Mostrando entradas con la etiqueta debates. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debates. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2024

Por: Ross Barrantes // El debate de los transgénicos

En 2016, escribí mi primer libro titulado
«Derecho a la Información, el Caso del Etiquetado de los Alimentos Transgénicos». Esta obra, producto de una investigación de más de tres años, se publicó en 2019 con la editorial Porrúa en México.

En el libro, exploro desde la historia de los transgénicos hasta la legislación comparada, con un enfoque en los casos de Perú y México. Pero usted, lector, ¿qué entiende por alimentos modificados genéticamente? Los organismos genéticamente modificados (OGM) son plantas, animales o microbios a los que se les ha alterado su ADN usando técnicas de ingeniería genética.

...

 

Más:

https://larazon.pe/por-ross-barrantes-el-debate-de-los-transgenicos/

 

viernes, 12 de mayo de 2023

Se cancela conversatorio sobre el decreto vs. glifosato y maíz transgénico

La organización Reflexión Ciudadana informó a través de un comunicado la suspensión del conversatorio sobre Soberanía Alimentaría, que se llevaría a cabo el sábado 13 de mayo de 2023 a las 12:00 horas en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria de la UAP.

...

 

Más:

https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/se-cancela-conversatorio-sobre-el-decreto-vs-glifosato-y-maiz-transgenico/

 

domingo, 7 de mayo de 2023

Conacyt promueve debate internacional sobre daños y riesgos a la salud por consumo de maíz transgénico

  • Conacyt y Cofepris realizan la primera mesa de diálogo del foro científico internacional sobre riesgos asociados al uso y consumo de maíz transgénico y su regulación internacional
  • Especialistas coinciden en la relación entre herbicidas tóxicos y transgénicos; señalan sus perniciosos efectos, con base en evidencia científica y empírica libres de conflicto de interés
  • Exhortan a tomar acciones por la salud humana mediante actividades agrícolas sostenibles y justas social y ambientalmente

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por medio de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), organizó el Foro Científico Internacional “Daños y riesgos para la salud por consumo de maíz transgénico y la regulación internacional” con la intención de abrir un debate público internacional sobre los efectos para la salud humana derivados del uso y consumo de organismos genéticamente modificados (OGM) y la exposición a herbicidas como el glifosato.

...

 

Más:

https://conacyt.mx/conacyt-promueve-debate-internacional-sobre-danos-y-riesgos-a-la-salud-por-consumo-de-maiz-transgenico/

 

jueves, 9 de marzo de 2023

Uso de transgénicos, ¿un debate científico e intercultural?

Durante varios años se ha manifestado la lucha y resistencia de pueblos mayas ante el uso de organismos genéticamente modificados (OGMs). A este conflicto se han sumado diversas opiniones controversiales convirtiéndose en un amplio debate bioético. 

¿A qué nos referimos con OGM? “Los OGMs son organismos cuyo material genético es alterado gracias a las herramientas de biología molecular. La modificación genética, también conocida como 'ingeniería genética o tecnología de ADN recombinante', es uno de los métodos más modernos para introducir modificaciones genéticas en microorganismos, plantas y animales” (FAO, 2003).

...

 

Más:

https://www.lajornadamaya.mx/opinion/211648/uso-de-transgenicos-un-debate-cientifico-e-intercultural-ogm

 

lunes, 18 de mayo de 2020

Transcripción a texto conferencia sobre Redes 5G del 22-feb. en Ateneo Collado Villalba

Texto de la  

Charla-Debate Redes 5G: Efectos sobre salud, medio ambiente, privacidad y libertad

realizada en el  

Ateneo Popular Collado Villalba 
el pasado 22/02/2020.
   -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 


Conferencia debate ‘Redes 5G: efectos en la salud, el medioambiente, la privacidad y la libertad’



Blanca Salinas Álvarez y Adrián Almazán Gómez



ecologistas en acción - JUVENTUD X EL CLIMA COLLADO VILLALBA



22 de Febrero 2020 / Ateneo Popular de Villalba

[Moderador]: Bueno pues muchas gracias a todas por venir sobre todo a las compas ponentes que nos van a explicar este tema del que la mayoría de los que estamos organizando esto ignoramos prácticamente todo ¿no?, somos el colectivo Juventud por el Clima en transición a ser el colectivo Sámara y también Ecologistas en Acción Sierras los que convocamos esta charla y simplemente comentar que bueno que entendemos que es un tema candente que puede tener opiniones que sean encontradas y que bueno este es un espacio seguro en el que se expresan esos disensos de forma respetuosa tanto con las formas como con las personas que expresen esas discrepancias y esperamos que así sea el debate que haya después de esta charla y también recordaros que es importante que pongáis los teléfonos en modo avión por qué hay personas electrosensibles en la sala y nada más, decir que la postura tanto de Sámara Juventud por el Clima como de Ecologistas en Acción Sierras no es unánime ni está definida así que lo que vais a escuchar son las opiniones particulares de las personas que han venido a contarnos su experiencia y su conocimiento y bueno que después de que haya el debate la charla y demás habrá picoteo ahí atrás por si queréis pasaros a tomar algo y paso directamente a presentaros a las personas ponentes que son Blanca Salinas Álvarez que es miembro del grupo de contaminación electromagnética de Ecologistas en Acción STOP 5G Segovia y de “Electro y Químico Sensibles por el Derecho a la Salud” y Adrián Almazán Gómez qué es doctor en filosofía y licenciado en física y su investigación ha girado en torno a la crisis ecosocial y el papel de la tecnología en la misma además a reflexionado sobre la nueva ruralidad como propuesta alternativa y es militante Ecologistas en Acción y del colectivo La Torna y nada más os dejo con ellos.

