El viceministro de Medio Ambiente y Biodiversidad, Magín Herrera, vincula la "muerte de abejas al consumir polen de flores fumigadas por productos altamente tóxicos que se utilizan para productos agrícolas de procedencia transgénica".
Herrera solicitó a los afectados, en un video institucional, "poner denuncias en el Tribunal Agroambiental y en el Ministerio Público de acuerdo a los procedimientos" para ubicar a los responsables por la muerte de las abejas.
...
Más:
El pasado 22 de abril el régimen del MAA abrogó tres decretos promulgados por el gobierno transitorio de Añez, que posibilitaban el uso de cinco cultivos transgénicos. No obstante, muy pocos días después (exactamente 10) la administración del presidente Arce los ha reemplazado por un Proyecto de Ley de Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
Y es sobre las derivaciones, los efectos y las implicaciones de este proyecto de Ley Marco de Bioseguridad con Organismos Genéticamente Modificados, que regulará y viabilizará –precisamente– el uso de semillas transgénicas en el país, que conversamos (como parte de una pesquisa mayor) con la militante y activista Alejandra Crespo, quien es miembro de la Coordinadora por la Defensa del Medio Ambiente (Codapma).
...
Más:
https://www.paginasiete.bo/ideas/2021/6/13/el-proyecto-de-ley-de-ogm-una-moratoria-297845.html
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un texto legislativo que traspone a la normativa española los cambios legales introducidos por la Unión Europea (UE) en 2019 sobre organismos genéticamente modificados o transgénicos.
El texto incorpora los cambios introducidos en la normativa comunitaria sobre la confidencialidad y formato de presentación de los datos de las actividades con organismos modificados genéticamente, "lo que contribuye a clarificar los requisitos" para su realización en España, según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
...
Más:
https://www.publico.es/politica/espana-adapta-normativa-legislacion-ue-transgenicos.html
Distintas organizaciones realizaron una manifestación este jueves en rechazo al Reglamento Técnico de Bioseguridad de Organismos Vivos Modificados para usos Agropecuarios.
Los integrantes de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala, que está conformada por más de 90 organizaciones sociales, se presentaron desde horas de la mañana frente a la Corte de Constitucionalidad (CC).
...
Más:
https://emisorasunidas.com/2021/06/17/transgenicos-reglamento-bioseguridad-manifestacion-cc/
Aragón, y especialmente las comarcas del llano oscense como La Litera, Los Monegros, el Cinca Medio y el Bajo y La Hoya, se han consolidado como el principal reducto de toda Europa en el cultivo de vegetales transgénicos: en esas zonas se concentra prácticamente la mitad de la producción del país, el único junto con Portugal en el que está autorizado el uso de esas variedades (OMG, por sus siglas en inglés), cuyo cultivo, por otra parte, está en crecimiento mientras desciende en el conjunto del país.
"En definitiva, un 56 % del maíz que produce Aragón es transgénico", indica el último informe del Centro de Transferencia Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, que explica que aunque "Castilla y León sigue teniendo el liderazgo en hectáreas y producción de toda España", con 114.004 hectáreas y casi 1,2 millones de toneladas que suponen en torno a una tercera parte del total en ambas facetas, Aragón se sitúa holgadamente en segunda posición con 85.419 hectáreas y 0,85 millones de toneladas que equivalen a algo menos de la cuarta parte de la superficie y el grano.
...
Más:
https://www.eldiario.es/aragon/economia/ultimo-reducto-transgenico-aragon-cultiva-mitad-maiz-modificado-geneticamente-europa_1_8049224.html
Ayer, los cuatro estados miembro de la UE encargados de iniciar el proceso de evaluación del glifosato (Francia, Hungría, Países Bajos y Suecia) publicaron una declaración que concluía que el glifosato no presenta riesgos para la salud humana.
Al grupo de los 4 países ponentes se le conoce como Grupo de Evaluación de Glifosato (AGG). El AGG presentó ayer su evaluación para la renovación a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y un informe de clasificación y etiquetado armonizados a la Agencia de Sustancias Químicas (ECHA), con las conclusiones de evaluación propuestas sobre los riesgos para la salud y el medio ambiente del glifosato.
Preocupa que este informe concluye que el glifosato no presenta riesgos para la salud humana, cuando la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer dijo, en 2015, que su exposición está relacionada con el cáncer.
...
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) debería proporcionar un asesoramiento independiente y transparente sobre la seguridad de los plaguicidas. Algo muy difícil cuando más de la mitad de sus expertos tiene intereses comerciales en la industria.
Una revisión de autorizaciones a plaguicidas genotóxicos y disruptores hormonales pone al descubierto el sesgo ideológico de la agencia que debería velar por nuestra seguridad alimentaria.
Según su reglamento fundacional, la EFSA debe proporcionar un asesoramiento independiente, exhaustivo y transparente sobre la seguridad de los alimentos. Esto incluye los plaguicidas que se emplean para cultivarlos.
Sin embargo, «la agencia es conocida por sus frecuentes conflictos de intereses», según el Tribunal de Cuentas Europeo. De hecho, la mitad de sus expertos tienen intereses comerciales que pueden entrar en conflicto con su función en el ámbito de la salud pública.
De hecho, la EFSA ha demostrado que los intereses comerciales de la industria le interesan más que la salud de la población en los casos de los plaguicidas genotóxicos, que reaccionan con nuestro ADN, y los disruptores endocrinos, que perturban el sistema hormonal, según una revisión de la Red de Acción en Plaguicidas (PAN).
PAN ha descubierto que la agencia ignoró las pruebas sobre el riesgo de cáncer y tergiversó el reglamento de plaguicidas para dar luz verde a 12 plaguicidas nocivos.
Así, gracias a las opiniones de la EFSA, una familia de plaguicidas nocivos, de los que se sabe o se sospecha que producen subproductos cancerígenos, siguen utilizándose ampliamente en Europa.
La exposición crónica e incontrolada de la población a estas sustancias podría ser perjudicial incluso en dosis bajas, según PAN.
...
Más: