Mostrando entradas con la etiqueta exportaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exportaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

Exportaciones de plaguicidas prohibidos, la hipocresía tóxica que debe parar

exportación de plaguicidas

España debe acabar con la exportación de plaguicidas prohibidos que destrozan la naturaleza y la salud tanto de los países receptores como de la población española.

Exportación de plaguicidas prohibidos

La hipocresía de la Unión Europea se hace patente en el hecho de que prohíbe 247 sustancias plaguicidas en su territorio al mismo tiempo que produce y permite la exportación de esos mismos plaguicidas prohibidos a terceros países.

Este doble rasero acaba de ser denunciado en un informe que analiza los efectos de la exportación de plaguicidas por parte de España, tanto en la salud y la naturaleza de los países receptores, como en la de la población española, al tiempo que demuestra que la prohibición de esta exportación de plaguicidas prohibidos no afectaría al empleo español.

...

 

Más:

https://futurosintoxicos.org/2025/03/21/exportacion-de-plaguicidas/

 

viernes, 20 de diciembre de 2024

Más beneficios a productores de EU con grano no transgénico

Los productores de Estados Unidos podrían beneficiarse de las restricciones de México al maíz transgénico, especialmente con un incremento de sus ganancias entre 5 y 10 por ciento si adaptan sus cultivos a procesos no genéticamente modificados para el mercado de exportación, aseguraron las organizaciones estadunidenses Food Thank y Farm Action, al exponer posibles soluciones a esta disputa abordada en el T-MEC.

A la espera del fallo del panel sobre maíz transgénico entre México, Estados Unidos y Canadá, que debía publicarse el pasado sábado, Food Thank destacó que las restricciones mexicanas afectan a una parte muy pequeña de las exportaciones estadunidenses, porque se aplican sólo al uso de maíz transgénico en tortillas y otros productos mínimamente procesados para el consumo humano directo.

...

 

Más:

https://www.jornada.com.mx/2024/12/18/economia/017n3eco

 

lunes, 7 de octubre de 2024

El Senasa aprobó una certificación electrónica para organismos genéticamente modificados

Para el Senasa, diversos mercados de destino imponen requisitos específicos para la importación de productos y subproductos de origen vegetal que contienen o derivan de OGM, y requieren la presentación de un certificado oficial que acredite el cumplimiento de normativas y estándares de bioseguridad

El Senasa aprobó la Certificación Oficial de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) electrónica para embarques de productos y subproductos de origen vegetal para exportación o reexportación respecto al contenido de OGM. La emisión de este documento “permitirá la verificación de la identidad y la condición de los productos y subproductos de origen vegetal, contribuyendo al cumplimiento de las normativas de bioseguridad”. Lo hizo mediante la Resolución 1184/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial.

“El Senasa se encuentra facultado para establecer los procedimientos y sistemas para el control público y privado de la sanidad y la calidad de los animales y vegetales y del tráfico federal, importaciones y exportaciones de los productos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal, estos últimos en las etapas de producción, transformación y acopio, que correspondan a su jurisdicción, productos agroalimentarios, fármaco-veterinarios y fitosanitarios, fertilizantes y enmiendas, adecuando los sistemas de fiscalización y certificación higiénico-sanitaria actualmente utilizados”, destacaron en .

...

 

Más:

https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/normativas-de-bioseguridad-el-senasa-aprobo-una-certificacion-electronica-para-organismos-nid03102024/

 

viernes, 2 de junio de 2023

El agronegocio rechaza el trigo transgénico: crítica de exportadores y bajo rendimiento

En la primera campaña con el trigo HB4 liberado para su cultivo y comercialización, el evento transgénico de Bioceres enfrenta resistencias por el “riesgo comercial” que representa para las exportaciones y cuestionamientos por sus magros rindes frente a las variantes tradicionales. El Poder Ejecutivo y Judicial miran al costado ante los riesgos que representa para la salud y el ambiente.
 
