Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2024

Monopolio en la agricultura mundial. El adiós al conocimiento ancestral y la exclusión de los más pobres


La siembra de transgénicos constituye un hecho muy grave para el continente Latinoamericano y para Chile ante el inminente riesgo de contaminación biológica a los centros de origen.

Por Félix Madariaga Leiva

Muy poco o nada se sabe sobre el trabajo que realizaron – y siguen realizando – miles de científicos para desarrollar trigo transgénico con mayor rendimiento y peso de grano. El trigo es uno de los alimentos más cultivados a nivel mundial y Chile fue un gran productor de este cereal en el pasado, miles de hectáreas en distintas regiones del país fueron sembradas con esta materia prima, elemento primordial de muchos alimentos, y que por largas décadas no necesitó de las grandes trasnacionales para su producción.

Hoy los campos chilenos han mutado hacia otros cultivos “más beneficiosos” debido a la baja de los precios en el mercado local, lo que se refleja en el aumento de la importación de trigo desde otros países. En la actualidad no logramos cubrir la demanda interna de trigo y hemos tenido que abrir las puertas al trigo extranjero (principalmente desde Argentina, Canadá y Estados Unidos). Queremos decir basta a este oportunismo basado exclusivamente en la explotación de la tierra y ganancias económicas. Queremos volver al trigo chileno, queremos que se respete la importancia ancestral de las semillas y sus cultivos, sobre todo ahora en que la manipulación genética hecha en laboratorios pertenecientes a grandes empresas multinacionales, ha creado “transgénicos” para obtener cosechas más resistentes y productivas, pero a qué costo?, quién gana con el trigo transgénico? La respuesta es bastante obvia, los ganadores son 4 empresas proveedoras: Bayer-Monsanto, Corteva, ChemChina y Limagrain, que en conjunto controlan más del 50 por ciento de las semillas del mundo. Quisimos indagar más acerca del control que tiene Estados Unidos y otras grandes potencias en la agricultura mundial y local, cómo han modificado genéticamente nuestro trigo y porqué el trigo norteamericano es más barato que el chileno, lo que podría estar llevando a la quiebra a productores chilenos, pero – como lo decíamos – muy poco o nada se sabe de eso.

...

 

Más:

https://kaosenlared.net/monopolio-en-la-agricultura-mundial-el-adios-al-conocimiento-ancestral-y-la-exclusion-de-los-mas-pobres/

 

jueves, 27 de junio de 2024

Protestas coordinadas en Centroamérica contra la Siembra de Transgénicos

El Colectivo Semillas de América Latina, el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe, la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (RedSag), autoridades ancestrales y la Mesa por la Soberanía Alimentaria de El Salvador realizaron acciones simultáneas en las sedes del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), en El Salvador, y en la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA), en Guatemala, para que dejen sin efecto el Reglamento Técnico de Bioseguridad de Organismos Vivos Modificados para usos Agropecuarios. 

La normativa, conocida como “reglamento transgénico”, permite el transporte, movimiento transfronterizo, investigación, experimentación, manejo y producción de semillas transgénicas. Está en vigencia en Guatemala y Honduras desde 2019 y, en El Salvador, desde 2023.

De acuerdo con David Paredes, de la RedSag, el reglamento se ha realizado con varias violaciones a los derechos de los pueblos entre ellos la ausencia de una consulta libre, previa e informado. “Representa un peligro a los sistemas alimentarios ancestrales. Guatemala es reconocidamente centro de origen del maíz. La semilla nativa lleva mas de 10 mil años de evolución, procesos llevados a cabo por los pueblos que aquí vivieron siempre”, sostiene.

...

 

Más:

https://insurgenciamagisterial.com/protestas-coordinadas-en-centroamerica-contra-la-siembra-de-transgenicos/

 

viernes, 22 de marzo de 2024

Durante el evento La defensa
de las semillas libres y la biodiversidad frente al imperialismo alimentario
, realizado en México el sábado (16), la ecofeminista Vandana Shiva compartió su mensaje de defensa del medio ambiente. Vandana Shiva, renombrada científica y ambientalista de la India, es reconocida por su incansable lucha contra la agricultura industrial y los cultivos transgénicos.

