lunes, 29 de septiembre de 2025

Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG

 

https://www.agrodigital.com/2025/09/19/biosensor-ogm-purdue-soja-maiz/

 

Conoce Semillas de Vida, asociación que protege el maíz nativo mexicano

 

Cada 29 de septiembre se celebra el Día Nacional del Maíz, fecha que coincide con la fiesta patronal de San Miguel Arcángel, y que en diversas regiones marca el inicio de la cosecha de los primeros elotes.

La Fundación Semillas de Vida es una asociación civil que trabaja en pro de la conservación del maíz nativo mexicano. En entrevista con Gastrolab, Malin Jönsson, directora de la fundación, comparte la importancia de proteger este grano.

¿Cómo se originó el maíz?

Según estudios, hace nueve mil años se comenzó a consumir un pasto salvaje llamado teocintle, el pariente lejano del maíz. Nuestros ancestros notaron que los granos se reventaban como palomitas cuando se calentaban y que era posible comerlos. Fue así que empezaron a cultivar, seleccionar y guardar las semillas más grandes y resistentes, que evolucionaron al elote que conocemos hoy en día. 

...

Más:

https://www.gastrolabweb.com/especiales/2025/9/26/conoce-semillas-de-vida-asociacion-que-protege-el-maiz-nativo-mexicano-61528.html

 

 


domingo, 28 de septiembre de 2025

'No hay una solución milagrosa': la resistencia a las plagas amenaza la nueva defensa biotecnológica del maíz, advierte un estudio

Traducción automática:

Los gusanos de la raíz del maíz, plagas responsables de miles de millones de dólares en pérdidas de cultivos anuales, están desarrollando una resistencia que debilita incluso los últimos controles biotecnológicos, según un nuevo estudio de la Universidad de Arizona (U of A).

Basándose en décadas de datos de varios estados, los entomólogos de la universidad descubrieron que la resistencia desarrollada en el campo al Bacillus thuringiensis, o Bt, está socavando la eficacia del maíz que ataca a los gusanos de la raíz con la combinación de Bt e interferencia de ARN, o ARNi, un nuevo control biotecnológico que vuelve las instrucciones genéticas de los gusanos de la raíz en su contra.

El equipo de investigación analizó amplios datos de campo recopilados durante las últimas dos décadas en 12 estudios anteriores, incluidos millones de gusanos de la raíz evaluados en todo el cinturón del maíz.

Día Nacional del Maíz une historia, cultura y soberanía

Este domingo 28 de septiembre se llevará a cabo la celebración del Día Nacional del Maíz en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, impulsada por el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara.

El evento contará con la presencia de Laura Itzel Castillo Juárez, presidenta del Senado de la República, y tiene como eje central la defensa del maíz nativo como patrimonio alimentario, político y cultural de México.

Durante la jornada se presentará una reseña sobre el legado político y social del ingeniero Heberto Castillo Martínez, padre de la presidenta del Senado.

Esta conmemoración, aseguró el senador de Morena, también refleja la reciente reforma constitucional que protege a los maíces nativos frente a los organismos genéticamente modificados y el uso de agroquímicos como el glifosato.

La modificación constitucional, dijo Huerta Ladrón de Guevara, consolida un avance histórico en la defensa de una alimentación sana, libre de transgénicos y tóxicos.

Subrayó que este tipo de celebraciones permiten llevar al territorio las decisiones del Congreso, y responder al llamado de campesinas y campesinos que protegen los cultivos ancestrales.

...

 

Más:

https://www.capitalmexico.com.mx/estados/dia-nacional-del-maiz-une-historia-cultura-y-soberania/

 

 


viernes, 26 de septiembre de 2025

Inauguran primera tortillería comunitaria de maíz nativo en CDMX: esto costará el kilo

 

La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, inauguró este lunes la primera tortillería comunitaria de maíz nativo en la capital del país, un proyecto que busca fortalecer la soberanía alimentaria, apoyar al campo y ofrecer alimentos saludables y accesibles a la población.

El proyecto forma parte de una inversión superior a los mil millones de pesos destinados este año al fortalecimiento del campo capitalino, de los cuales una parte será asignada directamente a productores de maíz nativo, con el objetivo de aumentar la producción local.

