Mostrando entradas con la etiqueta Yucatán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yucatán. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2024

Exigen Restringir Monocultivos de Transgénicos en la Península de Yucatán

 

Los cultivos  trangénicos están causando graves daños a las semillas nativas de la Península de Yucatán, acusó José Nicanor Puc Chan del Colectivo de Pueblos Mayas de Hopelchén, Campeche, quien exigió se promuevan leyes que restrinjan el monocultivo de transgénicos. Los monoculrivos con semillas modificadas genéticamente, resultan altamente dañinas para la agricultura tradicional, así como para la flora y fauna polinizadora, pues es muy dependiente del uso de fertilizantes y herbicidas agrotóxicos. Estos productos químicos están causando la muerte de muchas especies de animales, sobre todo de polinizadores, principalmente las abejas melíferas.

FIN DE POLICULTIVOS O MILPA MAYA

Promoviendo una falsa rentabilidad, la incorporación de semillas, junto con agroquímicos, se esta acabando con el cultivo de maíz calabazo y frijoles, que constituyen la alimentación básica de los pueblos originarios, declaró el activista del Colectivo Maya que exige que la Península de Yucatán sea declarada zona de Contingencia Socioambiental. Puc Chan advirtió que más allá del desplazamiento de los cultivos tradicionales, el consumo de  alimentos genéticamente modificados, además de disponer de una alta toxicidad, también presentan una alteración
de los nutriente, lo cual ha sido demostrado en diversos estudios científicos.

...

Más:

https://diariocambio22.mx/exigen-restringir-monocultivos-de-transgenicos-en-la-peninsula-de-yucatan/


lunes, 7 de octubre de 2024

Campesinos agradecen el rechazo a la entrada de semillas genéticamente modificadas


Por Ariel Irigoyen.

“Con satisfacción, escuchamos la decisión de la Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo de evitar la entrada a nuestro país de la semilla genéticamente modificada, conocida como granos transgénicos, y sobre todo que no se permita la siembra y la cosecha de esos productos químicos”, declaró Juan Manuel Medina Castro.

El dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de la CNC de Yucatán, Medina Castro afirmó que el ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador prohibió la entrada a nuestro país de la semilla genéticamente modificada, como también prohibió las siembras de maíz, sorgo y soya transgénico.

Reiteró que los campesinos mexicanos apoyan la decisión de la Presidenta Sheinbaum  de continuar impidiendo la entrada a nuestro país de granos transgénicos que pueden ocasionar enfermedades al consumo humano, y pudiera también afectar al sector pecuarios.

...

 

Más.

https://www.yucatanalamano.com/campesinos-agradecen-el-rechazo-a-la-entrada-de-semillas-geneticamente-modificadas/

 

martes, 9 de enero de 2024

Henequén una alternativa ecológica ante las semillas transgénicas

La desforestación que ha sufrido en los últimos años una gran extensión de la península de Yucatán para ampliar las zonas de cultivo para la siembra de soya con semilla genéticamente modificada y el uso indiscriminado del herbicida conocido como glifosato ha impactado negativamente en la producción de miel, y el habitad de las abejas, causado graves daños económicos a los productores y así como deterioro ambiental a esa zona del país.

La recuperación de las zonas agrícolas por la siembra de transgénicos en la península yucateca podría tener una alternativa viable cambiando los cultivos de semillas genéticamente modificadas por henequén que es una planta nativa de la zona y que sirve para producir una fibra orgánica con lo que se hacen varios productos que no son nocivos para el medio ambiente

...


Más:

https://www.sdpnoticias.com/opinion/henequen-una-alternativa-ecologica-ante-las-semillas-transgenicas/


miércoles, 29 de noviembre de 2023

Pese a ser ilegal se sigue sembrando soya transgénica en Yucatán

Pese a que la siembra de soya transgénica está prohibida en el país, incluida la península de Yucatán, se estima que entre un tres y cinco por ciento de las plantaciones de este grano en la región son ilegales, indicó Arturo Carrillo, coordinador nacional de la Alianza Nacional Apícola.

...


Más:

https://yucatan.quadratin.com.mx/yucatan/pese-a-ser-ilegal-se-sigue-sembrando-soya-transgenica-en-yucatan/


domingo, 23 de julio de 2023

Mercado Riqueza Local, en Mérida, un oasis en el desierto de agroquímicos y transgénicos

En un rincón del norte de Mérida, productores de Yucatán ofrecen alimentos, bebidas y demás artículos cultivados y elaborados de forma artesanal, donde la apuesta por la salud y el cero impacto es la prioridad para combatir la oferta que contiene agroquímicos, transgénicos o semillas genéticamente modificadas. 

