Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2024

Los pesticidas 'seguros para las abejas' no son tan seguros para las abejas silvestres, según revela un estudio de la U of G

Traducción automática:

Los pesticidas que se han comercializado como “seguros para las abejas” aún pueden causar daño a las abejas silvestres que anidan en el suelo, según una nueva investigación de la Universidad de Guelph.

El estudio es uno de los primeros en probar los impactos de dichos insecticidas y fungicidas en las abejas silvestres solitarias. También es el primero en evaluar sus impactos en las especies que anidan en el suelo y los efectos de la exposición a los pesticidas a través del suelo, una ruta que normalmente se pasa por alto en las evaluaciones de riesgos de pesticidas. 

En los hallazgos publicados en  Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences , el equipo de investigación del Ontario Agriculture College encontró que las abejas silvestres expuestas a los pesticidas estudiados, solos o combinados, experimentaron una reducción de la recolección de polen, hiperactividad o cambios en la reproducción. 

miércoles, 13 de marzo de 2024

Ya podía dedicarse la Universidad a cosas más positivas que beneficieasen a la gente en lugar de a empresas irresponsables.

La Universidad Estatal de Washington introduce ganado modificado genéticamente en la alimentación humana

La Universidad Estatal de Washington (WSU por sus siglas en inglés) ha recibido la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. para que cerdos modificados genéticamente entren en la cadena alimentaria para el consumo humano, en este caso en forma de salchichas al estilo alemán.

"Es importante que una universidad siente precedente para introducir estos animales en el suministro de alimentos", afirma Jon Oatley, profesor de la Facultad de Biociencias Moleculares de la Facultad de Veterinaria de la WSU. 

...


Más:

https://eurocarne.com/noticias/codigo/61774/kw/La%20Universidad%20Estatal%20de%20Washington%20introduce%20ganadomodificado%20gen%C3%A9ticamente%20en%20la%20alimentaci%C3%B3nhumana

viernes, 12 de mayo de 2023

Se cancela conversatorio sobre el decreto vs. glifosato y maíz transgénico

La organización Reflexión Ciudadana informó a través de un comunicado la suspensión del conversatorio sobre Soberanía Alimentaría, que se llevaría a cabo el sábado 13 de mayo de 2023 a las 12:00 horas en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria de la UAP.

...

 

Más:

https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/se-cancela-conversatorio-sobre-el-decreto-vs-glifosato-y-maiz-transgenico/

 

martes, 6 de septiembre de 2022

Roundup: Estudio liga convulsiones en animales a herbicida más usado en el mundo

Un estudio realizado por Florida Atlantic University y Nova Southeastern University es el primero en vincular el uso del herbicida Roundup, un herbicida ampliamente utilizado, con convulsiones en animales.

El glifosato, el componente herbicida de Roundup, es el herbicida más utilizado en el mundo por volumen y por área de tierra tratada. Los cultivos resistentes al glifosato representan casi el 80 por ciento de la tierra cultivada con cultivos transgénicos, lo que ha resultado en un estimado de 6.100 millones de kilos de glifosato rociados en todo el mundo entre 2005 y 2014. El Roundup se usa tanto a nivel industrial como de consumo, y su uso está proyectado aumentará drásticamente en los próximos años. Una pregunta importante, que aún debe entenderse por completo, es el impacto potencial del glifosato en el sistema nervioso .

...


Más:

https://revistaespejo.com/2022/08/27/roundup-estudio-liga-convulsiones-en-animales-a-herbicida-mas-usado-en-el-mundo/

jueves, 21 de abril de 2022

El Rector amigo del trigo transgénico es el nuevo presidente del CIN

 ...

"Mammarella al frente de su institución jugo un rol destacado en la aprobación del trigo transgénico HB4, en un convenio con el Ministerio de Agricultura de la Nación, Conicet y Bioceres de Hugo Sigman, a lo que miles de científicos pronunciaron su rechazo y su aplicación por las consecuencias ambientales y sociales que acarrea, en la reunión con Gerardo Morales, Mammarella mostró su interés "por empaparse de todo lo que se desarrolla en Jujuy respecto a la energía solar, el litio, el proyecto de cannabis, es decir temas que nosotros tratamos habitualmente en el plano científico, pero que el gobierno de Jujuy lo convirtió en conocimiento aplicado” declaró. El nuevo presidente del CIN dejó bien claro su perfil ligado al agronegocio, al extractivismo y entrega de recursos a multinacionales...."