Actualmente, en la Ciudad de México se producen unas 3 mil 300 toneladas de maíz al año, y con este modelo se espera no solo darles destino comercial, sino expandir los cultivos en zonas de conservación como San Miguel Xicalco y La Magdalena Petlacalco, en la alcaldía Tlalpan.

...

 

Más:

https://www.infobae.com/mexico/2025/09/24/inauguran-primera-tortilleria-comunitaria-de-maiz-nativo-en-cdmx-esto-costara-el-kilo/

 

La batalla genética por el alma de Oaxaca

 

El maíz no es un cultivo en Oaxaca. Es una identidad. Una forma de estar en el mundo. En la Sierra Norte, en los Valles Centrales, en la Mixteca y el Istmo, el maíz se hereda. Se cuida. Se celebra. Se come con respeto. Y se defiende con rabia.

Pero desde hace más de dos décadas, algo se infiltró en esa relación milenaria. Un código extraño. Un ADN ajeno. Un grano que no germina por sí solo. Que no se adapta, no conversa con la tierra, no respeta los ciclos. Un maíz transgénico. Un intruso.

Año 2000. Ignacio Chapela, investigador de la Universidad de California en Berkeley, llega a Oaxaca con una pregunta sencilla: ¿el maíz nativo está limpio? La respuesta fue un escándalo. En colaboración con la Unión de Comunidades Zapotecas y Chinantecas (UZACHI), Chapela detectó secuencias transgénicas en cultivos criollos de la Sierra Norte. El maíz industrial, probablemente importado desde Estados Unidos, había contaminado el genoma de las variedades locales.

No era solo una cuestión técnica. Era una violación genética. Un asalto silencioso a la soberanía biológica de México.

...

 

Más:

https://agenciaoaxacamx.com/la-batalla-genetica-por-el-alma-de-oaxaca/

 


miércoles, 24 de septiembre de 2025

Acción de Gracias: ¡Las semillas de los agricultores en peligro en todo el mundo!

 

Traducción automática:

La alianza exige: protección de la agricultura convencional y orgánica libre de transgénicos y de los derechos de los agricultores.

Para conmemorar la fiesta de la cosecha (5 de octubre), una alianza de organizaciones de desarrollo religiosas y grupos de interés agrícola entregó hoy una corona de la cosecha a Bärbel Kofler. La Secretaria de Estado Parlamentaria del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo recibió la corona con la solicitud de promover la protección de la diversidad de semillas. La alianza también exige que no se autoricen patentes sobre semillas.

La corona de la cosecha simboliza la gratitud hacia la naturaleza, el reconocimiento del trabajo de los agricultores y una buena cosecha. Esto es cada vez más difícil de conseguir para las explotaciones agrícolas de Alemania y de todo el mundo. El cambio climático está provocando condiciones meteorológicas extremas, y las grandes empresas agrícolas están adquiriendo cada vez más control sobre el mercado de semillas a través de patentes. Las semillas diversas y adaptadas a las necesidades locales son cada vez menos disponibles, y el acceso es cada vez más restringido. Además, la Comisión Europea planea debilitar significativamente la legislación europea sobre ingeniería genética, de modo que la producción de semillas y alimentos sin OMG ya no sea posible. 

lunes, 22 de septiembre de 2025

No son sustancialmente equivalentes: nuevos métodos científicos desafían las afirmaciones de que los OGM son seguros

Traducción automática:

 En los EE. UU., más del 90% de las plantas de maíz están modificadas genéticamente para soportar productos químicos que matan las malezas como el glifosato, para fabricar sus propios insecticidas o ambos. En el caso de la soja, más del 94% está modificada genéticamente, casi toda para tolerar el glifosato, y las variedades más nuevas también son resistentes a los herbicidas dicamba y 2,4-D. ¿Es seguro consumir estos alimentos? 

