Mostrando entradas con la etiqueta insecticidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta insecticidas. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2024

El 60% de niños y niñas españolas contaminados con un insecticida ilegal


Detectado un insecticida disruptor endocrino, que se degrada en poco tiempo e ilegal desde 2007 en el 40% de las muestras de agua potable y en el 60% de niños y niñas españolas.

Toxicidad del insecticida diazinón

Se trata del diazinon, un insecticida organofosforado de amplio espectro empleado para controlar insectos chupadores y masticadores en una amplia variedad de cultivos. En el ganado, se empleó contra ácaros, garrapatas, piojos y moscas.

Fue prohibido en 2007 porque su productor no demostró que su exposición fuese aceptable para trabajadores y otras personas y por la insuficiente información sobre la presencia de impurezas muy tóxicas a niveles preocupantes en el producto.

La  Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA, por sus siglas en inglés) clasifica el diazinon como tóxico agudo para las personas y tóxico agudo y crónico para los organismos acuáticos.  Además, lo clasifica como sustancia SEVESO para alertar de el riesgo grave que plantea en caso de accidente.

...

 

Más:

https://futurosintoxicos.org/2024/10/02/insecticida-60-de-ninos-y-ninas/

 

jueves, 13 de junio de 2024

Informe del gobierno impulsa los cultivos genéticamente modificados, a pesar del fracaso y de las alternativas efectivas

Traducción automática:

(Beyond Pesticides , 31 de mayo de 2024) Entre las muchas promesas que la agroindustria ha hecho a los agricultores y consumidores, se destacan las glorias de los cultivos genéticamente modificados (GM) para resistir las plagas. Las herramientas transgénicas (los genes) fueron promocionadas como “naturales” y prometieron reducir el uso de pesticidas tóxicos. Las primeras plantas de este tipo que incorporaban ADN o ARN de otros organismos llegaron al mercado en los años noventa. Hoy en día, más del 70% de todos los organismos genéticamente modificados están diseñados para tolerar herbicidas, y la abrumadora mayoría de las variedades de maíz, soja y algodón están diseñadas para ser tóxicas para los insectos. Vea los antecedentes de Beyond Pesticides sobre transgénicos aquí .

A pesar del dramático aumento en el uso de herbicidas y el rápido desarrollo de resistencia de malezas e insectos a los pesticidas incorporados en las plantas, este mes el Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA), la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU. (EPA) ) publicaron conjuntamente un documento titulado “El Marco Coordinado para la Regulación de la Biotecnología – Plan de Reforma Regulatoria bajo el Marco Coordinado para la Regulación de la Biotecnología”. Responde a una orden ejecutiva de 2022 del presidente Biden para “acelerar la innovación biotecnológica” y “apoyar el uso seguro de productos biotecnológicos” mediante el uso de un “sistema regulatorio transparente, predecible, eficiente y basado en la ciencia y el riesgo”.

sábado, 4 de febrero de 2023

España autoriza ilegalmente que el sector azucarero emplee un insecticida letal para las abejas

  • España desobedece una reciente sentencia del Tribunal de Justicia Europeo al autorizar el tratamiento de remolacha azucarera con un neonicotinoide, el tiametoxam.
  • El tiametoxan es un insecticida prohibido en Europa en 2018 por su elevada toxicidad para los insectos polinizadores y relacionado con el colapso de las colonias de abejas.
  • Ecologistas en Acción estudia medidas legales no solo por el incumplimiento de la sentencia sino por la falta de transparencia con la que se ha llevado a cabo.

El pasado 19 de enero de 2023, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que otorgar autorizaciones excepcionales para el tratamiento de semillas con plaguicidas prohibidos, como los neonicotinoides, no se ajusta a la legislación europea (en este caso, al artículo 53 del Reglamento 1107/2009 de comercialización de productos fitosanitarios).

Haciendo caso omiso a esta sentencia, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (en adelante, MAPA) mantiene, a día 1 de febrero de 2023, una autorización excepcional para tratar la semilla de remolacha azucarera con productos formulados a base del insecticida neonicotinoide prohibido tiametoxam. Otros países europeos, como Francia, ya han retirado estas autorizaciones ilegales.

...

 

Más:

https://www.ecologistasenaccion.org/283899/espana-autoriza-ilegalmente-que-el-sector-azucarero-emplee-un-insecticida-letal-para-las-abejas/

 

 

viernes, 26 de marzo de 2021

Sin insectos matamos de hambre a ranas, cangrejos, peces, golondrinas o perdices. Y nos quedamos sin frutas y otros alimentos.