...

 

Más:

https://www.laizquierdadiario.com/El-Rector-amigo-del-trigo-transgenico-es-el-nuevo-presidente-del-CIN

jueves, 21 de noviembre de 2019

Estudiantes exigen a la UBA que informe sobre todos los convenios con empresas contaminantes

Durante la mañana de este martes 19 de noviembre, Bruno Rodríguez, Nicole Becker y Ricardo Arraga, de Jóvenes por el Clima, junto a Guadalupe Oliverio, militante de la Juventud del PTS y secretaria general del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras se presentaron en Viamonte 430, en donde se ubica el rectorado de la UBA que conduce Alberto Barbieri, para presentar ante la institución un pedido de informe que los pongan en conocimiento sobre “las actas-acuerdo, convenios, proyectos de investigación o prácticas pre-profesionales que existan en las trece facultades de nuestra universidad en tanto entidad pública, sus institutos de investigación y en los colegios preuniversitarios, con empresas privadas”.
...

Más:
http://www.laizquierdadiario.com/Estudiantes-exigen-a-la-UBA-que-informe-sobre-todos-los-convenios-con-empresas-contaminantes

lunes, 8 de octubre de 2018

De la Universidad de Rosario a la ONU por los herbicidas

El director del Instituto de Salud Sociambiental (UNR), Damián Verzeñassi, expondrá ante un comité especializado de Naciones Unidas la experiencia de los campamentos sanitarios realizados en localidades santafesinas y entrerrianas. El trabajo de los campamentos muestra la relación directa entre las enfermedades y el modelo agroindustrial que las genera. 
“Ojalá este reconocimiento que me toca vivir como representante del equipo de la UNR sirva para que las autoridades comprendan que nuestro trabajo no es contra ellos, sino a favor de los pueblos, y se retomen diálogos necesarios y urgentes para avanzar en la defensa de la salud de las comunidades”, confió el investigador.
...

Más:
https://www.ecoportal.net/paises/de-la-universidad-de-rosario-a-la-onu-por-los-herbicidas/

domingo, 29 de abril de 2018

Mentiras en la defensa de la comida transgénica

Se rebate de manera puntual e incisiva los postulados del libro Alimentos Transgénicos, Grandes Beneficios, Ausencia de Daños y Mitos, editado por la Academia Mexicana de Ciencias, el Colegio Nacional y la UNAM
Por Julio Muñoz Rubio*
 
Regeneración, 28 de abril del 2018. En noviembre pasado tuvo lugar la presentación del libro coordinado por Francisco Bolívar Zapata Alimentos Transgénicos, Grandes Beneficios, Ausencia de Daños y Mitos, editado por la Academia Mexicana de Ciencias, el Colegio Nacional y la UNAM.
 
Ante el revuelo que esta publicación causó y los debates que empezó a provocar desde el día mismo de su presentación; combinado por el aval oficial de las instituciones arriba señaladas, era necesario e imprescindible dar un debate abierto, público y plural.
 
La decepción que uno se lleva al leerlo es mayúscula. Detrás de la lujosa presentación y las ilustraciones cuidadosamente diseñadas, se encuentra con un texto que deja mucho que desear, sobre todo considerando sus altas pretensiones.
Es difícil abarcar las principales deficiencias de esta publicación en el breve espacio de un artículo como éste, pero podríamos señalar al menos las siguientes:
...

Más:
https://regeneracion.mx/mentiras-en-la-defensa-de-la-comida-transgenica/

martes, 10 de abril de 2018

Los alimentos transgénicos a debate en la Universidad Nacional Autónoma de México

Del 11 al 13 de abril se realizará un ciclo de mesas redondas organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH). Participarán más de 25 expositores.
Los científicos forman parte de redes sociales muy complejas de colaboradores, docentes, estudiantes e instituciones educativas, y el hecho de que puedan dedicar su vida a la ciencia debe ser retribuido devolviéndole a la sociedad lo que han encontrado en su actividad. Así es como con ayuda de los principios del conocimiento algunos científicos mexicanos se cuestionan, desde una postura crítica, cuál es el uso de lo que se produce dentro de la investigación científica, particularmente en torno al problema de los alimentos transgénicos.
...