En una  entrevista con US Right to Know, un destacado genetista molecular advierte que los reguladores están ignorando los riesgos de estos OGM de "rasgos apilados", cuya seguridad nunca se ha probado adecuadamente, a pesar de que los estudios en animales han  mostrado signos de daño en el hígado, los riñones, el sistema inmunitario y el sistema digestivo debido a los anteriores OGM de un solo rasgo. Su investigación también ha  encontrado daño hepático y renal en ratas expuestas a mezclas de herbicidas utilizados en OGM ( glifosato2,4-Ddicamba ), a niveles que los reguladores consideran seguros.  

martes, 16 de septiembre de 2025

Comentario: Glifosato: el combustible oculto en la crisis de incendios forestales de Nueva Escocia

Traducción automática:

Mientras Nueva Escocia lidia con una de sus temporadas de incendios forestales más severas, una controvertida decisión del gobierno provincial ha pasado desapercibida: la aprobación de la fumigación aérea con glifosato en 1470 hectáreas de bosque asolado por la sequía y propenso a incendios. Esta medida no solo pone en riesgo la salud humana y los ecosistemas, sino que también exacerba los mismos incendios forestales que afirma mitigar.

El glifosato, el ingrediente activo de los herbicidas, se vende bajo varias marcas, siendo Roundup la más reconocida y utilizada en el hogar y en la agricultura, mientras que VisionMax es el nombre principal del producto del herbicida glifosato que se rocía en los bosques de Nueva Escocia.

El glifosato no es ajeno al escrutinio. Clasificado como "probablemente cancerígeno para los humanos" por la Organización Mundial de la Salud, se ha vinculado con cánceres, daño hepático y daños reproductivos en estudios que abarcan décadas. Sin embargo, más allá de su legado tóxico, el papel del glifosato en el agravamiento del riesgo de incendios forestales es un claro ejemplo de cómo los intereses industriales a corto plazo prevalecen sobre la seguridad pública a largo plazo. Para las comunidades cercanas a las zonas de fumigación, la carga cancerígena se combina ahora con una mayor vulnerabilidad a los incendios.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Homef pide la descolonización del sistema agrícola de Nigeria

El Director Ejecutivo de Salud de la Fundación Mother Earth (HomeF), Nnimmo Bassey, ha pedido la descolonización del sistema agrícola de Nigeria, citando la necesidad de preservar las variedades de cultivos y animales, reconstruir los sistemas alimentarios y recuperar la cultura.

Hablando en un simposio nacional sobre organismos genéticamente modificados (GMO), Bassey enfatizó que el sistema agrícola actual es un producto del colonialismo y ha llevado a la erosión de la biodiversidad, la dependencia de las semillas extranjeras y la degradación ambiental.

Bassey argumentó que los OGM son una amenaza para la soberanía de los alimentos, ya que promueven el monocultivo, erosionan la biodiversidad y concentran el poder en manos de algunos actores del mercado.

Señaló que no se ha demostrado que los OGM aumenten la producción de alimentos o reduzcan el hambre y que países como Tanzania han logrado la suficiencia alimentaria sin OGM al apoyar a los agricultores locales y promover la producción de alimentos orgánicos.

...

 

Más:

https://www.lavelez.com.ar/mundo/homef-pide-la-descolonizacion-del-sistema-agricola-de-nigeria/219008/

 


10 de septiembre de 2025: Día Internacional de Acción contra la OMC y los acuerdos de libre comercio: ¡Llamada a la acción!

A los trabajadorxs, campesinxs y todos los pueblos del mundo:

El 10 de septiembre es conmemorado por La Vía Campesina y sus aliados en todo el mundo como el Día Internacional de Acción contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los Tratados de Libre Comercio (TLC). En este día, recordamos el sacrificio del campesino surcoreano Lee Kyung Hae en Cancún en 2003, cuando se quitó la vida para protestar contra las políticas de libre comercio impulsadas por la OMC.

La globalización del libre mercado solo ha traído un inmenso sufrimiento a nuestro pueblo y a toda la humanidad. La privatización desenfrenada de los territorios y los bienes comunes, la desregulación, el aumento de las importaciones,el dumping, las interrupciones del suministro provocadas por las guerras y más recientemente, el uso indebido de aranceles y barreras no arancelarias para satisfacer los intereses imperiales, no han hecho más que agravar el sufrimiento de lxs trabajadorxs y los pequeñxs productores de alimentos. A pesar de sus evidentes fracasos, la OMC (y los TLC negociados al margen de ella) siguen teniendo una enorme influencia en el comercio mundial.

