en Argentina. "Transición Sostenible de Protección Vegetal (Sprint)", es el título del trabajo realizado durante cinco años por académicos de once países y que detalló el grave impacto del modelo agroindustrial en la salud de la población y en el ambiente.

Los países con población estudiada fueron Argentina, Francia, España, Portugal, Italia, Países Bajos, Suiza, Dinamarca, República Checa, Croacia y Eslovenia. Los plaguicidas encontrados se cuentan por decenas. Las mezclas de varios de ellos fue una constante en todas las matrices, tanto en Europa como en Argentina. Dentro de los más hallados se encuentran herbicidas como el glifosato, su metabolito AMPA, 2-4D e insecticidas de base piretroide.

...

Más:

https://agenciatierraviva.com.ar/agrotoxicos-en-el-aire-el-agua-y-en-las-personas-de-ciudades-lo-confirmo-una-investigacion-cientifica-censurada-en-argentina/

 

viernes, 1 de agosto de 2025

Cultivos transgénicos: de tecnologías imprecisas a falsas promesas (Parte II)

En la primera parte de este artículo tratamos de demostrar cuán falsas han resultado las promesas de las empresas biotecnológicas que están detrás de los cultivos transgénicos y cuán peligrosas y riesgosa resultan también para la salud humana y los ecosistemas del planeta, esta tecnología imprecisa, impredecible y obsoleta. También nos referimos a la revolución transgénica como una extensión de la fracasada Revolución Verde, a los dos únicos rasgos genéticos lucrativos que más le interesan a las empresas de la biotecnología, a la posibilidad real de contaminación de plantas silvestres o convencionales con los genes de las transgénicas, así como consideramos la supuesta inocuidad de los alimentos transgénicos tan difundida por sus defensores, con esa convicción tan soberbia, tan parecida a la de aquellos tiempos, en que se aseguraba que los plaguicidas químicos no afectaban el ambiente, los cigarrillos no representaban ninguna nocividad para la salud y el asbesto-amianto no era un producto cancerígeno. Esta parte las conclusiones expresando la necesidad de anteponer el principio de precaución, sobre el consumo animal y humano de alimentos transgénicos e impulsar con mayor énfasis las producciones agroecológicas.

En esta segunda parte abordamos la existencia de cambios o mutaciones en el genoma de una planta por la inserción de genes extraños, el concepto de equivalencia sustancial como anillo al dedo para justificar la transgénesis, los reportes de daños por el consumo de alimentos transgénicos, algunos de los principales fracasos de las técnicas de la ingeniería genética, así como el disparate de la tecnología de la restricción genética del uso (GURTS) y las más recientes propuestas tecnológicas que en este campo se promueven, como una “solución” a las imperfecciones e imprecisiones de las modificaciones transgénicas.

...

 

Más:

https://rebelion.org/cultivos-transgenicos-de-tecnologias-imprecisas-a-falsas-promesas-parte-ii/