La ola de demandas judiciales a las que se ve enfrentado el gigante químico-farmacéutico alemán Bayer en Estados Unidos a causa de los posibles riesgos cancerígenos de herbicidas con glifosato como principio activo, volvió a aumentar de manera drástica, según informó un mediador judicial.
Ken Feinberg, mediador entre las partes en conflicto, señaló que el número de demandas se elevó ahora a entre 75.000 y 85.000 o incluso más, en declaraciones efectuadas al servicio financiero Bloomberg.
La última vez que Bayer oficializó datos sobre esas cifras fue en octubre pasado, que con aproximadamente 42.700 ascendió a más del doble que en julio de 2019.
...
Más:
https://www.ambito.com/negocios/bayer/bayer-ya-enfrenta-85-mil-denuncias-el-uso-glifosato-eeuu-n5077240
jueves, 23 de enero de 2020
Argentina. Denuncian amenaza legal de la Sociedad Argentina de Nutrición contra la periodista Soledad Barruti
La presidenta de la Sociedad Argentina
de Nutrición (SAN), Monica Katz, una organización histórica y aliada
(muy estrechamente) a las empresas del agronegocio, ha salido a
presionar con apercibimiento de acciones penales a la periodista Soledad
Barruti, autora de investigaciones periodísticas (en Malcomidos y Mala
Leche), que han servido para concientizar a la población sobre los
efectos nocivos a la salud humana de la industrialización alimentaria.
...
Vídeo y más:
miércoles, 22 de enero de 2020
Señalan a Segalmex de no querer aceptar maíz criollo en Tlaxcala
Los lideres en Tlaxcala de las organizaciones Congreso Agrario Permanente (CAP) y de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC), manifestaron su inconformidad hacía con el gobierno federal por el inicio del acopio de granos básicos que realiza año con año Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), en donde dicha institución no acepta el maíz nativo y sólo recibe el maíz hibrido.
...
Más:
https://tlaxcala.quadratin.com.mx/principal/senalan-a-segalmex-de-no-querer-aceptar-maiz-criollo-en-tlaxcala/
...
Más:
https://tlaxcala.quadratin.com.mx/principal/senalan-a-segalmex-de-no-querer-aceptar-maiz-criollo-en-tlaxcala/
lunes, 20 de enero de 2020
Bayer, a punto de lograr un acuerdo extrajudicial para cerrar las 75.000 demandas pendientes por el glifosato
Bayer está a punto de lograr un acuerdo extrajudicial que ponga fin a las 75.000 demandas presentadas en su contra en Estados Unidos por el caso del herbicida de Monsanto, al que se señala por ser una posible causa de cáncer.
RoundUp, el famoso herbicida comercializado por el gigante Monsanto, ha sido el protagonista de uno de los peores escándalos de la industria farmacéutica, ya que se relaciona su uso con miles de casos de cáncer en Estados Unidos.
Bayer se hizo con el laboratorio norteamericano en la segunda mitad de 2018 por 60.000 millones de dólares, aprovechando la mala situación económica de Monsanto a raíz de la crisis. Con cada nueva demanda, la farmacéutica alemana se suele desplomar en bolsa.
...
Más:
https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/Bayer-acuerdo-demandas-pendientes-glifosato_0_1319569262.html
RoundUp, el famoso herbicida comercializado por el gigante Monsanto, ha sido el protagonista de uno de los peores escándalos de la industria farmacéutica, ya que se relaciona su uso con miles de casos de cáncer en Estados Unidos.
Bayer se hizo con el laboratorio norteamericano en la segunda mitad de 2018 por 60.000 millones de dólares, aprovechando la mala situación económica de Monsanto a raíz de la crisis. Con cada nueva demanda, la farmacéutica alemana se suele desplomar en bolsa.
...