Comenzamos la semana de alternativas a los plaguicidas con los datos del Eurostat, que sitúan a España en el primer puesto en la venta de plaguicidas en Europa. ¿A qué escenario nos lleva este abuso de plaguicidas, especialmente insecticidas?

Hablamos de ello con uno de los mayores expertos del mundo, el Doctor en Ecotoxicología Francisco Sánchez-Bayo, autor del estudio «Declive mundial de la entomofauna: revisión de sus causas«. Sus respuestas vienen recogidas en el siguiente vídeo.

Descenso en la cantidad de insectos

En 40 años el planeta ha sufrido un descenso del 58% de la biomasa de insectos. En algunos estudios, como el realizado en Alemania, el descenso fue del 75%.

Algunas especies de insectos han aumentado en las últimas décadas. Pero por desgracia, las especies que aumentan son las dañinas para la agricultura o la salud humana.

 

..........

 

Más:

https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2021/03/26/sin-insectos-nos-quedamos-sin-frutas-y-otros-alimentos/

 

martes, 26 de enero de 2021

FIRMA contra la desaparición de los insectos

 #ConPlaguicidasNoHayInsectos


Los insectos se están extinguiendo ocho veces más rápido que las aves, mamíferos y reptiles, y una de las principales causas, junto con la destrucción de su hábitat, es la constante y creciente utilización de productos químicos como plaguicidas. España es el país europeo que mayor cantidad de plaguicidas utiliza, incluso algunos prohibidos que son autorizados de forma excepcional.

Los insectos, y especialmente los insectos polinizadores, son indispensables para preservar nuestros ecosistemas y la biodiversidad. Hasta un tercio de nuestra producción de alimentos y dos tercios de nuestras frutas y verduras diarias dependen de la polinización de las abejas y otros insectos.

El rápido declive tanto de las pequeñas granjas como de la vida silvestre está profundamente arraigado en nuestro modelo actual de producción de alimentos agrícolas que depende en gran medida de la agricultura de monocultivos a gran escala y del uso de plaguicidas sintéticos. Para empeorar las cosas, la UE financia activamente esta forma de agricultura a través de su actual agenda agropolítica y su sistema de subvenciones que favorece la producción intensiva en detrimento de la agricultura a pequeña escala y respetuosa con el medio ambiente.

Por ello, 90 organizaciones de 17 países de la UE lanzamos conjuntamente una Iniciativa Ciudadana Europea. El objetivo es recoger un millón de firmas para junio de 2021 reclamando que se eliminen gradualmente los plaguicidas sintéticos para 2035.


Enlace para la recogida de firmas: https://www.ecologistasenaccion.org/salvemoslasabejas

Hoja de firmas en papel: http://tinyurl.com/firmas-ice-abejas


miércoles, 15 de agosto de 2018

ESTADOS UNIDOS PROHIBIÓ EL INSECTICIDA MÁS USADO EN EL AGRO ARGENTINO, QUE CAUSA DAÑO CEREBRAL

LA JUSTICIA ESTADOUNIDENSE ESTABLECIÓ LA PROHIBICIÓN DE VENTA DEL INSECTICIDA CLORPIRIFOS, EL MÁS UTILIZADO EN LA AGRICULTURA ARGENTINA, QUE SE VENDE HASTA EN MERCADO LIBRE. PROVOCA DAÑO NEUROLÓGICO, SOBRE TODO EN NIÑOS.

Un fallo establecido por el tribunal de apelaciones de San Francisco, impuso a la Agencia de Protección Ambiental (EPA, su sigla en inglés) un plazo de 60 días para retirar del mercado todas las formulaciones a base del insecticida clorpirifos, ya que provoca daño neurológico, sobre todo en niños.
...

Más:
http://www.elfederal.com.ar/estados-unidos-prohibio-el-insecticida-mas-usado-en-el-agro-argentino-que-causa-dano-cerebral/

miércoles, 8 de agosto de 2018

En Brasil un juez suspende el uso del glifosato, del insecticida Abamectina y el fungicida Tiram

Un juez brasileño ordenó la suspensión del uso de productos que contienen el agroquímico glifosato, un herbicida ampliamente utilizado para la soja y otros cultivos en el país.

En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció que el glifosato es un agroquímico “probablemente cancerígeno para los seres humanos”, basándose en pruebas que demostraron que es cancerígeno para los animales. También se sospecha que actúa como un disruptor endocrino y que es tóxico para la reproducción.
...

