En los últimos meses, La Vía Campesina ha aumentado sus esfuerzos a
nivel mundial para garantizar que los Estados miembros de las Naciones
Unidas estén comprometidos a la aplicación de la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras
Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP, por sus siglas en
inglés), que la ONU adoptó en diciembre del año pasado.
Desde
mayo de 2019, representantes del movimiento campesino mundial han ejercido una
enorme presión en la Asamblea General de Naciones Unidas, el Consejo de
Derechos Humanos de Naciones Unidas y en la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. El objetivo es suscitar un impulso
internacional que favorezca y promueva la aplicación de los Derechos de los Campesinos.
...
Más:
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-ejerce-presion-a-nivel-mundial-para-la-aplicacion-de-la-declaracion-sobre-los-derechos-de-los-campesinos/
miércoles, 30 de octubre de 2019
martes, 29 de octubre de 2019
Cómo afectaría la aprobación del TPP a nuestro diario vivir
Para los que no saben qué significa la aprobación del TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), acuerdo que se vota hoy en el Senado. Aquí les dejo un resumen didáctico.
Suena como a una clave, pero esta clave será muy importante en nuestras vidas si se llegase aprobar hoy, debido a que nuestras rutinas cambiaran rotundamente.
Aquí les dejo algunas de las razones por las cuáles se debería rechazar.
...
Más:
http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/sociedad/como-afectaria-la-aprobacion-del-tpp-nuestro-diario-vivir
domingo, 27 de octubre de 2019
Maíz transgénico acabaría con maíz nativo: Eduardo del Bosque
Empresas transnacionales presionan en México para introducir el maíz
transgénico e híbrido, lo que provocaría la desaparición de las
variedades nativas del país, que tienen mejor contenido nutricional y
están adaptadas a los climas de cada región.
Diego Eduardo del Bosque Villarreal, diputado federal, explicó que los maíces nativos los vienen trabajando los campesinos en sus milpas desde hace miles de años, desde las culturas prehispánicas.
...
Más:
https://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/maiz-transgenico-acabaria-con-maiz-nativo-eduardo-del-bosque
Diego Eduardo del Bosque Villarreal, diputado federal, explicó que los maíces nativos los vienen trabajando los campesinos en sus milpas desde hace miles de años, desde las culturas prehispánicas.
...
Más:
https://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/maiz-transgenico-acabaria-con-maiz-nativo-eduardo-del-bosque
La naturaleza demanda biodiversidad que solo da la agroecología: Ricardo Navarro
“¿Cómo se mantiene un planeta de forma armónica? Sencillamente siguiendo
las leyes de la naturaleza, en donde los monocultivos no existe en
ninguna parte del mundo”, explicó Ricardo Navarro, presidente del CESTA e
integrante del Movimiento
de Víctimas, Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y las
Corporaciones (MOVIAC), quienes marcharon este martes a la Asamblea
Legislativa a solicitar la promulgación de ley para fomentar la
agroecología en el país.
...
Más:
https://www.diariocolatino.com/la-naturaleza-demanda-biodiversidad-que-solo-da-la-agroecologia-ricardo-navarro/
...
Más:
https://www.diariocolatino.com/la-naturaleza-demanda-biodiversidad-que-solo-da-la-agroecologia-ricardo-navarro/
Tengo la responsabilidad de salvar al maíz: Yako
“Tengo la responsabilidad de salvar al maíz como patrimonio nacional,
por lo cual no se podrá comercializar, pero sí intercambiar, es decir,
una persona podrá dar un costal de maíz por una gallina y es legal”,
manifestó el diputado de Morena, Eraclio “Yako” Rodríguez Gómez.
Lo anterior tras aprobarse el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, por parte del Senado, lo cual obliga a México adherirse a el acuerdo internacional de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV)...
...
Más:
https://www.eldiariodechihuahua.mx/estado/tengo-la-responsabilidad-de-salvar-al-maiz-yako-20191020-1577063.html
Lo anterior tras aprobarse el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, por parte del Senado, lo cual obliga a México adherirse a el acuerdo internacional de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV)...
...
Más:
https://www.eldiariodechihuahua.mx/estado/tengo-la-responsabilidad-de-salvar-al-maiz-yako-20191020-1577063.html
sábado, 26 de octubre de 2019
Transgénico al Gobierno, agrotóxico al poder
En estos cuatro años, la gestión de Mauricio Macri acentuó el modelo de agronegocio atado al uso de plaguicidas y semillas transgénicas
–OGMs, en la jerga– consolidado durante el kirchnerismo. Con el detalle
de que el oficialismo asumió una defensa manifiesta de los intereses de
las corporaciones de los agrotóxicos y las organizaciones del campo que
promueven ese sistema de producción.
