Mostrando entradas con la etiqueta Sudamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sudamérica. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2024

La multinacional Bayer y las violaciones de derechos humanos en Sudamérica

La empresa Bayer fue denunciada en Alemania por afectar derechos básicos de poblaciones de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. Desalojos de campesinos e indígenas, afectaciones en la salud, desmontes y contaminación de aguas son algunas de las consecuencias de los agrotóxicos y transgénicos que comercializa la compañía europea.

Por Mariángeles Guerrero

Producción colaborativa entre Tierra Viva y Revista Cítrica

Organizaciones sociales denunciaron a la empresa Bayer/Monsanto por vulnerar derechos humanos en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia a través de la soja transgénica y de agroquímicos elaborados con glifosato. Se trata de una presentación realizada ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por el Centro de Estudios Legales y Sociales (Argentina), Terra de Direitos (Brasil), BASE-IS (Paraguay), Fundación Tierra (Bolivia), Misereor (Alemania) y el Centro Europeo de Derechos Constitucionales y Humanos. La acción busca mostrar los múltiples modos en que la multinacional afecta derechos con sus productos y que tome medidas al respecto. La OCDE tiene un plazo de tres meses para decidir si admite la denuncia.

En un comunicado conjunto, las organizaciones afirmaron: “A partir de la presentación de casos específicos de Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia queremos demostrar la violación de los derechos humanos a la salud, a la alimentación, al agua, al medio ambiente, a la vivienda, a la tierra y/o territorio y a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades campesinas”. El caso argentino remite a la denuncia realizada por una familia en Pergamino por afectación de la salud como consecuencia de la exposición a fumigaciones con glifosato.

...


Más:

https://agenciatierraviva.com.ar/la-multinacional-bayer-y-la-violaciones-a-los-derechos-humanos-en-sudamerica/


sábado, 10 de septiembre de 2022

Chile es el mayor exportador de semillas transgénicas de Sudamérica

Chile es el principal exportador de semillas de Sudamérica y el quinto más grande del mundo. La mayoría de sus exportaciones van a Estados Unidos y Europa. Tras un decreto sobre la liberación de transgénicos que rige en el país trasandino, se permite la siembra genéticamente modificada para exportar, pero no para consumo interno. Productores locales e investigadores, denuncian que las siembras transgénicas contaminan los cultivos tradicionales, causando daños a la biodiversidad y a la salud humana.

...

Vídeo y más:

https://espanol.cgtn.com/n/2022-08-29/HJJEIA/chile-es-el-mayor-exportador-de-semillas-transgenicas-de-sudamerica/index.html

 

viernes, 8 de mayo de 2015

Enclave transgénico de Sudamérica: zafra 2014-2015


“Toda institución, por más meritoria y seria que sea posee una mente que no es del todo humana… a pesar de ser compuesta de mentes humanas. Si fuera de hecho humana ella sería capaz de sorprender… Si fuese del todo humana, sería motivada por toda especie de ideas nobles e innobles. Pero la mente institucional sólo dispone de una operación mental: ella odia la verdad.”
E.L. Doctorow, La mecánica de las aguas.

Desde hace cinco años defendemos que el territorio que ocupa la producción en Sudamérica basada en organismos genéticamente modificados (OGM) y sus agro-tóxicos, debe ser considerado como un “enclave”. ¿Por qué definimos como un “enclave” el conjunto de plantaciones transgénicas que se extienden dentro de cinco países sudamericanos?

El ejemplo más citado como “enclave”, durante la globalización económica impulsada por el imperialismo en las últimas décadas, es el de las zonas francas. La instalación de éstas en China, en otros países asiáticos y otros continentes, fue la base de expansión industrial capitalista en esos años. Como su objetivo era instalar las industrias de los países más “desarrollados” en lo que se denominaba “tercer mundo”, en condiciones más favorables al Capital, los territorios eran de extensión limitada. Pero desde hace algo más de dos décadas el objetivo central del capitalismo es el dominio mundial de la agricultura, y la minería, entonces los territorios ocupados por “prometedoras nuevas tecnologías agrícolas y mineras que acabarían con el hambre en el mundo y bajarían el precio de los minerales” pasaron a tener extensiones insospechadas.
...

Más:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=198573

sábado, 28 de marzo de 2015

Peligros del eucalipto transgénico que invade Sudamérica

Por Anastasia Gubin
La destrucción de eucaliptos transgénicos por campesinas brasileñas que ocuparon el 5 de marzo las instalaciones de la empresa biotecnológica Suzano-FuturaGene, puso en alerta la situación que se vive en los demás países de América en relación a los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y sus efectos ambientales.