Más:
https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/Bayer-acuerdo-demandas-pendientes-glifosato_0_1319569262.html
viernes, 17 de enero de 2020
HUNTER BIDEN EN UCRANIA: UNA HISTORIA DE CORRUPCIÓN
Rodrigo Bernardo Ortega enero-2020
Es
innegable que el magnate presidente, Donald Trump, utilizó para su
propio beneficio información sensible de la seguridad de su país
para fastidiar la carrera de su contendor y precandidato demócrata,
Joe Biden. Sin embargo, la historia del número dos de Barack Obama
no se puede ocultar con un dedo y el escándalo de corrupción de su
hijo Hunter en Ucrania sólo es la punta del iceberg. De hecho, como
habíamos analizado en investigaciones pasadas, Hunter Biden trabajó
en la junta directiva de una empresa de gas ucraniana cuando su padre
era vicepresidente. Todos, excepto el propio Joe Biden, vieron ese
acontecimiento como un conflicto de intereses. Así pues, en todo el
entramado han intervenido manos extranjeras, lo que explica, por
ejemplo, la salida en 2016 del fiscal ucraniano, Viktor Shokin, quien
se encontraba investigando supuestos pagos de la empresa de gas a
Hunter Biden. Se cree que Shokin fue retirado de su cargo por la
presión de varios funcionarios europeos pero, muy particularmente,
por el entonces vicepresidente Biden. Dicho de otro modo, el
hoy precandidato demócrata buscó ocultar casos de corrupción en
los que estaba involucrado su hijo,
usando el poder del gobierno norteamericano, algo similar a lo que
está haciendo Donald Trump en la actualidad.
Bill Gates, agricultor africano
Hace 15 años el multimillonario Bill Gates anunció que “la revolución verde había
dejado de lado al continente africano” y comenzó una cruzada para
llevar los beneficios de esa transformación productiva a toda África.
A partir de los años 1960 la revolución verde permitió
incrementar de manera importante los rendimientos (toneladas por
hectárea) de ciertos cultivos clave, en especial trigo y arroz, en
algunas regiones de India. Esos aumentos se debieron a un paquete
tecnológico que incluía el uso de semillas de alto rendimiento, insumos
agroquímicos y, por supuesto, inversiones en irrigación. El crecimiento
de los rendimientos puede atribuirse casi por igual al empleo de
semillas mejoradas, fertilizantes e irrigación.Estos son los beneficios que tanto impresionaron a Bill Gates. Desgraciadamente, Gates no leyó con atención las señales que estaban en el campo en toda África. El mensaje era claro: no es que la revolución verde hubiera pasado de largo a África. Simple y sencillamente, había fracasado.
...
Más:
https://kaosenlared.net/bill-gates-agricultor-africano/
lunes, 13 de enero de 2020
Refrenda AMLO oposición al fracking y transgénicos a pueblos originarios
Los pueblos originarios no están olvidados ni abandonados en Puebla, al contrario, son agentes de cambio, afirmó el gobernador Miguel Barbosa Huerta, durante la gira de trabajo del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien sostuvo un diálogo con los pueblos otomí, náhuatl, totonaco y tepehua en la comunidad de San Pablito, municipio de Pahuatlán, donde reiteró su oposición al fracking, el uso de semillas transgénicas, los proyectos mineros y gasoductos.
En su intervención, el gobernador estatal señaló que para combatir la desigualdad y la pobreza en las comunidades indígenas “es necesario llevarles proyectos de infraestructura, de salud, de educación, de seguridad y procuración de justicia”, mismos que prometió que se aterrizarán en las 32 regiones del estado.
...
Más:
https://www.milenio.com/politica/gobierno/refrenda-amlo-oposicion-fracking-transgenicos-pueblos-originari
En su intervención, el gobernador estatal señaló que para combatir la desigualdad y la pobreza en las comunidades indígenas “es necesario llevarles proyectos de infraestructura, de salud, de educación, de seguridad y procuración de justicia”, mismos que prometió que se aterrizarán en las 32 regiones del estado.
...
Más:
https://www.milenio.com/politica/gobierno/refrenda-amlo-oposicion-fracking-transgenicos-pueblos-originari
Rechazo de la Justicia a Bayer por patentes de gen
El Juzgado Federal Civil y Comercial 8 porteño rechazó la demanda
presentada por Bayer en la que reclamaba derechos de patentes por una
invención de secuencia genética que les permite a las plantas
modificadas con el transgen (el gen extraño que lleva inserta la
secuencia genética) tolerar niveles de hasta cuatro kilogramos por
hectárea de glifosato. La organización Naturaleza de Derechos, que
monitoreó la causa desde su origen en 2012, celebró “el rechazo a la
pretensión apropiadora de Bayer sobre las semillas, priorizando el bien
común de toda la sociedad civil de Argentina”.
...
Más:
https://www.aimdigital.com.ar/rechazo-de-la-justicia-a-bayer-por-patentes-de-gen/
...