La siembra para la campaña 2023/2024 de trigo es la primera en Argentina que puede utilizarse, sin restricciones, el trigo HB4 de la empresa Bioceres, el primer evento transgénico en el mundo para este cultivo y resistente al glufosinato de amonio, un herbecida más tóxico que el glifosato. Sin embargo, el cultivo transgénico elaborado por la empresa biotecnológica, con el respaldo del Conicet, sigue encontrando resistencias en el corazón del agronegocio. Con la siembra en marcha, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) anunció que rechazará cualquier evento transgénico de este cultivo para los embarques de exportación, mientras que un estudio independiente hecho por la asociación CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) sobre los rendimientos del HB4 concluyó que no se destacó por sobre las variantes tradicionales.
...
 
Más:
 

sábado, 12 de noviembre de 2022

Trigo transgénico: empresas exportadoras piden a la Justicia suspender su cultivo y comercialización

El Centro de Exportadores de Cereales (CEC), conformado por las grandes empresas de agronegocio, denunció ante la Justicia Federal irregularidades y falta de transparencia en la aprobación del trigo HB4 de la empresa Bioceres. Afirma que no se tuvo en cuenta el riesgo comercial que implica liberar un transgénico que es rechazado por los principales mercados internacionales.
 

Por Lucía Guadagno

El Centro de Exportadores de Cereales (CEC) —que agrupa a las principales empresas locales y multinacionales del agronegocio— solicitó a la Justicia Federal que suspenda el cultivo y comercialización del trigo HB4. Reclama que no se tuvieron en cuenta los riesgos comerciales que implica la liberación de un transgénico que no es solicitado ni aceptado en los principales mercados internacionales. La organización empresaria denuncia que el proceso de aprobación fue irregular, poco transparente y que no cumplió con las instancias de consulta pública que prevé la legislación.

A través de su presidente, Gustavo Idígoras, el CEC pidió que se dicte una medida cautelar para suspender por seis meses las dos resoluciones de la Secretaría de Alimentos de la Nación que aprobaron el trigo HB4. Con este pedido, el transgénico desarrollado por la científica Raquel Chan y comercializado por la empresa Bioceres sumó su quinta demanda judicial. En este caso, el reclamo proviene de uno de los sectores más concentrados del agronegocio y de los que más se ha beneficiado del modelo agroindustrial basado en el uso de transgénicos y agrotóxicos. Entre los principales socios del CEC están las multinacionales Bunge, Cargill, Cofco, Glencore, Viterra, y las empresas locales Molinos Río de la Plata, AGD, Agricultores Federados Argentinos y la Asociación de Cooperativas Argentinas.

 

Más:

https://agenciatierraviva.com.ar/trigo-transgenico-empresas-exportadoras-piden-a-la-justicia-suspender-su-cultivo-y-comercializacion/


sábado, 10 de septiembre de 2022

Chile es el mayor exportador de semillas transgénicas de Sudamérica

Chile es el principal exportador de semillas de Sudamérica y el quinto más grande del mundo. La mayoría de sus exportaciones van a Estados Unidos y Europa. Tras un decreto sobre la liberación de transgénicos que rige en el país trasandino, se permite la siembra genéticamente modificada para exportar, pero no para consumo interno. Productores locales e investigadores, denuncian que las siembras transgénicas contaminan los cultivos tradicionales, causando daños a la biodiversidad y a la salud humana.

...

Vídeo y más:

https://espanol.cgtn.com/n/2022-08-29/HJJEIA/chile-es-el-mayor-exportador-de-semillas-transgenicas-de-sudamerica/index.html

 

jueves, 8 de septiembre de 2022

Plaguicidas de Alemania, veneno en Argentina

“Hermano, ¿qué pasa? ¿Por qué no te despiertas?

Contaminan tu comida y te la sirven en la mesa.

No soporto lo que le están dando a los niños argentinos

Sirva el desayuno hecho con glifosato y pesticidas.

Te lo diré, te lo cantaré: ¡Piérdete, Monsanto!”.

...

