Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2024

Conozca al periodista detrás del “juego de manos sórdido” sobre el arroz dorado

Traducción automática:

Robin McKie y The Observer han estado informando sistemáticamente erróneamente sobre el Arroz Dorado durante más de una década. Informe: Jonathan Matthews

El lobby pro-OGM nunca iba a responder bien a un tribunal en Filipinas que detuviera el cultivo de arroz dorado transgénico con el argumento de que existe una falta de consenso científico sobre su seguridad. Pero su histrionismo no logró captar mucha atención hasta que el editor científico de The Observer, Robin McKie, publicó un

artículo incendiario acusando a Greenpeace de causar “una catástrofe” por su papel en el caso judicial.

Esto desencadenó otros artículos en los medios de comunicación que repetían las afirmaciones de McKie de que Greenpeace había bloqueado la siembra del arroz dorado "que salva vidas", que "decenas de miles de niños podrían morir a raíz del fallo" y que este arroz transgénico, a pesar de su capacidad para prevenir la ceguera y la muerte, se había visto obstaculizada desde hacía tres decenios por “la vociferante oposición del movimiento verde”.

sábado, 13 de abril de 2024

'Representa grandes riesgos para nuestro medio ambiente': GJESHA pide detener la comercialización de alimentos transgénicos

Traducción automática:

Los Periodistas de Medio Ambiente, Ciencia, Salud y Agricultura de Ghana (GJESHA) están pidiendo al gobierno que imponga una moratoria inmediata a la liberación comercial de cultivos genéticamente modificados (GM) en Ghana.
En un comunicado de prensa emitido el martes 9 de abril, el Secretario General de GJESHA, el Príncipe Kwame Tamakloe, expresó "gran preocupación" por la reciente aprobación de 14 productos transgénicos por parte de la Autoridad Nacional de Bioseguridad de Ghana (NBA) para su comercialización sin suficiente
consulta pública y revisión científica independiente.

"Creemos firmemente que esta decisión plantea graves riesgos para nuestro medio ambiente, la salud pública y la sostenibilidad agrícola", afirmó el grupo.
Advirtieron que la introducción de cultivos transgénicos podría contaminar las especies de plantas nativas de Ghana a través de la polinización cruzada, poniendo en peligro la biodiversidad y los medios de vida de los agricultores.
GJESHA también planteó preguntas sobre los posibles impactos en la salud, citando "numerosos estudios han planteado preocupaciones sobre la posible alergenicidad, toxicidad y consecuencias no deseadas de los cultivos genéticamente modificados".

...

 ‘It posses great risks to our environment’ — GJESHA call for halt to GM food commercialization

https://www.modernghana.com/news/1304621/it-posses-great-risks-to-our-environment-gjesh.html


De:

https://twitter.com/GMWatch/status/1777754780703625251


lunes, 12 de agosto de 2019

Soy periodista y así fue como Monsanto quiso arruinar mi reputación

Como periodista con más de 30 años escribiendo sobre empresas de Estados Unidos, hay pocas estrategias de propaganda corporativa que me sorprendan. Conozco la presión que son capaces de ejercer, y de hecho ejercen, cuando buscan salir bien en los medios o impedir noticias que consideran negativas sobre sus productos o prácticas empresariales.

Pero recibir las casi 50 páginas de comunicaciones internas con los planes de Monsanto de ponerme a mí, y a mi reputación, en el punto de mira fue algo que me sorprendió.

Sabía que a la compañía no le gustaba que en los 21 años que he pasado escribiendo sobre la industria agroquímica, casi siempre para Reuters, mis artículos citaran a escépticos tanto como a partidarios de las semillas genéticamente modificadas de Monsanto. 

Sabía que a la compañía no le gustaba que yo escribiera sobre las crecientes preocupaciones dentro de la comunidad científica por investigaciones que relacionaban a los herbicidas de Monsanto con problemas medioambientales y en la salud de las personas.
...


Más:

martes, 3 de octubre de 2017

Jon Entine, el guardaespaldas de Monsanto que el mundo no necesitaba

Este periodista no se detendrá hasta que tu comida esté llena de transgénicos en nombre de la ciencia. Enemigos de la alimentación (parte I)

Hay un hombre en el mundo de los transgénicos que lo hace todo.

Guardaespaldas incansable de Monsanto, hace pasillos y batalla en las oficinas a favor de los intereses más despiadados de la industria agrícola. Se llama Jon Entine y su mayor obra, Genetic Literacy Project, que bajo el lema ' Science not ideology' ('Ciencia y no ideología') es un portal pensado para combatir a los críticos y convencer a los medios mediante ciencia. "Su ciencia", para ser más exactos.