Más:
https://laizquierdadiario.com/Los-alimentos-transgenicos-a-debate-en-la-Universidad-Nacional-Autonoma-de-Mexico

viernes, 24 de noviembre de 2017

La UNAM y los transgénicos: nuevo ataque a la inteligencia

Corporaciones y un puñado de multimillonarios, aplican de manera obsesiva un sinfín de mecanismos para comprar y cooptar gobiernos, medios de comunicación, universidades, centros de investigación científica y tecnológica, personalidades.

Estamos ya viviendo tiempos álgidos, donde un proceso de total mercantilización de los individuos, de la vida social y de la naturaleza alcanza su máxima expresión. El mundo dominado por unas cuantas decenas de corporaciones y bancos, y un puñado de multimillonarios, aplican de manera obsesiva un sinfín de mecanismos para comprar y cooptar gobiernos, medios de comunicación, universidades, centros de investigación científica y tecnológica, personalidades. Para ello utilizan sus descomunales fondos (miles de millones de dólares), y junto a esos, gigantescas campañas publicitarias basadas en verdades a medias, manipulación de la información científica y mentiras descarnadas.

Hoy la batalla más cruenta se da, sin embargo, contra el conjunto de las gigantescas corporaciones agroquímicas (Monsanto, Bayer, Syngenta, Pioneer y Dow Agroscience) que tratan de controlar la agricultura mundial, y en particular al maíz, mediante la promoción de variedades de semillas transgénicas y de científicos financiados por ellos. Este es hoy el conflicto estelar porque atañe a la vida misma: las semillas, los alimentos y la supervivencia de los productores rurales y sus culturas. Por ello, desde 2013, millones de ciudadanos conscientes (la inteligencia de la humanidad) salen en el verano a las calles a denunciar los proyectos de muerte de Monsanto y otras corporaciones en unas 450 ciudades del planeta.
...

MÁS:
https://regeneracion.mx/nuevo-ataque-a-la-inteligencia/

Monsanto y Bayer en la UBA. Universidad transgénica

La Universidad de Buenos Aires revista convenios con algunas de las corporaciones más cuestionadas del mundo. Las dos referencias emblemáticas son Monsanto y Bayer. Hay convenios con cláusulas de confidencialidad. La universidad pública como plataforma del agronegocio.

Una reciente investigación del periodista Darío Aranda, reveló expedientes que son documentación probatoria de un secreto a voces: la UBA tiene relaciones orgánicas con algunas de las corporaciones más nefastas del modelo extractivo de saqueo y depredación. Monsanto por ejemplo, tiene suscripto un convenio que le otorga propiedad exclusiva sobre el producto de investigaciones gratuitas realizadas en infraestructura de la Facultad de Agronomía con estudiantes de esta unidad académica. La alemana Bayer, invirtió en formación de “recursos humanos” con derecho a capitalizar esos estudiantes-pasantes-trabajadorxs precarizados.

En la orientación curricular de Agronomía, sobresalen algunas asignaturas: Mercados Agropecuarios, Comercio Interno y Externo, Cereales y la renombrada “Maestría en Agronegocios”.

Algunas perlas más, reveladoras del copamiento transgénico de FAUBA en concreto:

La Fundación Facultad de Agronomía, que tiene el propósito de “coadyuvar económicamente para que la misión de la Facultad pueda ser cumplida con el mayor grado de calidad y eficiencia” cuenta con los siguiente aportantes: Monsanto, Grupo Los Grobo, Dow AgroSciences, Syngenta, Don Mario y Adecoagro, entre otros.
...

Más:

sábado, 21 de octubre de 2017

Yaisel Borrel Pichs reflexiona en el Aula del Pensamiento Científico de la Universidad sobre el riesgo de los transgénicos

Más que de certezas, el profesor de genética Yaisel Borrel Pichs alimentó ayer las preguntas y la reflexión en una nueva sesión del Aula del Pensamiento Científico de la Universidad de Oviedo celebrada en el Centro de Servicios Universitarios en la calle de La Ferrería.