Más:
http://www.rcinet.ca/es/2018/08/07/en-brasil-un-juez-suspende-el-uso-del-glifosato-del-insecticida-abamectina-y-el-fungicida-tiram/

miércoles, 14 de marzo de 2018

Los riesgos de usar insecticidas

Denuncian la falta de vigilancia sobre los adyuvantes, compuestos que se añaden para incrementar la acción de los pesticidas

La reglamentación sobre insecticidas y herbicidas de uso común debería ser modificada para proteger a las personas y el medio ambiente de los daños potenciales que pueden producir componentes que actualmente no están sujetos a evaluaciones de seguridad. Esta es la principal conclusión de un estudio en el que se han revisado las deficiencias en la evaluación de seguridad de varios de los adyuvantes presentes en insecticidas y herbicidas, substancias teóricamente inocuas que se añaden para incrementar la función o facilitar la aplicación del ingrediente activo.
Ignorar los peligros potenciales de estos ingredientes complementarios de los pesticidas de uso común conduce a imprecisiones en el perfil de seguridad del producto final, así como a la confusión en la literatura científica sobre sus efectos, según los autores de esta revisión de estudios científicos que se publicada ahora en la revista Frontiers in Public Health.
”La exposición a los niveles ambientales de algunas de estas mezclas de adyuvantes puede afectar a los organismos no objetivo [los insectos o las hierbas que afectan a los cultivos], e incluso puede causar enfermedad crónica en seres humanos”, indica Robin Mesnage, investigador del King’s College London, y coautor del estudio junto a Michael Antoniou.
...

Más:

miércoles, 24 de enero de 2018

Semillas transgénicas

El 4 de marzo del 2016 publicamos el artículo: Maíz convencional o transgénico, que recibió un interesante comentario de Adrià, relativo a la semilla MON-810. En él se explica que esta semilla es una variedad Bt, que significa que la planta expande una proteína natural toxica para los insectos que la ingieren. La misma que se utiliza en cantidades mucho más grandes y de manera indiscriminada en los insecticidas de los cultivos ecológicos, por lo cual el uso del transgénico beneficia al medio ambiente.

Cierto, esta nueva semilla transgénica ahorra grandes cantidades de insecticida, pero siempre que este se utilice. De hecho el redactor de este artículo ha recabado información de algunos agricultores, aragoneses en su mayoría, que le han asegurado que no utilizan insecticidas, primero gracias a los pájaros, a los que han aprendido a proteger; y a que mantienen colonias de Orius insidiosus, un insecto depredador de los que más afectan a los cultivos de maíz; y de mariquitas, que eliminan el pulgón y otros ácaros. Por eso mismo creemos que es tan importante, tanto para mantener el medio ambiente y la diversidad natural, la pequeña y mediana explotación agrícola. Son esas explotaciones las que trabajan con cultivos ecológicos, mientras que las grandes corporaciones alimentarias, al no tener en cuenta este modelo de cultivo, siembran transgénicos para ahorrar mano de obra y bastante insecticida.
...

Más:
http://piratesverds.pirata.cat/2018/01/22/semillas-transgenicas/

martes, 21 de febrero de 2017

Nuevos documentos detallan el tratamiento de las semillas de cultivos transgénicos con insecticidas neonicotinoides

ROCKVILLE, Md. (DTN).- Nuevos documentos de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) exponen los números sobre el uso de los insecticidas neonicotinoides, que se han extendido silenciosamente por los cultivos de maíz y soja de los Estados Unidos durante los últimos 5 a 6 años. 

Los datos sobre el uso de clotianidina (Poncho, de Bayer), thiametoxam (Cruiser, de Syngenta) e imidacloprid (Gaucho, de Bayer y Valent USA) eran escasos hasta hace poco, en parte debido a que la EPA no regula los tratamientos de las semillas de la misma manera que hace de las aplicaciones de las hojas de los cultivos o del suelo con esos mismos productos químicos. 

Ahora, las evaluaciones de riesgo de tres insecticidas neonicotinoides en tres polinizadores y organismos acuáticos, publicadas el pasado 12 de enero, revelaron lo que ya muchos sospechaban: estos productos químicos se encuentran por todas partes. 
...

Más:

jueves, 5 de febrero de 2015

15 años cultivando sin transgénicos en Aragón: "nunca he necesitado insecticidas"

El transgénico es un maíz híbrido con insecticida, cuya semilla cuesta mucho más y por nuestra experiencia de más de 15 años, por la forma de cultivarlo, no se necesita para nada el insecticida

Agricultores españoles con experiencia en cultivos de maíz orgánico en Aragón, España, en declaraciones recogidas por el grupo Otra Biología, explicaron el éxito de sus productos al no ser transgénicos, ya que no necesitan insecticidas, cuestan menos y no contaminan.