[Blanca]: Bueno pues buenas tardes gracias a todos por estar aquí, gracias a Sámara y a Ecologistas en Acción por darnos esta oportunidad pues para poder dialogar, debatir y bueno y compartir información sobre este tema. Bueno yo no sabía absolutamente nada de todo esto hasta más o menos el año 2012 y llegué a saberlo por necesidad vital y existencial. A raíz de un cambio de casa pues yo empecé a tener toda una serie de síntomas que jamás había tenido, un deterioro progresivo de salud de todas mis capacidades físicas y cognitivas, era profesora de instituto y llegó un punto en el que bueno pues apenas podía caminar, no dormía prácticamente nada, tenía dolores por todas partes y unos problemas inmensos cognitivos de memoria, atención y concentración hasta el punto de que bueno me acabaron dando una incapacidad laboral porque bueno en algunos momentos llegué a perder la ortografía, a no saber porque lado tenía que multiplicar, a no saber hacer unas lentejas porque no sabía qué pasos tenía que dar, o sea el deterioro fue brutal tanto físico como cognitivo. 

lunes, 26 de agosto de 2019

"Lo transgénico es un debate político"

En una discusión que cada vez se hace interminable como es el tema de los transgénicos, Gabriel Keppl, experto argentino e investigador del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Cs. Médicas de la Universidad Nacional de Rosario– Argentina, señala que el debate seguirá siendo interminables cuando menos implica una lucha inminentemente política, en un dilema entre quienes generan daño a la salud y muerte, frente a los que defienden la agroecología, las vida y el medio ambiente. 

En contacto con El Día, el investigador de la situación epidemiológica en su país, reafirma que el uso de agrotóxicos en la agricultura, tienen efectos en la salud y por lo cuál la problemática es muy seria y preocupante.

P. ¿Porqué es un debate incabable?
 
G. K.:  Evidentemente es de nunca acabar. En Argentina llevamos 20 años sin resolver el debate de los transgénicos y los agrotóxicos, más aún por el impacto que provoca en la salud humana. Según los últimos datos, entre el 1996 y 2013, la superficie cultivada en Argentina ha incrementado un 50%. En el mismo periodo de tiempo, con datos de las Cámaras Empresarias, los agrotóxicos crecieron en un 800%. Eso significa que hay un crecimiento exponencial, ni siquiera es lineal.  
...

Más:

lunes, 22 de abril de 2019

Por qué interesa el debate sobre ciencia y tecnología

Porque nos afecta a todos y hay mucho en juego. La disputa es entre los intereses de las megaempresas (trasnacionales y nacionales), que se han beneficiado en grande con la ley y programas actuales, y la necesidad de reformar el sistema de ciencia y tecnología para que sirva a las necesidades de la mayoría del pueblo mexicano. Son paradigmas opuestos: una ciencia elitista para producir tecnologías al servicio del lucro (tecnociencia) o la posibilidad de desarrollar una ciencia digna, comprometida con la sociedad que la sostiene, que reconozca e integre distintas formas de conocimiento, que desarrolle tecnologías para el bien común, en lugar de venderse al mejor postor.
 
Como planteé antes (ver ¿Ciencia para el lucro o ciencia para la gente?, La Jornada, 30/3/19), esta disputa se agudizó con una nueva propuesta de ley de humanidades, ciencia y tecnología presentada por la senadora Ana Lilia Rivera. Ésta propone sustituir la norma existente y reformar la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados para que la Comisión de Bioseguridad (que tramita las solicitudes de liberación de transgénicos) quede bajo el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt).
...

Más:
https://www.jornada.com.mx/2019/04/13/opinion/019a1eco#

sábado, 30 de marzo de 2019

¿Puede producirse a gran escala y sin agroquímicos?

Es éste el segundo golpe judicial concreto que recibe el gigante agroquímico propiedad de la alemana Bayer, luego de que el año pasado en un fallo histórico, la firma fuera condenada a pagar 289 millones de dólares a un jardinero, también enfermo de cáncer.