Su ponencia planteaba el dilema entre la generalización de los cultivos transgénicos y la defensa de la diversidad alimentaria, un concepto ligado a la soberanía alimentaria y con importantes repercusiones. «Los productos transgénicos resultan más rentables y el consumidor puede impulsarlos por resultar más económicos, afectando de una manera importante a la soberanía alimentaria». Borrel destaca el efecto de México, un país donde, a raíz del Tratado de Libre Comercio, se generalizó la comercialización de transgénicos que terminaron sacando del mercado a la producción local.
...

Más:
http://www.elcomercio.es/aviles/diversidad-alimentaria-derecho-20171021002410-ntvo.html

viernes, 24 de marzo de 2017

Juicio a Monsanto: una Facultad de Medicina investigará si uno de sus profesores firmó un estudio parcialmente redactado por la Empresa Química

Responsables de la Escuela de Medicina del Estado de Nueva York investigarán a un miembro de su facultad, que según documentos internos publicados la semana pasada por un Tribunal Federal de California, firmó un estudio parcialmente redactado por empleados de Monsanto, con sede en St. Louis, Missouri. 

Los responsables del New York Medical College (NYMC) con sede en Valhalla, Nueva York, no tenían conocimiento de la acusación de que uno de sus profesores había actuado como un escritor fantasma, hasta que se pusieron en contacto con ellos ScienceInsider, dice Jennifer Riekert, Vicepresidenta de Comunicaciones de la Universidad: “Nos acabamos de enterar de esta circunstancia, de modo que tendremos que investigar para aclarar esta situación”.
Se trata de un estudio publicado en el año 2000 en la revista Regulatory Toxicology and Pharmacology. Esta revisión concluyó que el producto de Monsanto con más éxito, el herbicida Roundup, no mostraba evidencias de efectos nocivos en las personas. 

El autor principal de estudio es Gary Williams, patólogo de la NYMC. Su apellido aparece brevemente en algunos documentos no clasificados consultados la semana pasada, dentro de la demanda presentada contra Monsanto por personas que afirman que desarrollaron un linfoma no Hodgkin por exposición al herbicida Roundup, cuyo principal ingrediente es el glifosato. 
...

Más:

lunes, 5 de diciembre de 2016

Cultivos transgénicos, 20 años de debate académico

El evento se realizó en la Facultad de Ciencias; la ingeniería genética festeja cuatro décadas

Para evaluar los riesgos que se enfrentan a 20 años de los cultivos genéticamente modificados en diversas partes del mundo, un grupo de académicos de varios países, distinguidos por combinar un sólido rigor académico con una profunda preocupación social, se reunieron en la Facultad de Ciencias en el evento Balance: 20 Años de Cultivos Genéticamente Modificados y 40 años de Ingeniería Genética.

La reunión, celebrada en el Auditorio Yelizcalli, busca generar una propuesta para la bienal de la Conferencia de las Partes (COP) del Protocolo de Cartagena en Bioseguridad, informó Elena Álvarez- Buylla Roces, académica del Instituto de Ecología.
...

Más:

sábado, 19 de noviembre de 2016

Mesa redonda: “El debate social sobre los transgénicos”

23 Nov, 2016 · 19:30 al 23 Nov, 2016 · 21:00 E.T.S. Ingeniería de la Edificación

  • Ponentes: Juande Fernández. Doctor en Biología. Delegado de Greenpeace en Andalucía.
    Enrique Iáñez Pareja. Profesor del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada.
  • Fecha: Miércoles, 23 de noviembre de 2016.
  • Lugar: Aula A-32, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (antigua Escuela U. de Arquitectura Técnica). Avda. Severo Ochoa s/n. Campus de Fuentenueva.
  • Horario: 19:30 h
  • Organiza: Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
...