El macrismo aprobó 26 transgénicos con la particularidad de que los últimos 19 fueron habilitados en el transcurso de apenas 22 meses. Coincide con el lapso de gestión de Luis Miguel Etchevehere al frente de la cartera de Agroindustria. En concreto, el funcionario lanzó casi un organismo genéticamente modificado por mes.
...
Más:
http://laizquierdadiario.com/Transgenico-al-Gobierno-agrotoxico-al-poder
El macrismo aprobó 26 transgénicos con la particularidad de que los últimos 19 fueron habilitados en el transcurso de apenas 22 meses. Coincide con el lapso de gestión de Luis Miguel Etchevehere al frente de la cartera de Agroindustria. En concreto, el funcionario lanzó casi un organismo genéticamente modificado por mes.
...
Más:
http://laizquierdadiario.com/Transgenico-al-Gobierno-agrotoxico-al-poder
La agricultura biotecnológica: ni sostenible, ni eficiente
La agricultura biotecnológica no mejora la productividad con respecto a
la convencional. Es inútil al bien común. No soluciona los problemas de
acceso a alimentos ni mejora las redes de distribución. El glifosato,
asociado a este tipo de agricultura, produce grandes daños ambientales
en el medio acuático, terrestre y sobre la macrofauna.
El pasado 11 de agosto, El País publicaba un artículo titulado “Los científicos se rebelan contra la ley europea de transgénicos”. Más allá de la generalización de ese titular, nos ha llamado la atención que en el texto no se hace absolutamente ningún balance ni crítica al uso de los organismos modificados genéticamente (OGM) en las últimas décadas. El artículo parece tendencioso al hablar solamente de las supuestas bondades de esta tecnología, repitiendo el mantra de que puede crear plantas resistentes a la sequía o tomates con sabor a tomate. La nueva técnica de edición génica de moda, el CRISPR, se nos presenta como la panacea que nos hará conseguir aquello que ya se prometió pero que nunca llegó: comida para todo el mundo. Pero no fueron, y no son, más que fantasías de los departamentos de márketing de grandes empresas, interesadas en sacar algo más de rendimiento a sus capitales. De hecho, es irresponsable plantear una desregulación de una tecnología que, de momento, es poco segura.
Desde esta tribuna queremos hacer un resumen de la eficacia mostrada por la agricultura biotecnológica hasta la fecha, por un lado analizando la evolución de la productividad de cultivos clave, y por otro mostrando las consecuencias de esta forma de producción agrícola. Estos cultivos “toleran” al famoso glifosato, que se usa masivamente en este tipo de agricultura. El glifosato se vende como un herbicida específico porque en teoría inhibe una enzima presente solo en bacterias y plantas. Como veremos, esto no es del todo cierto.
...
Más:
https://www.elsaltodiario.com/paradoja-jevons-ciencia-poder/la-agricultura-biotecnologica-ni-sostenible-ni-eficiente
El pasado 11 de agosto, El País publicaba un artículo titulado “Los científicos se rebelan contra la ley europea de transgénicos”. Más allá de la generalización de ese titular, nos ha llamado la atención que en el texto no se hace absolutamente ningún balance ni crítica al uso de los organismos modificados genéticamente (OGM) en las últimas décadas. El artículo parece tendencioso al hablar solamente de las supuestas bondades de esta tecnología, repitiendo el mantra de que puede crear plantas resistentes a la sequía o tomates con sabor a tomate. La nueva técnica de edición génica de moda, el CRISPR, se nos presenta como la panacea que nos hará conseguir aquello que ya se prometió pero que nunca llegó: comida para todo el mundo. Pero no fueron, y no son, más que fantasías de los departamentos de márketing de grandes empresas, interesadas en sacar algo más de rendimiento a sus capitales. De hecho, es irresponsable plantear una desregulación de una tecnología que, de momento, es poco segura.
Desde esta tribuna queremos hacer un resumen de la eficacia mostrada por la agricultura biotecnológica hasta la fecha, por un lado analizando la evolución de la productividad de cultivos clave, y por otro mostrando las consecuencias de esta forma de producción agrícola. Estos cultivos “toleran” al famoso glifosato, que se usa masivamente en este tipo de agricultura. El glifosato se vende como un herbicida específico porque en teoría inhibe una enzima presente solo en bacterias y plantas. Como veremos, esto no es del todo cierto.