...

Más:

https://viacampesina.org/es/10-de-septiembre-de-2025-dia-internacional-de-accion-contra-la-omc-y-los-acuerdos-de-libre-comercio-llamada-a-la-accion/

 


domingo, 7 de septiembre de 2025

Congreso: rechazan propuesta que limita información de transgénicos en etiquetado de alimentos

La presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, Katy Ugarte, cuestionó el proyecto de reglamento que consolidó Indecopi, el cual plantea un etiquetado obligatorio solo cuando el contenido de transgénicos supere el 3%.

En su primera sesión ordinaria, la presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso (Codeco), Katy Ugarte, manifestó su abierta oposición al proyecto de reglamento publicado por Indecopi en enero de este año, el cual limitaría información sobre la presencia de transgénicos en alimentos envasados. 

A juicio de la parlamentaria, la propuesta incluida en la Resolución Ministerial Nº010-2025-PCM contiene un artículo lesivo que fija un umbral de tolerancia del 3%, a partir del cual, las empresas solo estarían obligadas a etiquetar productos con componentes o ingredientes genéticamente modificados, siempre y cuando superen dicho porcentaje. 

...

 

Más:

https://larepublica.pe/economia/2025/09/03/congreso-rechazan-propuesta-de-indecopi-que-limita-informacion-de-transgenicos-en-etiquetado-de-alimentos-hnews-234903

 

 

sábado, 6 de septiembre de 2025

Un suplemento alimenticio transgénico para abejas refuerza un modelo agrícola fallido

 

Traducción automática: 

El producto está diseñado para permitir que las colonias de abejas melíferas produzcan cría en ausencia de polen floral. Informe: Claire Robinson y Prof. Michael Antoniou

Científicos han desarrollado un suplemento alimenticio que "podría ayudar a salvar a las abejas de una devastadora disminución", según un comunicado de prensa de la Universidad de Oxford, donde trabaja el investigador principal. Los científicos utilizaron la transgénesis (inserción de genes foráneos) potenciada con edición genética para producir una cepa de levadura que podría molerse hasta convertirla en polvo y usarse como suplemento alimenticio para las abejas. El suplemento alimenticio contiene seis esteroles esenciales (tipos de grasa) presentes en el polen, la principal fuente de alimento habitual de las abejas.

El suplemento alimenticio resultante para abejas se promociona como una dieta nutricionalmente completa que multiplicó por 15 la reproducción. El comunicado de prensa afirma: «A diferencia de los sustitutos comerciales que carecen de nutrientes clave, este suplemento imita el perfil de esteroles del polen natural, proporcionando a las abejas el equivalente a una dieta equilibrada».

viernes, 5 de septiembre de 2025

Construyendo Confianza: El Futuro del Etiquetado de OGM en Nigeria

Nigeria está avanzando hacia una mayor transparencia en lo que respecta a la agricultura. El gobierno ha anunciado que comenzará a etiquetar organismos genéticamente modificados (OGM), con la esperanza de que esto ayude a los consumidores a tomar decisiones informadas y a aliviar las preocupaciones sobre la seguridad de estos cultivos. Dado que el país enfrenta problemas de seguridad alimentaria, es importante considerar cómo este etiquetado podría afectar la confianza del consumidor a largo plazo.

Por qué es Importante el Etiquetado de OGM

El etiquetado de OGM es clave para construir confianza con los consumidores. Cuando las personas saben exactamente lo que están comprando, pueden elegir productos según sus propias preferencias. Esta transparencia también puede ayudar a calmar los temores y malentendidos sobre los OGM, aumentando la confianza en los procesos regulatorios que garantizan la seguridad alimentaria. A medida que más consumidores entiendan lo que hay en su comida, es probable que su confianza en el sistema agrícola crezca.

...

 

Más:

https://www.onesafe.io/es/blog/the-future-of-gmo-labeling-in-nigeria-building-consumer-trust