Por qué debería importar al resto del mundo lo que pasa con Roundup y Monsanto? Porque el herbicida en cuestión junto a la soja transgénica es una pieza clave del modelo productivo de la Argentina.
...

Más:
https://www.elonce.com/secciones/economicas/582911-agroqunmicos-puede-producirse-a-gran-escala-y-sin-agroqunmicos.htm

sábado, 20 de octubre de 2018

Hablando de transgénicos en la 11ª Fira D'Alimentació y


El domingo 28 debate sobre los transgénicos, su peligrosidad y su necesidad con José Ramón Olarieta que es Profesor de Edafología y Química Agrícola de la Univesitat de Lleida.


martes, 10 de abril de 2018

Los alimentos transgénicos a debate en la Universidad Nacional Autónoma de México

Del 11 al 13 de abril se realizará un ciclo de mesas redondas organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH). Participarán más de 25 expositores.
Los científicos forman parte de redes sociales muy complejas de colaboradores, docentes, estudiantes e instituciones educativas, y el hecho de que puedan dedicar su vida a la ciencia debe ser retribuido devolviéndole a la sociedad lo que han encontrado en su actividad. Así es como con ayuda de los principios del conocimiento algunos científicos mexicanos se cuestionan, desde una postura crítica, cuál es el uso de lo que se produce dentro de la investigación científica, particularmente en torno al problema de los alimentos transgénicos.
...

Más:
https://laizquierdadiario.com/Los-alimentos-transgenicos-a-debate-en-la-Universidad-Nacional-Autonoma-de-Mexico

viernes, 21 de julio de 2017

Transgénicos: Un debate con opiniones polarizadas e información esquiva

Las consecuencias de la ingesta de alimentos obtenidos de cultivos transgénicos siguen siendo poco conocidas, rodeadas de opiniones muy polarizadas y de falta de transparencia en la información gubernamental.
Las consecuencias de la ingesta de alimentos obtenidos de cultivos transgénicos siguen siendo poco conocidas, rodeadas de opiniones muy polarizadas y de falta de transparencia en la información gubernamental.
El cultivo transgénico es aquel al que se le han insertado genes de distinta especie. La técnica, que ya abarca 185 millones de hectáreas alrededor del mundo, nació para reducir el agotamiento de los recursos que provoca la agricultura tradicional y proteger las cosechas de plagas y otras condiciones adversas, así como reducir costes de producción.

El director general en México de la empresa agrícola Agrobio, Alejandro Monteagudo, atribuye la estigmatización de la técnica a la "desinformación" de sus detractores.
...

Más:
http://www.wradio.com.co/noticias/economia/transgenicos-un-debate-con-opiniones-polarizadas-e-informacion-esquiva/20170720/nota/3525343.aspx

sábado, 8 de julio de 2017

Organizan foro sobre transgénicos, agrotóxicos y sus efectos en la sociedad

El abogado Fernando Cabaleiro, experto en casos de demandas por contaminación humana de agrotóxicos, es el invitado principal. El evento mostrará las consecuencias del uso excesivo de productos químicos en los cultivos agrícolas.

El martes 11 de julio se realizará el Foro debate Transgénicos y sus efectos tóxicos sobre la salud, la economía y el medioambiente. El evento tendrá la presencia de Fernando Cabaleiro, abogado ambiental de la ONG Naturaleza de Derechos, de Argentina, que tiene una amplia experiencia en casos relacionados con denuncias de personas contaminadas por el uso excesivo de agroquímicos en el vecino país. Cabaleiro fue uno de los abogados que participó de la denuncia a Monsanto ante La Haya. El foro se realizará en el salón auditorio Tecnoune, de la Universidad Nacional Ecológica en la calle Arenales No. 225, casi esquina Murillo, desde las 16.00.
...

Más:
 https://eju.tv/2017/07/organizan-foro-sobre-transgenicos-agrotoxicos-y-sus-efectos-en-la-sociedad/

martes, 1 de noviembre de 2016

Los transgénicos ¿una amenaza?

Las semillas modificadas genéticamente han sido atacadas y defendidas con ahínco. Pero, ¿quién tiene el poder?, ¿cuáles son los mitos que se creen?, ¿cuál es el problema en Colombia?, ¿por qué quieren proteger las semillas criollas y ser libres de transgénicos?


...
Más:especiales.semana.com/alimentos-transgenicos/

domingo, 16 de octubre de 2016

La UCV enfrenta a defensores y detractores de los cultivos transgénicos

El Congreso de la Universidad Católica de Valencia sobre destrucción de alimentos ha confrontado hoy las posturas enfrentadas del coinventor del arroz dorado, Ingo Potrykus, y del responsable de agricultura en Greenpeace, Luis Ferreirim, sobre las bondades o peligros de los alimentos transgénicos.
...

Más:
http://www.lavanguardia.com/ocio/20161014/411010511742/la-ucv-enfrenta-a-defensores-y-detractores-de-los-cultivos-transgenicos.html