...
Más:
https://www.elsaltodiario.com/paradoja-jevons-ciencia-poder/la-agricultura-biotecnologica-ni-sostenible-ni-eficiente
Montecarlo: marcharon en contra de maíz transgénico en Misiones
Alrededor de 700 personas integrantes de distintas agrupaciones
sociales que forman parte de la Organización Semillas Autoconvocadas,
“No al maíz Transgénico” en Misiones, se concentraron en la tarde de
este miércoles en la intersección de la avenida El Libertador y avenida
Fechter de Montecarlo y marcharon por la avenida principal camino al
Honorable Concejo Deliberante.
...
Más:
https://www.elterritorio.com.ar/montecarlo-marcharon-en-contra-de-maiz-transgenico-en-misiones-47625-et
lunes, 21 de octubre de 2019
Tribunal Monsanto y la Asamblea de los Pueblos paralela hace ya tres años.
Del 14 al 16 de octubre 2016, hace tres años ya, cientos de personas
llegaban a La Haya (Países Bajos) para atender las audiencias del
Tribunal Monsanto y la Asamblea de los Pueblos, que sucedía en paralela.
Los testimonios significativos convencieron a los cinco jueces del
Tribunal, que entregaron una Opinión Consultiva
sin reservas en abril de 2017. La dicha Opinión ha sido compartida
masivamente, en un mundo judicial extenso. También logramos fomentar un
cierto número de causas judiciales, explorando a la vez las
posibilidades de poner luz sobre los daños que causa Bayer-Monsanto al
planeta y a su población.
...
Más:
https://es.monsantotribunal.org/main.php?obj_id=217810026
...
Más:
https://es.monsantotribunal.org/main.php?obj_id=217810026
domingo, 20 de octubre de 2019
LA ENCRUCIJADA DE BAYER
Por Rodrigo Bernardo Ortega oct-2019
La
compra de Monsanto por parte de Bayer ha sido el peor negocio de la
historia, así la industria alemana quiera negarlo o minimizar su
impacto. En efecto, la empresa de origen norteamericano tiene la peor
imagen en el mundo debido a que sus productos contienen sustancias
peligrosas para la salud humana. En el mes de abril de 2019, en el
World
Conference Center
de Bonn (Alemania), se desarrolló la reunión anual de accionistas
de la farmacéutica alemana y los inversores lanzaron fuertes
críticas a los ejecutivos de la firma debido a la crisis peliaguda
por la que atraviesa en términos financieros. No es un dato menor
decir que las
acciones de Bayer han perdido la mitad de su valor. De hecho, por
primera vez en más de cien años de historia, los accionistas no
aprobaron la gestión de la junta directiva de Bayer y aunque no
tiene implicaciones legales, sí es un mensaje simbólico para
reprender a los ejecutivos sobre las malas decisiones que tomaron.
Sin
embargo, el
CEO de Bayer, Werner Baumann, se ha mostrado testarudo en sus
decisiones y aunque es imposible tapar el sol con un dedo,
insiste en decir que las deudas por concepto de las miles de demandas
que recaen sobre Monsanto, son menores a los beneficios que se
recibirán en el futuro. No obstante, para muchos analistas
financieros, la decisión del jefe de Bayer fue precipitada, como si
se hubiera absorbido a la compañía de agroindustria a ciegas. Lo
anterior se sustenta en el hecho de las millonarias indemnizaciones
que tendrá que pagar Bayer a personas que utilizaron su producto
estrella: el herbicida Round
up.
Por
mencionar sólo dos casos está el del jardinero Dewayne Johnson
quien recibirá luego de largos procesos, cerca de 80 millones de
dólares por los daños causados a su salud. La misma situación
vivió el matrimonio de Alva y Alberta Pilliod, una pareja de esposos
californianos que durante 30 años utilizaron el Round
up
y quienes, en consecuencia, desarrollaron linfomas no hodgkinianos,
esto es, cáncer. Un jurado encontró culpable a Monsanto por
proporcionar sustancias nocivas para la salud y la
indemnización será por 1.800 millones de dólares. De esta
manera, las circunstancias no son tan “simples” como las ha
querido mostrar Baumann, pues si continúan las demandas y por ende
las millonarias indemnizaciones, es probable que Monsanto resulte
inoperable y en un escenario más radical, lleve a Bayer a la
bancarrota.