 

Vídeo y más:

https://www.corsaonline.com.ar/plaguicidas-de-alemania-veneno-en-argentina-mundo-dw/

 



viernes, 3 de septiembre de 2021

Cuba crea una empresa biotecnológica de capital riesgo en una zona franca

El gobierno cubano ha creado una nueva empresa mixta, IncuBio, para la comercialización de productos biotecnológicos en la zona franca del puerto de Mariel, según un anuncio realizado por las empresas Cimab S.A. y Neuronic S.A.

IncuBio es eso que llaman “incubadora de empresas emergentes”. Está diseñada para atraer capital riesgo, con la pretensión de apoyar a los capitalistas en los nuevos sectores económicos, como la biotecnología.

Uno de sus mecanismos es “la financiación de ensayos clínicos en mercados de países subdesarrollados”, según Granma (*).

El plan es consolidar a Cuba como un país puntero en la exportación de nuevos fármacos, tanto propios como ajenos. La Isla mantiene excelentes relaciones con los países del Tercer Mundo y se trata de aprovecharlo para experimentar en ellos las nuevas mercancías salidas de los laboratorios.

...

 

Más:

https://mpr21.info/cuba-crea-una-empresa-biotecnologica-de-capital-riesgo-en-una-zona-franca/

domingo, 7 de junio de 2020

Análisis: Perú exporta más que Bolivia sin transgénicos en igual superficie cultivable

La organización no gubernamental Productividad Biosfera Medio Ambiente (Probioma) difundió este sábado un análisis comparativo que muestra que el año pasado Bolivia exportó productos agrícolas por un valor de 1.204 millones de dólares, mientras que Perú por 7 mil millones de dólares sin transgénicos y casi en la misma superficie cultivable.

Destaca como interesante que el año 2018, Perú tenía una superficie cultivada de 3,4 millones de hectáreas, mientras que Bolivia de 3,8 millones de hectáreas.

Según los cálculos de Probioma, Perú genera 2.036 dólares en exportaciones agrícolas por cada hectárea y Bolivia genera apenas 322 dólares y con subvenciones en diésel y mercados preferentes de la Comunidad Andina de Naciones.

Indica que en la pasada gestión Bolivia vendió soya transgénica, nueces, quinua, alcohol etílico, girasol, azúcar, bananas, chía, frijoles y otros de menor importancia.

Perú, según datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Adunas y Administración Tributaria, exportó uva, arándanos, palta, café, espárragos, mangos, bananas, cacao, quinua, nueces, naranjas, mandarinas, cebollas, alcachofas, paprika, papas, productos de caña de azúcar, algodón y otros, todos productos libres de transgénicos.
...

Más:

domingo, 31 de diciembre de 2017

Sigue siembra de transgénicos; apicultores mayas sufren merma por caída de exportaciones

A pesar de haberse frenado los cultivos, tras una serie de amparos que ganaron cooperativas y agrupaciones locales dedicadas a la producción de miel, la presencia de los cultivos transgénicos tuvo afectaciones directas en la región, y provocaron la muerte de millones de abejas, así como limitaciones para exportar, afirmó José Dolores López Barrios, líder de la Central Independiente de Obreros Agrícola y Campesinos.
...

Más:
http://mexicoxport.com/noticias/40496/sigue-siembra-de-transgenicos-apicultores-mayas-sufren-merma-por-caida-de-exportaciones

domingo, 24 de julio de 2016

Empresas argentinas agilizarán controles para exportar pienso transgénico a Rusia

Las empresas argentinas que exportan pienso transgénico a Rusia se someterán a un control de los organismos estatales de su país para poder superar las restricciones establecidas por el Gobierno ruso y que entrarán en vigor a partir del 29 de julio, dijo a Sputnik Nóvosti el portavoz de la Cámara de Industria Aceitera de Argentina.
 
"Las empresas argentinas someterán sus productos transgénicos a las entidades regulatorias de Argentina para recibir su aprobación", informó Andrés Alcaraz, gerente de Comunicaciones Corporativas de la cámara del aceite y del Centro de Exportadores de Cereales.

El Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de Rusia (Rosselkhoznadzor) anunció que desde el 29 de julio restringiría la importación de piensos transgénicos, lo que afectaría a empresas de varios países extranjeros, entre ellos Alemania, Argentina, Brasil y China.
...

Más:
 http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20160722/1062324460/argentina-rusia-pienso-transgenico.html

sábado, 25 de junio de 2016

Freno al maíz transgénico impulsa exportaciones

Sagarpa señala el tabú por ingerir el grano procesado, el que hace que los países volteen a México 

 Durante el presente periodo de exportación de granos, Sinaloa es uno de los principales como consecuencia de lo estipulado por la ley que prohíbe la siembra de maíz transgénico, esto a decir de Jesús Román Rocha Agramón, jefe del Distrito del Desarrollo Rural 134 de Sagarpa, quien indicó que el tabú que rodea la ingesta de maíz bajo los procesos de ingeniería genética es lo que orilla a los grandes importadores a voltear a México y en su caso Sinaloa. 
...

Más:
http://www.debate.com.mx/guasave/Freno-al-maiz-transgenico-impulsa-exportaciones-20160622-0182.html

sábado, 20 de septiembre de 2014

Vietnam aprueba la exportación de maíz transgénico y abre las puertas a un fabricante del agente naranja

Hanoi estima que para 2020 entre el 30 y el 50 por ciento de los cultivos serán de este tipo

Monsanto, empresa que fabricó el compuesto usado como arma química, beneficiada

Vietnam: La herencia maldita del agente naranja

Vietnam ha aprobado la importación de maíz transgénico para pienso animal y ha abierto así las puertas a Monsanto, una de las empresas que fabricó el agente naranja, el herbicida que ha causado enfermedades y malformaciones a miles de vietnamitas.
Tras unos meses de experimentos, el Ministerio de Agricultura ha dado luz verde a la alimentación del ganado con cuatro variedades de maíz producidas por la empresa suiza Syngenta y por Dekalb, filial de la estadounidense Monsanto que cuenta con una oficina en Ho Chi Minh, la urbe más poblada del país.

domingo, 22 de junio de 2014

Soja y maíz transgénicos al Chaco

La Cámara Paraguaya de Exportadores de granos (Capeco) firmó un convenio con la empresa estadounidense Monsanto para desarrollar nuevas variedades de semillas transgénicas de soja, maíz y otras que se adapten a la árida región del Chaco paraguayo.

La intención de Capeco, que representa a las principales empresas del sector, es "vencer las malas condiciones" del Gran Chaco, región que ocupa la mitad occidental de Paraguay, además de parte de Argentina y Bolivia, para expandir la frontera agrícola en esta zona, según dijo el presidente de la Cámara, José Berea.

Desarrollar nuevas variedades de semillas transgénicas para esa región permitiría sumar 2 millones de hectáreas cultivables a los 3,2 millones de hectáreas ya plantadas de soja en Paraguay, dijo Berea.

Además, el país cultiva 700.000 hectáreas de maíz y 300.000 de trigo.

Paraguay es actualmente el cuarto exportador mundial de soja, sector que junto a la ganadería es el principal aportador al producto interno bruto (PIB) del país.

La Unión Europea recibió en 2013 el 39 por ciento de la producción de ese grano, según Capeco.

viernes, 6 de junio de 2014

Ley de semillas de Amílcar Romero podría echar a perder las exportaciones de guineo y cacao a Europa

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).–La ley de semillas que impulsa el senador y ejecutivo de una compañía agroquímica Amílcar Romero podría echar a perder las exportaciones de guineo y cacao orgánicos del país a Europa, al permitir el uso de organismos transgénicos, advirtió este lunes a la Cámara de Diputados la Articulación Nacional Campesina (ANC).
El Foro Ciudadano y las distintas organizaciones que integran la ANC entregaron una carta a la Cámara de Diputados dirigida al presidente de ese organismo, Abel Martínez Durán. Explicaron que el numeral 7 del artículo 4 de la ley aborda la utilización de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), “cuyo uso podría acarrear graves daños a nuestra economía agrícola”.
“Usted conoce que esto puede ocasionar graves problemas al mercado de productos orgánicos, puesto que los países integrantes de la Unión Europea, que son los que básicamente compran nuestros cacao y guineo orgánicos, no adquieren  ese tipo de bienes en aquellos países en los que se permite el uso indiscriminado de semillas transgénicas”, advierten en la misiva.
“De aprobarse ese proyecto de ley en la forma que lo sancionó el Senado de la República, se estaría creando un monopolio en provecho de particulares, en especial de las empresas nacionales y extranjeras que se dedican a vender semillas certificadas”, apuntan.