En el Mercado Riqueza Local es posible encontrar alternativas para una alimentación saludable donde no existen los conservadores, agroquímicos y no hay semillas modificadas genéticamente.

...

 

Más:

https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/217880/mercado-riqueza-local-un-oasis-en-el-desierto-de-agroquimicos-y-transgenicos

 

viernes, 2 de junio de 2023

Intoxicación masiva por insecticida provocó la muerte de millares de abejas en Campeche

El 22 de marzo de 2023, decenas de apicultores del municipio de Hopelchén, Campeche, en la Península de Yucatán, en particular de las comunidades mayas de Oxa y Suc Tuc, denunciaron ampliamente que millones de abejas estaban moribundas o muertas en sus apiarios.

A dos meses de la contaminación, un estudio realizado en conjunto por el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) y por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), publicado el 20 de mayo, revela que las abejas fueron contaminadas por fipronil. “Un insecticida altamente peligroso”, alerta el estudio, aplicado probablemente en monocultivos de la región.

La región “ha sufrido graves daños en materia de apicultura por la agroindustria, la deforestación, la contaminación del agua, cambio de uso de suelo y cultivos transgénicos”, señala en sus redes la Alianza Maya por las Abejas Kabnáalo'on.

...

 

Más:

https://avispa.org/intoxicacion-masiva-por-insecticida-provoco-la-muerte-de-millares-de-abejas-en-campeche/

 

lunes, 23 de enero de 2023

Soya, la perenne amenaza

La deforestación de las selvas de la península de Yucatán es una historia de muchos cambios de ritmo, iniciada durante la Colonia con la explotación del palo de tinte e intensificada a partir del siglo XIX con la extracción de maderas preciosas y el intercambio que establecieron los mayas rebeldes con los colonos ingleses de Belice: caoba, zapote y cedro por armas, hasta llegar a nuestros días. La selva, o lo que queda de ella, requiere de muchos cuidados y la expansión de la frontera agrícola es una amenaza constante sobre ella.

Muy especialmente, el cultivo de soya es de los que mayor presencia ha tenido en las últimas dos décadas. El atractivo detrás de esta leguminosa es la ganancia económica, pero hay muchos otros intereses detrás. Monsanto, el gigante trasnacional de las semillas, es uno de los principales promotores de soya genéticamente modificada o transgénica; cultivar esta oleaginosa no obedece a obtener un alimento en sí. Su principal uso es la extracción de aceite para su empleo en alimentos industrializados o ultraprocesados. 

En este periódico hemos dado cuenta de la lucha contra los campesinos mayas contra este cultivo, que también tiene un factor económico a tomar en cuenta: la producción de miel y el castigo que le impone el mercado europeo particularmente cuando se detecta la presencia de polen de un organismo genéticamente modificado (OGM).

...

 

Más:

https://www.lajornadamaya.mx/opinion/209382/soya-la-perenne-amenaza

 

miércoles, 6 de octubre de 2021

De vuelta al maíz criollo, no transgénicos

La agricultura actual suele aprovechar semillas transgénicas para evitar plagas y obtener cosechas en menor tiempo, sin embargo, los beneficios también disminuyen y el riesgo por enfermedades como el cáncer incrementan, por eso, desde el Colectivo Múul Meyaj suman esfuerzos para regresar a la producción del maíz criollo.

Desde el colectivo, Amir Tun cuenta que tuvieron que comenzar con la promoción del maíz criollo con los agricultores “teníamos la situación de la utilización en las milpas del maíz transgénico, no ha sido una tarea muy fácil”.

 ...

 

Más:

https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/181229/de-vuelta-al-maiz-criollo-no-transgenicos

lunes, 8 de marzo de 2021

Leydy Pech, la defensora de abejas que frenó los transgénicos en Península de Yucatán

 Leydy Aracely Pech Martín es una apicultora maya que fue capaz de organizar a su comunidad para frenar la siembra de soya transgénica en la Península de Yucatán, luego de que la muerte masiva de abejas en las comunidades mayas de la zona de Hopelchén en Campeche, la alertaron sobre el daño ambiental provocado por la siembra de soya transgénica de Monsanto. 