Más:
https://www.aimdigital.com.ar/rechazo-de-la-justicia-a-bayer-por-patentes-de-gen/
domingo, 12 de enero de 2020
La AGN reveló que no hay control de Nación a los transgénicos
Mientras está dando sus primeros pasos el polémico convenio firmado
por la Nación con la Asociación Maizar, bajo la presidencia de Mauricio
Macri, para sembrar 500 mil hectáreas de maíz transgénico en Misiones, apareció un duro informe de la Auditoría
General de la Nación que revela que no existen controles sobre este
tipo de semillas y tampoco se tienen en cuenta los impactos sociales,
ambientales, además del riesgo sobre la biodiversidad.
El informe revela que la forma de aprobar el uso de los transgénicos en Argentina es poco transparente e incompleto, desoye convenios internacionales, vulnera leyes ambientales y viola los derechos de los pueblos indígenas.
Este documento confirma lo que denuncian hace décadas organizaciones campesinas y socioambientales: el Estado argentino aprueba los transgénicos en base a estudios de las empresas que los venden (el Estado no realiza análisis propios).
...
Más:
https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100213959/la-agn-revelo-que-no-hay-control-de-nacion-a-los-transgenicos/
El informe revela que la forma de aprobar el uso de los transgénicos en Argentina es poco transparente e incompleto, desoye convenios internacionales, vulnera leyes ambientales y viola los derechos de los pueblos indígenas.
Este documento confirma lo que denuncian hace décadas organizaciones campesinas y socioambientales: el Estado argentino aprueba los transgénicos en base a estudios de las empresas que los venden (el Estado no realiza análisis propios).
...
Más:
https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100213959/la-agn-revelo-que-no-hay-control-de-nacion-a-los-transgenicos/
viernes, 3 de enero de 2020
Madrid en Acción: ¡Nuevo periódico de movimientos sociales!

Nuestro primer compromiso como Asamblea de la Sierra Norte, en esta primera fase de «expansión», es mover la idea por la Sierra Norte para intentar que el mayor número de organizaciones sociales se sumen a esta estupenda iniciativa.
Si ya conocías el Madrid 15M, veréis que es algo muy similar. De hecho, este periódico sale de ahí: el Madrid 15M desaparece para dejar paso al Madrid en Acción. Adjuntamos las bases de partida, que se consensuaron en nuestra primera asamblea en la Ingobernable (por cierto, hablando de la Ingo: recordamos al Ayuntamiento de Madrid que un desalojo, otra ocupación y así hasta que no haya ni gente sin casa, ni casas sin gente).
...
Más:
https://asnmadrid15m.org/2020/01/03/madrid-en-accion-nuevo-periodico-de-movimientos-sociales/
De las Madres de Ituzaingó a la Red de Pueblos Fumigados: la lucha contra la soja transgénica en Argentina
El monocultivo de soja deja a su paso comunidades
desplazadas, deforestación de bosques nativos y millones de litros de
agrotóxicos a base de sustancias tan peligrosas como el glifosato. Este
es el segundo reportaje de una serie de tres que fue posible gracias a
los mecenas que aportaron para su financiación en nuestro crowdfunding
en Goteo de 2018. El primer reportaje, sobre el contexto del avance de
la soja en Argentina y Paraguay, puede leerse aquí. Quienes quieran más información, la encontrarán en nuestro libro ‘Los monocultivos que conquistaron el mundo’ (Madrid: Akal).

* Imágenes: Huerquen, comunicación en colectivo
Marcela Ferreyra, Norma Herrera, Vita Ayllon, Julia Lindon. Son cuatro de los nombres propios que encarnan la lucha de las Madres de Ituzaingó Anexo, que desde 2002 abanderan la lucha contra la contaminac
ión por agrotóxicos en la provincia de Córdoba, el corazón de la producción sojera en Argentina.
...
Más:
https://www.carrodecombate.com/2019/11/28/de-las-madres-de-ituzaingo-a-la-red-de-pueblos-fumigados-la-lucha-contra-la-soja-transgenica-en-argentina/

* Imágenes: Huerquen, comunicación en colectivo
Marcela Ferreyra, Norma Herrera, Vita Ayllon, Julia Lindon. Son cuatro de los nombres propios que encarnan la lucha de las Madres de Ituzaingó Anexo, que desde 2002 abanderan la lucha contra la contaminac
ión por agrotóxicos en la provincia de Córdoba, el corazón de la producción sojera en Argentina.