martes, 20 de mayo de 2014

Denuncian que al Estado chileno le da lo mismo que se exporten semillas transgénicas

Los semilleros transgénicos y convencionales figuran mezclados equívocamente  en el estudio difundido por ODEPA hoy en su boletín abril 2014, sobre la temporada 2013/2014. A nivel oficial al Estado chileno le da lo mismo que se exporten semillas transgénicas o que se exporten semillas convencionales u orgánicas y tiene cero perspectiva respecto de los cambios que están ocurriendo en el mercado mundial, como por ejemplo, el rechazo de China al maíz transgénico, y su consiguiente devolución de millones de toneladas de maíz contaminado por transgénico el año pasado.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Peligra la exportación de miel en Quintana Roo

La siembra de soya transgénica pondría en riesgo la producción que se exporta a Europa.
Los transgénicos contaminan la miel y causar daños irreversibles al medio ambiente y la salud. (Archivo/SIPSE)

Claudia Martín/SIPSE
CHETUMAL, Q. Roo.- La siembra de soya transgénica en Quintana Roo pondría en riesgo la producción de miel que se exporta a Europa y otros países, reveló el investigador del Colegio de la Frontera Sur, Rogel Villanueva García, quien dijo además de contaminar la miel, los transgénicos pueden causar daños irreversibles al medio ambiente e inclusive a la salud.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Apicultores de Michoacán explicaron los riesgos de las semillas transgénicas

Alemania no dejó entrar 70 toneladas de miel con rastro de transgénicos, lo cual golpea al sector explicaron
Morelia, Michoacán.- En México existen 740 permisos para sembrar seis millones de hectáreas con semillas transgénicas, que tienen, como principal inconveniente, la contaminación al maíz criollo cultivado por comunidades originarias. Las más recientes afectaciones han golpeado a la apicultura, por lo que en Alemania no dejaron ingresar 70 toneladas de miel del sureste mexicano al detectar rastros de transgénicos, explicó Alejandro Reyes Sáenz, represente de los apicultores del Distrito de Morelia.

lunes, 13 de mayo de 2013

Los transgénicos dañan las exportaciones a Alemania

La contaminación del maíz exportado a Alemania, se suma a otros problemas como la contaminación de la miel chilena por polen de maíz transgénico, que ocasionó la pérdida de la mayor parte del mercado en la Unión Europea a partir de 2011, con grave daño económico a los apicultores. 

En un lote de semillas de maíz exportadas a Alemania desde Chile como convencionales, se detectó el pasado 2 de mayo, trazas de maíz transgénico NK603 y Mon 803 de Monsanto. La alarma fue dada por el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente del estado federado de Schleswig - Holstein y publicada en los  medios ligados a esa entidad oficial. El prestigio que Chile tenía como exportador de semillas convencionales de calidad sufre con esto un severo golpe. Los productores de semillas transgénicas, Monsanto, Pioneer/Dupont, entre otros, deberán dar explicaciones a sus propios colegas exportadores de germoplasma.
En la Unión Europea existe tolerancia cero para la presencia de transgénicos en semillas, a diferencia de los rasgos de transgénicos en los alimentos procesados, en los que el umbral es de 0,9%. Ello se explica porque en la inmensa mayoría de los países europeos, no están permitidos los cultivos de maíz transgénico. El maíz NK 603 de Monsanto que contaminó el maíz convencional exportado a Alemania, fue protagonista en el estudio dado a conocer en septiembre de 2012 por el equipo encabezado por el científico francés Gilles Eric Seralini (CRIIGEN)  sobre los dañinos efectos de la alimentación de ratas con maíz transgénico y agua contaminada con Roundup, durante dos años.