En 2015, las comunidades mayas lograron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación suspendiera los permisos entregados a Monsanto, hasta que se realice la consulta a la que las comunidades indígenas tienen derecho; sin embargo, Leydy Pech sostiene que la degradación ambiental continúa en la península, no solo por la siembra de soya transgénica, sino ahora también por cultivos de maíz modificado genéticamente. https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/medioambiente/yucatan-leydy-pech-protege-abejas-transgenicos-monsanto

...

 

Más:

https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/medioambiente/yucatan-leydy-pech-protege-abejas-transgenicos-monsanto

Leydy Aracely Pech Martín es una apicultora maya que fue capaz de organizar a su comunidad para frenar la siembra de soya transgénica en la Península de Yucatán, luego de que la muerte masiva de abejas en las comunidades mayas de la zona de Hopelchén en Campeche, la alertaron sobre el daño ambiental provocado por la siembra de soya transgénica de Monsanto. En 2015, las comunidades mayas lograron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación suspendiera los permisos entregados a Monsanto, hasta que se realice la consulta a la que las comunidades indígenas tienen derecho; sin embargo, Leydy Pech sostiene que la degradación ambiental continúa en la península, no solo por la siembra de soya transgénica, sino ahora también por cultivos de maíz modificado genéticamente. https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/medioambiente/yucatan-leydy-pech-protege-abejas-transgenicos-monsanto

viernes, 17 de julio de 2020

Apoyo para filme yucateco

“¿Qué les pasó a las abejas?”, con mayor proyección

Por primera vez una película hecha por realizadores yucatecos, “¿Qué les pasó a las abejas?”, es seleccionada para recibir el estímulo de Eficine, mediante el cual se podrán realizar acciones de distribución de la producción cinematográfica, a fin de difundirla en todo el país.

Apenas el 9 de julio pasado el equipo creativo que realizó dicha película recibió la buena noticia del estímulo con alegría, pero también se enfrentan a un replanteamiento de distribución del filme.
...

Más:
https://www.yucatan.com.mx/espectaculos/apoyo-para-filme-yucateco

miércoles, 28 de agosto de 2019

Lucha por declarar a Yucatán libre de transgénicos cumple siete años

Más de dos mil productores apícolas con el apoyo de activistas y grupos ambientalistas llevan desde hace siete años una lucha legal con el gobierno federal para que Yucatán sea declarado como Zona Libre de Organismos Genéticamente Modificados (ZLOGM).

En el año 2012 los apicultores iniciaron los trámites que exige el artículo 90 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, demandando la declaración de Yucatán como zona libre de esos organismos.

Empezaron a tener problemas para la comercialización de su miel en Europa, en donde supuestamente se encontraron residuos de polen transgénico en el producto enviado desde el país, por lo que se organizaron para lograr que sus comunidades sean ZLOGM.
...

Más:
https://www.elmanana.com/lucha-por-declarar-a-yucatan-libre-de-transgenicos-cumple-siete-anos-alimentacion-yucatan-apicultura/4902945

martes, 27 de agosto de 2019

Continúa la siembra ilegal de soya transgénica en la península de Yucatán

Un grupo de funcionarios que en el sexenio pasado cometió diversos atropellos en el contexto del proceso de consulta a los pueblos indígenas mayas sobre el uso de semillas transgénicas en la península de Yucatán ha sido contratado por el actual gobierno, en un caso de impunidad administrativa que demuestra la falta de capacidad de las autoridades para investigar y sancionar a los malos servidores públicos.
...

Más:
https://www.jornada.com.mx/2019/08/11/sociedad/030n1soc

domingo, 25 de agosto de 2019

Transgénicos, plaguicidas y deforestación persisten en la península de Yucatán

En entrevista con La Jornada, el litigante recordó que en 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación echó abajo la autorización otorgada por el gobierno mexicano en 2012 a la empresa Monsanto para la siembra de soya transgénica, y ordenó la realización de una consulta a los pueblos indígenas de Campeche y Yucatán antes de dar un nuevo permiso.

Dicha consulta fue organizada por la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), entidad gubernamental en la cual trabajaron Marco Antonio Ramírez y Sol Ortiz, señalados por las comunidades como responsables de diversos abusos, como actos de discriminación contra las comunidades indígenas y de menosprecio del posible daño ambiental que provocarían los transgénicos.
...

Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2019-08-11/Transgenicos--plaguicidas-y-deforestacion-persisten-en-la-peninsula-de-Yucatan

viernes, 23 de agosto de 2019

Lamentable que quiten a Yucatán declaratoria de zona libre de transgénicos

Ciudad de México, 15 de agosto de 2019.-  Ante la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que revoca la declaratoria de Yucatán como zona libre de organismos genéticamente modificados o transgénicos, un grupo de organizaciones, y personas a título personal, señalan que este fallo es lamentable y exhortan a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) a declarar Yucatán como Zona Libre de OGM.

El 14 de de agosto el Tribunal Pleno de la  SCJN invalidó el decreto (1) que declaraba al estado de Yucatán zona libre de cultivos con organismos genéticamente modificados (ZLOGM), al determinar que es facultad exclusiva de la SADER establecer dichas zonas.
...

Más:
https://www.greenpeace.org/mexico/noticia/3068/lamentable-que-quiten-a-yucatan-declaratoria-de-zona-libre-de-transgenicos/

sábado, 17 de agosto de 2019

Transgénicos, plaguicidas y deforestación persisten en la península de Yucatán

Un grupo de funcionarios que en el sexenio pasado cometió diversos atropellos en el contexto del proceso de consulta a los pueblos indígenas mayas sobre el uso de semillas transgénicas en la península de Yucatán ha sido contratado por el actual gobierno, en un caso de "impunidad administrativa" que demuestra la falta de capacidad de las autoridades para investigar y sancionar a los malos servidores públicos.

Así lo afirmó Carlos Scoffie, abogado del Colectivo de Comunidades Mayas de Los Chenes, quien destacó que además de este tipo de nombramientos cuestionables, en la región persiste la siembra ilegal de soya transgénica, fumigaciones aéreas con plaguicidas y deforestación masiva para cultivo de arroz.
...

Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2019-08-11/Transgenicos--plaguicidas-y-deforestacion-persisten-en-la-peninsula-de-Yucatan

sábado, 14 de julio de 2018

Apicultores ganan resolución jurídica

El Tribunal Colegiado en Materias Laboral y Administrativa del 14o. Circuito con sede en Mérida resolvió el 4 de este mes de manera favorable el amparo en revisión 115/2016 presentado por la representación legal de más de 2 mil apicultores.

El Grupo Indignación informa que los apicultores son de Halachó, Muna, Oxkutzcab, Peto, Santa Elena, Ticul, Tixméhuac, Tekax, Tizimín y Tzucacab, que en el año 2012 solicitaron por escrito a sus alcaldes establecer en sus municipios zonas libres de transgénicos.
...

Más:
http://www.yucatan.com.mx/merida/apicultores-ganan-resolucion-juridica

lunes, 18 de junio de 2018

Piden que la península de Yucatán quede libre de transgénicos

Un evento de ayer que fue conmemorativo por haber alzado la voz por los alimentos transgénicos hace seis años, tuvo representantes de varias comunidades de la península de Yucatán


Más:
https://laverdadnoticias.com/yucatan/Piden-que-la-peninsula-de-Yucatan-quede-libre-de-transgenicos-20180615-0040.html

jueves, 7 de junio de 2018

Yucatán y su lucha contra los transgénicos

El maíz y la producción de miel en la península de Yucatán tiene una importancia histórica para sus comunidades, sobre todo en el sur del estado. Para no ir muy lejos, este estado se caracteriza por el maíz Nal Tel, originario de Yucatán que se usa en la preparación de antojitos, tortillas y atole.

Sin embargo, estas actividades se han visto amenazada por la llegada de empresas multinacionales dedicadas a la producción de alimentos transgénicos, incursión que ha encontrado una fuerte oposición de la población yucateca.
...

Más:
https://noticieros.televisa.com/especiales/yucatan-y-su-lucha-transgenicos/

lunes, 4 de junio de 2018

Exigen importadores evitar contaminación de miel con transgénicos

 Peligran las ventas del producto, advierten en carta a Peña. Implicaría pérdidas millonarias para familias apicultoras de Yucatán

Importadores europeos de miel orgánica, producida por apicultores indígenas de Campeche y Yucatán, enviaron una carta al presidente Enrique Peña Nieto en la que le piden tomar medidas para evitar que ese producto sea contaminado por restos de soya transgénica, pues ello hace que las ventas corran el riesgo de no continuar, lo cual dejaría pérdidas millonarias para las familias que viven de esta actividad.
...

Más:
https://www.vanguardia.com.mx/articulo/exigen-importadores-evitar-contaminacion-de-miel-con-transgenicos