Labels:
agrotóxicos,
Bayer,
Bayer=Monsanto,
bolsa,
cáncer,
clientelismo,
fusiones,
juicios,
manipulación,
Monsanto,
ocultación,
Rodrigo Bernardo Ortega
martes, 15 de octubre de 2019
El actual gobierno no permitirá la siembra de transgénicos para consumo humano: Sader
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos, aseguró que el actual Gobierno federal no va a permitir la siembra de productos transgénicos orientados a la alimentación aunque el uso de los mismos sigue en debate en los foros científicos.
Durante su comparecencia ante el Peno camaral con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno, respondió a pregunta expresa de la diputada perredista Guadalupe Almaguer sobre si Andrés Manuel López Obrador comparte la idea del maíz transgénico como la solución al tema de la autonomía alimentaria.
...
Más:
Los pilotos que fumigan recomendaron no aplicar glifosato en zonas sensibles
"No aplicar en forma aérea glifosato en cercanías de zonas sensibles,
zonas de amortiguamiento, escuelas rurales y centros urbanos." La
recomendación podría ser una cita de las leyes provinciales y ordenanzas
municipales que a lo largo del país prohíben o restringen la aplicación
del químico más utilizado por el sector agroexportador o de los
recientes fallos judiciales, que se expresan en el mismo sentido, pero
es parte de un comunicado la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA), que reúne a 1200 areroaplicadores de todo el país, último eslabón de la cadena del modelo transgénico.
...
Más:
https://www.pagina12.com.ar/224539-los-pilotos-que-fumigan-recomendaron-no-aplicar-glifosato-en
...
Más:
https://www.pagina12.com.ar/224539-los-pilotos-que-fumigan-recomendaron-no-aplicar-glifosato-en
lunes, 14 de octubre de 2019
Las luchas indígenas en América
El 12 de octubre es una fecha de luto para los pueblos indígenas de América. Pero también de resistencia y lucha, que en Argentina se expresa en la
defensa del territorio y el rechazo a la explotación de litio e
hidrocarburos, contra la megaminería y el agronegocio transgénico.
Denuncian que en el país se incumplen los derechos establecidos en leyes
nacionales y convenios internacionales de derechos humanos que protegen
a los pueblos originarios. A 527 años de la llegada de Cristóbal Colón a
Abya Yala (nombre reivindicado por las comunidades como previo a
América) los pueblos indígenas se movilizan y comunidades mapuches
llaman a resistir desalojos.
...
Más:
https://www.pagina12.com.ar/224796-las-luchas-indigenas-en-america
...
Más:
https://www.pagina12.com.ar/224796-las-luchas-indigenas-en-america
domingo, 13 de octubre de 2019
Glifosato: otro agricultor australiano demanda a Monsanto porque contrajo cáncer
Un agricultor de 67 años de Nueva Gales del
Sur está demandando a Monsanto, alegando que la exposición a largo plazo
a Roundup causó su linfoma no Hodgkin. Según la Comisión Australiana de
Radiodifusión (ABC), Ross Wild fue diagnosticado con
la enfermedad el año pasado después de usar el herbicida de Monsanto en
su propiedad agrícola cerca de la frontera de NSW y Victoria desde 1976.
Esta demanda sigue a la de un jardinero de Melbourne de 54 años que inició acciones legales contra la compañía en junio pasado, siendo esa la primera vez en Australia que un agricultor ha emprendido acciones legales contra Monsanto, el fabricante de Roundup, alegando que causó su cáncer.
...
Más:
https://www.agencianova.com/nota.asp?n=2019_10_11&id=78901&id_tiponota=3
Esta demanda sigue a la de un jardinero de Melbourne de 54 años que inició acciones legales contra la compañía en junio pasado, siendo esa la primera vez en Australia que un agricultor ha emprendido acciones legales contra Monsanto, el fabricante de Roundup, alegando que causó su cáncer.
...
Más:
https://www.agencianova.com/nota.asp?n=2019_10_11&id=78901&id_tiponota=3
Difunden documental que describe los daños que causa Bayer- Monsanto
Con la participación de integrantes del Foro Ambiental de Rojas, como Guillermo Fischnaller y el abogado Juan Ignacio Pereyra, se están difundiendo avances de la película de Gaby Weber “Agricultura oncológica: la receta de Monsanto ha fracasado”.