Las razones por las cuales científicos, agricultores y residentes en torno a estos monocultivos los rechazan, se concentra en la destrucción del medio ambiente, la contaminación y el dramático aumento del consumo de agua, lo que ocasiona una inminente sequía.
En la vasta bioma pampeana que ocupa grandes extensiones de Brasil, Uruguay y Argentina, los gauchos llaman a las plantaciones de monocultivos de árboles, ?desierto verde, donde nada vive?.

Vídeo:
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=M7K-xJyvek8

Cuando en 2011, la empresa UPM Forestal se instaló con viveros de eucalipto transgénico en Uruguay, a 12 kilómetros de Guichón, prometió un aumento del 30 por ciento en la producción, según el medio OLCA, asegurando que para mantener las calderas usaría como combustible su propia madera, pero sus representantes no aclararon el tema del agua y de los agrotóxicos que se utilizarían.
Hoy, FuturaGene, propiedad de la empresa de papel y celulosa Suzano, promete en Brasil a través de su portal y en Youtube, un aumento del 20 por ciento de producción de eucalipto con los transgénicos, asegurando que este beneficio es un beneficio económico socio ambiental.
...

Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Peligros-del-eucalipto-transgenico-que-invade-Sudamerica

domingo, 29 de septiembre de 2013

La soja transgénica: pan para hoy, hambre para mañana

Un agricultor muestra las semillas de soja recogidas en la selva amazónica.
Un agricultor muestra las semillas de soja recogidas en la selva amazónica.Los monocultivos avanzan imparables en el continente latinoamericano. Sólo en 2012 se sembraron en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay 50 millones de hectáreas de soja transgénica. Es decir, una superficie que supera en 200.000 kilómetros el tamaño de Italia, en 150.000 kilómetros el de Alemania y que ocupa más que toda España junta.

Cuenta la tradición que la soja, 'soya' en el castellano de Latinoamérica, fue descubierta por el emperador chino Sheng-Nung hace más de tres milenios. Además de sembrar la leguminosa, estudió sus propiedades alimenticias y medicinales y las escribió en el libro Materia Médica, del que se le considera autor.

Los emperadores chinos creían que la soja era una de las cinco semillas sagradas, junto con el arroz, el trigo, la cebada y el mijo. La planta también era apreciada porque fertilizaba el suelo, fijando el nitrógeno. Con el paso del tiempo y el dominio de la fermentación comenzó a fabricarse el tempeh, el natto, el miso y el tofu, productos que siguen consumiéndose hoy en día. Un poco más tarde apareció la leche de soja.

Bondades y maldades

jueves, 19 de septiembre de 2013

El enclave sojero de Sudamérica

En 2012 Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay sembraron 50 millones de hectáreas con soja transgénica, es decir 500 mil km2 de un único monocultivo. 
 
En 2012 Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay sembraron 50 millones de hectáreas con soja transgénica, es decir 500 mil Km2 de un único monocultivo. Una superficie 200 mil Km2 más grande que Italia o 150 mil Km2 mayor que la extensión de Alemania. Un “desierto verde” del tamaño aproximado del estado español.

En la primera década del nuevo milenio, la emigración rural a los suburbios de las ciudades continentales se alimentó sobre todo con las expropiaciones, expulsiones o usurpaciones de tierras en las zonas rurales por parte de dos sectores que han crecido con consecuencias atroces en esos años. Nos referimos a la agroindustria de monocultivos favorecida por la especulación en commodities en el mercado de futuros y a las mineras a cielo abierto. Ambos sectores controlados por corporaciones imperialistas.

En el extremo sur del continente cinco países acaparan la producción de soja transgénica bajo la injerencia directa de las transnacionales que producen semillas emponzoñadas y agro-químicos tóxicos, funcionales a los monocultivos.

En la cosecha 2010 la soja abarcó 66% de la tierra cultivada en Paraguay, el 59% en Argentina, el 35% en Brasil, el 30% en Uruguay y el 24% en Bolivia. Y los plantíos siguieron creciendo hasta la actual cosecha de 2013 con 50 millones de hectáreas ocupadas por un único monocultivo que destruye bosques, desplaza plantíos esenciales para la alimentación de sus poblaciones, expulsa agricultores familiares, indígenas y trabajadores rurales, a la vez que envenena el agua la tierra y el aire, con semillas bio-degradadas y pesticidas.