...
Más:
https://www.carrodecombate.com/2019/11/28/de-las-madres-de-ituzaingo-a-la-red-de-pueblos-fumigados-la-lucha-contra-la-soja-transgenica-en-argentina/
Universidad Técnica Nacional (UTN) libre de Glifosato
El Consejo Universitario de la Universidad
Técnica Nacional (UTN) mediante el acuerdo 6-1 -2010 aprueba la
prohibición del uso del herbicida Glifosato en los campus académicos de
la institución, por ser considerado un producto de alto riesgo para los
seres humanos.”
Con este acuerdo se suma a la UNED, UCR y a
las municipalidades de: Alajuela, Aserrí, Barva, Belén, Corredores,
Curridabat, Desamparados, Escazú, Esparza, La Unión, Montes de Oca,
Orotina, Pérez Zeledón, Quepos, San Isidro de Heredia, San Mateo, Santa
Ana, Santo Domingo, Sarapiquí, Talamanca, Tibás. En todas estas
instituciones se aplican políticas de prohibición de glifosato o
cualquier herbicida en zonas públicas.
La prohibición del uso de herbicidas como
el glifosato en áreas públicas ya es un hecho en Francia, Italia,
Bélgica, Holanda, Malta, Sri Lanka y múltiples gobiernos locales,
experiencias que suman a las razones que justifican que la prohibición
sea total en nuestro país. En España más de 45 municipios han adoptado
restricciones o prohibición al uso del glifosato, entre ellos Madrid,
Barcelona, Sevilla, Toledo, Zaragoza y Tarragona, como también lo han
hecho las comunidades autónomas de La Rioja, Extremadura y Aragón.
...
Más:
miércoles, 1 de enero de 2020
La disputa científica es política: el caso de la soja transgénica y el glifosato
Publicamos el tercero de una serie de tres artículos que
sintetiza nuestra investigación sobre la soja transgénica, que fue
posible gracias a los mecenas que aportaron para su financiación en nuestro crowdfunding en Goteo de 2018. El primero de los textos se centró en cómo entró el monocultivo en Argentina y Paraguay y cuál fue el contexto político que permitió su rápida expansión; el segundo dio cuenta de las resistencias populares al modelo sojero.
Abordamos por último el debate en torno a la disputa científica desde
el convencimiento de que, aunque se quiera disfrazar de neutral, la
ciencia también es política. Os recordamos que encontraréis más
información sobre la soja, amplias referencias bibliográficas y un
contexto acerca del modelo agroalimentario basado en monocultivos en
nuestro libro ‘Los monocultivos que conquistaron el mundo’, editado por Akal.
Hay pocos debates más encendidos en la actualidad que el de los organismos genéticamente modificados (OGM). Desde que, en los años 70 del siglo pasado, dos científicos estadounidenses, Herbert Boyer y Stanley Cohen, transfirieran un gen de un tipo de bacteria a otra, se han creado dos trincheras en torno a los defensores y los detractores de este tipo de tecnología. Mientras tanto, las empresas que controlan el sector de la bioquímica están en cada vez menos manos, más aún tras las últimas fusiones y adquisiciones (Syngenta y ChemChina, DuPont y Dow Agroscience, y la más sonada: Monsanto y Bayer).
...
Más:
https://www.carrodecombate.com/2019/12/09/la-disputa-cientifica-es-politica-el-caso-de-la-soja-transgenica-y-el-glifosato/
Hay pocos debates más encendidos en la actualidad que el de los organismos genéticamente modificados (OGM). Desde que, en los años 70 del siglo pasado, dos científicos estadounidenses, Herbert Boyer y Stanley Cohen, transfirieran un gen de un tipo de bacteria a otra, se han creado dos trincheras en torno a los defensores y los detractores de este tipo de tecnología. Mientras tanto, las empresas que controlan el sector de la bioquímica están en cada vez menos manos, más aún tras las últimas fusiones y adquisiciones (Syngenta y ChemChina, DuPont y Dow Agroscience, y la más sonada: Monsanto y Bayer).
...
Más:
https://www.carrodecombate.com/2019/12/09/la-disputa-cientifica-es-politica-el-caso-de-la-soja-transgenica-y-el-glifosato/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)