viernes, 11 de abril de 2025

Consulta del gobierno del Reino Unido sobre semillas y plantas transgénicas de "mejora de precisión": próximamente cerrará.

 

Traducción automática:

Oportunidad vital para garantizar que las semillas y los materiales vegetales modificados genéticamente se incluyan en el listado nacional de semillas y se etiqueten en los paquetes de semillas: la consulta cierra el 14 de abril de 2025

Beyond GM insta a las empresas y a las personas de los sectores de la alimentación y la agricultura a responder a la consulta de Defra sobre el Marco de Variedades Vegetales y Semillas para Variedades Vegetales Mejoradas con Precisión antes de la fecha límite que se acerca rápidamente.

La consulta aborda cuestiones cruciales de transparencia y trazabilidad para los organismos genéticamente modificados de precisión (OGM-OP) en la cadena de suministro de alimentos del Reino Unido. Estas regulaciones afectarán a:
* Empresas de semillas y fitomejoradores
* Agricultores y productores
* Procesadores y fabricantes de alimentos
* Minoristas
* Productores de productos orgánicos y sin OMG
* Consumidores que desean tener la libertad de elegir lo que compran.

Prohibida la siembra de maíz transgénico en México

El 17 de marzo de 2025 quedó finalmente asentado en la Constitución de México la prohibición de siembra de maíz transgénico en todo el territorio, resultado de décadas de lucha de pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas, de la sociedad civil, científicas, culturales y ambientalistas.

Las modificaciones al artículo 4º de la Constitución, reconocen que siendo México centro de origen y diversidad del maíz, éste es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y base de la existencia de pueblos indígenas y afromexicanos. Establece que su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de reproducción o la recombinación, como las transgénicas.

Lo aprobado es relevante y significativo para México y para el mundo. Ha sido una de las reivindicaciones que levantaron los pueblos que crearon el maíz desde que se comprobó la contaminación del maíz nativo con transgénicos en 2001, punto que se plasmó en los resultados del primer Foro en Defensa del Maíz, convocado por CECCAM en 2002.

...

 

Más:

https://www.jornada.com.mx/2025/04/05/opinion/015a1eco

 

miércoles, 9 de abril de 2025

Veneno nuestro de cada día

Un tribunal de Estados Unidos halló culpable a la empresa Bayer de haber enfermado a un campesino que se contaminó con un producto a base de glifosato. Es el noveno fallo en ese sentido, pero el glifosato tiene aún una larga vida por delante.

El fallo se produjo en el estado de Georgia y es el noveno en el que la transnacional alemana es condenada a indemnizar a un trabajador agrícola que contrajo cáncer por haber estado en contacto con uno de los herbicidas más vendidos en todo el mundo, el Roundup, elaborado a base de glifosato. La suma que deberá pagar es una de las más altas estipuladas hasta ahora por la Justicia de Estados Unidos: un total de 2.065 millones de dólares, entre daños compensatorios (65 millones) y daños punitivos (2.000 millones). Pero a Bayer le espera además una enorme cola de otros juicios por casos similares: más de 60 mil personas la han demandado por los daños a la salud que les ha causado el Roundup y también por la política de ocultamiento que la empresa ha seguido sobre los perjuicios potenciales que su uso puede acarrear a las personas, además de al medioambiente. Bayer sostiene, como todas las transnacionales del sector, que los pesticidas y los herbicidas que comercializa, en especial el Roundup, son inocuos y niega que el glifosato sea cancerígeno, a pesar de la cada vez mayor cantidad de estudios científicos independientes que así lo afirman. La corporación produce sus propios análisis o contrata a laboratorios para que los hagan y los presenta como probatorios de la inocuidad de sus productos, a menudo con la complicidad de organismos supuestamente regulatorios, pero sus triquiñuelas (des)informativas, y las de sus pares del sector, están siendo ventiladas por denuncias de algunos de sus propios ejecutivos o exejecutivos y fundamentalmente por investigaciones periodísticas.


https://brecha.com.uy/veneno-nuestro-de-cada-dia/