Más:
http://canal.ugr.es/evento/mesa-redonda-debate-social-los-transgenicos/

domingo, 16 de octubre de 2016

La UCV enfrenta a defensores y detractores de los cultivos transgénicos

El Congreso de la Universidad Católica de Valencia sobre destrucción de alimentos ha confrontado hoy las posturas enfrentadas del coinventor del arroz dorado, Ingo Potrykus, y del responsable de agricultura en Greenpeace, Luis Ferreirim, sobre las bondades o peligros de los alimentos transgénicos.
...

Más:
http://www.lavanguardia.com/ocio/20161014/411010511742/la-ucv-enfrenta-a-defensores-y-detractores-de-los-cultivos-transgenicos.html

domingo, 11 de septiembre de 2016

Transgénicos: universitarios denuncian intromisión de Monsanto en prestigiosas academias

Ponen en tela de juicio el curso Debate OGM impartido recientemente por la Universidad de Cornell y su programa OGM MOOC, anunciado para el 13 de septiembre.

Estudiantes de la Universidad de Cornell en Nueva York, liderados por Robert Schooler, denunciaron hechos de corrupción de Monsanto y de algunas empresas de biotecnología en el ámbito académico de su casa de estudios y de otras importantes instituciones de Estados Unidos. Explicaron que esta declaración es su respuesta al curso Debate OMG impartido recientemente y OMG MOOC, anunciado para el 13 de septiembre.
...

Más:
http://www.lagranepoca.com/medio-ambiente/85758-transgenicos-universitarios-denuncian-intromision-de-monsanto-en-prestigiosas-academias.html

 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Alerta a las organizaciones ambientales ante lobby transgénico en las universidades colombianas

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) son los famosos alimentos transgénicos que, a diferencia de los cultivos criollos, mejorados o híbridos, son cultivos genéticamente modificados a los que se les agrega la información genética de otra especie, ya sea otra planta, bacteria o animal, para hacerla más resistente a los agroquímicos, lo que hace que sea más fuerte a las plagas sin embargo, no solo acaba con plagas sino con otros insectos que hacen parte de ecosistemas relacionados con los cultivos, sin tener en cuenta los efectos cancerígenos que tienen en el cuerpo humano, ya que lo que consumimos al comer transgénicos no solo es una alteración genética de una especie, es una modificación radical a años de evolución, comemos un veneno que resiste el glifosato y otros pesados pesticidas.
...

Más:
http://kaosenlared.net/alerta-a-las-organizaciones-ambientales-ante-lobby-transgenico-en-las-universidades-colombianas/

jueves, 10 de septiembre de 2015

Tamarit: La postura de Monsanto es un “mamarracho”

El rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Francisco Tamarit, calificó de “mamarracho”, “disparate” y una “desubicación” las quejas de Monsanto por la no intervención de la Casa de Trejo en el análisis del estudio de impacto ambiental realizado por terceros para la radicación de una planta de semillas en Malvinas Argentinas.

“La Universidad no debía hacer ningún estudio, nunca le pidieron que hiciera nada. Es sorprendente que una empresa pretenda que nos ocupemos de un tema que no nos corresponde”, replicó Tamarit en declaraciones a Radio Universidad.
...

Más:
 http://www.lavoz.com.ar/politica/tamarit-la-postura-de-monsanto-es-un-mamarracho

Transgénicos no! Por precaución y justicia

“Transgénicos, ¿por qué no?” es el título de la  lección inaugural que la doctora Mertxe de Renobales Scheifler va a impartir con motivo de la apertura del curso académico 2015/2016 en el Aula Magna de la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Se trata de un acto solemne por lo tanto con poco o ningún espacio y tiempo para el debate y la discusión sobre un tema tan controvertido en el seno de la sociedad europea. De ahí que pensemos que nuestro equipo rectoral ha realizado una apuesta equivocada. Nos explicamos.
La introducción de cultivos transgénicos en la agricultura y su consiguiente paso a la dieta animal y humana es una práctica llevada a cabo por unas pocas empresas agro-farmaceúticas, como Monsanto, que ha sido criticada y denunciada por  campesinos y ecologistas,  sindicatos agricultores y científicos que corroboran las amenazas de los organismos modificados genéticamente para la salud y el medio ambiente.
...

Más:

http://www.naiz.eus/es/iritzia/articulos/transgenicos-no-por-precaucion-y-justicia