“El maíz que nosotros producimos no lleva ningún tipo de tratamiento, ni contamina el medio ni nada”, enfatizó al agricultor y vicepresidente de la Cooperativa Joaquín Costa, Juan José Mallén, dedicado a la agricultura orgánica.
...

Más:
http://www.lagranepoca.com/35099-15-anos-cultivando-transgenicos-aragon-nunca-he-necesitado-insecticidas

domingo, 8 de junio de 2014

Los efectos inesperados del endulzante Truvia: un potente insecticida

(Natural News).- Truvia es un endulzante que tiene aproximadamente un 99,5% de eritritol ( un alcohol de azúcar) y un 0,5% de rebiana, un extracto obtenido de la planta estevia (que no es lo mismo que el uso de la planta estevia). Un nuevo estudio publicado en la revista PLOS ONE (1) ha encontrado que Truvia, un endulzante fabricado por el gigante de la alimentación Cargill, es un potente insecticida que mata las moscas de la fruta que lo consumen.
El estudió descubrió que las moscas de la fruta (o del vinagre), que normalmente viven entre 39 y 51 días, murieron en menos de una semana al consumir el ingrediente eritritol presente en Truvia.
El eritritol se obtiene de la fermentación de enzimas naturales contenidas en los granos de maíz modificado genéticamente. Por cierto, el año pasado Cargill se vio obligado a hacer frente a una demanda por etiquetar Truvia como natural (2), cuando en realidad el proceso de fermentación se hace con una levadura que se alimenta de la maltodextrina del maíz modificado genéticamente.
Cargill emplea un juego de palabras e insiste en que “el eritritol no se deriva del maíz o de la dextrosa, sino que deriva de la levadura”. Sí, de acuerdo, pero la levadura se alimenta de un maíz transgénico. Y no hay que darlo más vueltas con explicaciones que tratan de confundir.
[...]
Truvia, un poderoso insecticida

lunes, 23 de diciembre de 2013

Los insecticidas que matan a las abejas también pueden afectar a los humanos

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria recomienda tomar medidas de precaución con dos neonicotinoides después de conocerse estudios que muestran que pueden causar daños neurológicos en mamíferos

Barcelona. (Redacción y agencias).- La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por las siglas en inglés) ha emitido una recomendación para que se tomen precauciones con dos insecticidas del grupo de los neonicotinoides -el acetamiprid y el imidacloprid- después de conocerse estudios científicos que muestran que estos productos causan daños neurológicos en ratones de laboratorio, un resultado que deja abierta la sospecha de que pudieran causar daños similares en humanos.

Algunos de los insecticidas del grupo de los neonicotinoides han sido objeto de estudios científicos y polémicas ecologistas debido a su relación con la muerte masiva de abejas detectada en diversas partes del mundo durante los últimos años. La Unión Europea aplica desde principios de este mes una moratoria de dos años y de caràcter parcial -sólo para algunos tipos de usos agrícolas- sobre tres de estos insecticidas, uno de los cuales es el imidacloprid, relacionado ahora con daños neurológicos en mamíferos.

Afectan a la formación de neuronas

martes, 30 de julio de 2013

No a la siembra de transgénicos en la planicie de la Huasteca potosina

El Sol de San Luis   -  30 de julio de 2013
José Luis Martínez Castro

Ciudad Valles, San Luis Potosí.- No a la siembra de transgénicos en la Huasteca Potosina, es lo que han manifestado productores de la zona huasteca, específicamente los que están en la planicie de la región, como es Ébano, en donde dicen se autorizo sembrar una gran cantidad de hectáreas de soya transgénica, sin que nada se pueda hacer para evitarlo.

Al respecto el diputado Filemón Hilario Flores señaló que a la Comisión de Desarrollo Rural y Forestal en el Congreso, han asistido diversos especialistas, para hablar sobre los riesgos de sembrar semillas transgénicas en el estado, pero pese a ello, se continua autorizando la siembra de transgénicos, a pesar que son un peligro para la salud de la población.

También indico que este año presentó una iniciativa, con la finalidad de que se prohíban utilizar semillas transgénicas en el Estado, debido a que erosionan la tierra y provocan otros problemas, pero a pesar que esta información es del dominio público, el gobierno federal ha otorgado un permiso de siembra de tres mil hectáreas de soya transgénica en la Huasteca, en el municipio de Ébano.