“Let nothing go” ('Que no se nos escape nada') es la estrategia de relaciones públicas de Monsanto para contrarrestar, uno a uno y por manos de terceros, desde comentarios de Facebook hasta científicos relevantes, a todos los críticos con cierta relevancia que se opongan públicamente a los intereses de su industria.
 ...

Más:
http://www.playgroundmag.net/food/periodista-industria-agroquimica-acallar-criticos_0_2055994399.html

viernes, 21 de julio de 2017

Sembrar noticias y matar la crítica

Estas tácticas mediáticas utilizada por las industrias en contubernio con periodistas pagados se han filtrado poco a poco

La inocuidad de los alimentos es una cuestión de intensa preocupación pública, y por buenas razones. Millones de casos se reportan todos los años por intoxicaciones alimentarias que provocan alarma no solo por la comida que sirven en restaurantes sino también por alimentos comprados en supermercados. Muchos expertos sostienen que la inocuidad de los alimentos incluye más que lavarse las manos o cocinar a altas temperaturas. Implica una política de salud pública. Y cuando se trata de salud, entran en juego miles de millones de dólares, y la industria, el Gobierno y los consumidores chocan sobre cuestiones de valores, economía y poder político que no siempre convergen en el interés público.
...

Más:
http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/sembrar-noticias-matar-critica/24013830

domingo, 8 de enero de 2017

Periodismo transgénico


La Vaca

Es uno de los mayores aparatos mediáticos del país. Cuenta con suplementos de diarios, sitios web, programas de radio y televisión, y hasta un canal que transmite 24 horas al día. Son cientos de periodistas que difunden las bondades del modelo agropecuario en base a transgénicos y agroquímicos. Pero las empresas van por más: lanzaron una campaña mediática titulada “el campo hace bien” y buscan mejorar su imagen en las ciudades. La última: Monsanto inauguró programa en la TV Pública.

El conflicto por la resolución 125 (2008), las denuncias y pruebas sobre los efectos nocivos del herbicida glifosato, y los cuestionamientos a los transgénicos, entre otros factores, incrementaron las críticas al agronegocios. Las empresas del sector tomaron nota, y además de mantener (y aumentar) la pauta publicitaria para el conglomerado de medios, iniciaron campañas inter-institucionales.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es el organismo que debe controlar los agroquímicos (organizaciones de pueblos fumigados, médicos que trabajan con poblaciones afectadas e investigadores de universidades públicas cuestionan al Senasa por su complicidad con las empresas). En mayo pasado realizó una charla para periodistas titulada “Jornada sobre glifosato”. Abordó los “mitos” que hay sobre el herbicida, hizo eje en la “baja toxicidad” y en lo inofensivo que sería si se lo manipulase según lo sugerido por las compañías.

La charla fue organizada junto a Casafe (Cámara de Sanidad y Fertilizantes), conformada por Monsanto, Bayer, Syngenta, Basf, Dupont y una decena de empresas productoras de químicos.
Ni siquiera cuidaron las formas: el taller con periodistas se hizo en la misma sede de las empresa de agroquímicos (Reconquista 611).
...

Más:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=221049

jueves, 11 de julio de 2013

Transgénicos y soberanía alimentaria pelean en la región

Esta controversia está relacionada con los efectos en la salud humana y en la biodiversidad, pero también con las prácticas comerciales de los proveedores
Transgénicos y soberanía alimentaria pelean en la región


El uso de transgénicos ha despertado el debate mundial (Créditos: EFE)

10/07/2013 07:22:00 p.m. | América Economía.- Las críticas a los transgénicos se pueden clasificar en tres categorías. La primera es casi religiosa: sacar genes de una especie e introducirlos en otra es un pecado contra la naturaleza de consecuencias imprevisibles. La segunda podría calificarse de socialista y se relaciona con la privatización de las semillas. "Nadie tiene derecho a patentar la naturaleza", dice Percy Schmeiser ante un auditorio anti-OGM en el documental que protagoniza.

Pero hay una tercera crítica que debiera preocupar más a los países de América Latina y es de carácter nacionalista: la soberanía alimentaria.
Un cable de la embajada estadounidense en Ecuador, publicado por Wikileaks, solicita financiamiento para apoyar el viaje de periodistas ecuatorianos a EEUU a participar en un "tour biotecnológico" de una semana. "La opinión pública en Ecuador es actualmente ambivalente respecto de la biotecnología", afirma el cable. 


http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/agro/transgenicos-y-soberania-alimentaria-pelean-en-la.aspx