Allí se informa detalladamente, con datos concretos y cruelmente reales, como la invasión en el distrito, de Bayer- Monsanto, que hace más de 20 años ha transformado no solo la fisonomía del paisaje rural, sino la misma profundidad de la tierra y de todos los seres vivos que habitaban en ella.
...
Más:
http://www.ramallociudad.com.ar/nota.asp?id=74892&t=Difunden-documental-que-describe-los-danos-que-causa-Bayer_-Monsanto
jueves, 10 de octubre de 2019
Una ONG graba más de mil de camiones con soja saliendo de la Amazonía quemada
Más de mil camiones en la región de Pará en Brasil con el puerto Puerto de Itaituba como destino y "cargados con soja", según Igualdad Animal. Estas son la imágenes captadas por un equipo de la ONG cuando viajó a la zona para obtener documentación sobre "el aumento de la deforestación en la selva amazónica y su conexión con la ganadería", tal y como afirman desde la propia organización.
La zona de Pará fue una de las afectadas por los incendios de este verano, que aumentaron exponencialmente con respecto a cifras de los últimos años, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales brasileño (INPE). Por lo tanto, es probable que el fuego de meses atrás y estas imágenes guarden una conexión directa. ¿Cómo funciona dicha conexión?
...
Más:
martes, 8 de octubre de 2019
'Documentos TV' analiza el nuevo sistema de producción de alimentos en 'La fiebre de la soja'
Martes 8 de octubre, a las 00:00 horas, en La 2
‘La fiebre de la soja’ es el reportaje que estrena ‘Documentos TV’, muy crítico con el actual sistema de producción de alimentos. Asociado a la producción intensiva de porcino, aparece el negocio del cultivo de enormes extensiones de soja, que han arrasado con la agricultura local y con amplias zonas selváticas de gran valor ecológico.
...
Más:
http://www.rtve.es/rtve/20191007/documentos-tvanaliza-nuevo-sistema-produccion-alimentos-fiebre-soja/1980848.shtml
‘La fiebre de la soja’ es el reportaje que estrena ‘Documentos TV’, muy crítico con el actual sistema de producción de alimentos. Asociado a la producción intensiva de porcino, aparece el negocio del cultivo de enormes extensiones de soja, que han arrasado con la agricultura local y con amplias zonas selváticas de gran valor ecológico.
...
Más:
http://www.rtve.es/rtve/20191007/documentos-tvanaliza-nuevo-sistema-produccion-alimentos-fiebre-soja/1980848.shtml
martes, 1 de octubre de 2019
Retiran 80 plaguicidas
El gobierno federal informó que para asegurar que la población no se
exponga a plaguicidas considerablemente peligrosos (aplicados a frutos o
plantas de consumo humano) se cancelaron 80 registros sanitarios hechos con base en siete ingredientes activos.
Entre ese tipo de plaguicidas están 19 de Bayer, empresa químico-farmaceútica alemana adquirida por Monsanto, gigante de los pesticidas en el mundo y pionero en la modificación genética de células vegetales, que además enfrenta demandas porque sus productos han provocado problemas de salud.
Mediante una nota informativa, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), precisó que la cancelación de los plaguicidas obedece a obligaciones contraídas por parte del país ante Convenios Internacionales.
...
Más:
https://heraldodemexico.com.mx/pais/retiran-80-plaguicidas/
Entre ese tipo de plaguicidas están 19 de Bayer, empresa químico-farmaceútica alemana adquirida por Monsanto, gigante de los pesticidas en el mundo y pionero en la modificación genética de células vegetales, que además enfrenta demandas porque sus productos han provocado problemas de salud.
Mediante una nota informativa, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), precisó que la cancelación de los plaguicidas obedece a obligaciones contraídas por parte del país ante Convenios Internacionales.
...
Más:
https://heraldodemexico.com.mx/pais/retiran-80-plaguicidas/
México promueve la agricultura libre de transgénicos
Para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es fundamental que la ciudadanía sepa que la información científica que se difunde en México sobre el daño que causa la agricultura industrializada y tecnologías, como el uso de transgénicos, esté sustentada en evidencia.
Ello con el fin de que México transite hacia una soberanía alimentaria basada en una agricultura campesina, indicó la directoral gene
...
Más:
https://bajopalabra.com.mx/mexico-promueve-la-agricultura-libre-de-transgenicos
Ello con el fin de que México transite hacia una soberanía alimentaria basada en una agricultura campesina, indicó la directoral gene
...
Más:
https://bajopalabra.com.mx/mexico-promueve-la-agricultura-libre-de-transgenicos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)