En un evento histórico que reunió en Ciudad de México a destacados defensores de la biodiversidad y las semillas libres contra el “imperialismo alimentario”, como define Shiva, activistas, ecologistas, defensoras del territorio de México y América Latina fueron testigos de la visita de Vandana Shiva.

El evento se centró en la importancia de proteger las semillas como base fundamental de la cadena alimentaria y como parte de nuestra herencia para las generaciones futuras. Se discutió cómo los derechos de propiedad intelectual y las tecnologías de organismos genéticamente modificados (OGM) amenazan la soberanía sobre las semillas y la diversidad biocultural.

Durante la conferencia de prensa, previa al evento, Vandana Shiva enfatizó la necesidad de políticas públicas que reconozcan la diversidad cultural y promuevan sistemas agrícolas que cuiden la tierra y nutran a la población, rechazando la uniformidad que amenaza la biodiversidad y la autonomía de los agricultores.

...

 

Más:

https://avispa.org/vandana-shiva-es-hora-de-unirnos-contra-los-que-buscan-controlar-los-sistemas-alimentarios/

 

sábado, 2 de mayo de 2015

Se intensifica en Latinoamérica la campaña contra el glifosato

Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarase al glifosato como probablemente cancerígeno, se ha intensificado en América Latina una campaña para prohibir el uso del glifosato, que se utiliza a gran escala en los cultivos transgénicos.
El pasado 20 de marzo, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), que forma parte de la OMS, informó que el herbicida más utilizado en todo el mundo es probablemente cancerígeno para los seres humanos, una conclusión que se basa en numerosos estudios científicos.
Las organizaciones sociales y los investigadores científicos de América latina argumentan que gracias al Informe de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, los Gobiernos ya no tienen excusa para hacer oídos sordos, después de años de investigación sobre los daños que el glifosato causa en la salud y el medio ambiente.
...

Más:

martes, 12 de agosto de 2014

La lucha contra los transgénicos en las tierras latinoamericanas

Cuando el planeta Tierra se convierte en el enemigo a vencer por la Humanidad, quedamos atrapados en una guerra ecológica que destruye los recursos naturales en nuestros territorios. Así, cada gota de sangre que carcome la semilla fértil del verdoso pasto, va dejando crecer la mala hierba que envenena los sueños orgánicos cultivados por los campesinos, y los transforma en una máquina de pesadillas para el beneficio económico de las multinacionales.

Dicen que nada es gratis en la vida. Todo tiene un precio que nunca pondera el costoso daño ambiental que estamos perpetrando a escala global. El sol lo aclara y la luna lo oscurece. No obstante, la Naturaleza siempre paga las consecuencias del caótico proceso de industrialización del siglo XXI, que nos mantiene inmersos en un gigantesco ecocidio por descubrir. Las amargas experiencias se originan con la histórica deforestación de los bosques para colonizar el trono del rey, pasando por los salvajes derrames petroleros que yacen en las costas de los océanos, y llegando hasta el siniestro cultivo de transgénicos que florece en un matorral de ignorancia.
Precisamente, lo transgénico se refiere a un organismo vivo al que se le agregan genes exógenos para modificarlo, y así alcanzar nuevas propiedades que no fueron desarrolladas naturalmente. De allí, que los alimentos transgénicos emplean la ingeniería genética, vista como la tecnología que se encarga de controlar, manipular y transferir el ADN de un organismo a otro, con el fin de crear nuevas especies y fabricar distintos compuestos. De tales alteraciones químicas, se produce el maíz y la soja transgénica que muchísimas personas están dispuestas a consumir, sin medir el nefasto riesgo para la salud humana.

jueves, 19 de junio de 2014

Por la prohibición de los transgénicos en Latinoamérica

Declaración Latinoamericana por una Ciencia Digna

Clasificado en:
  Política: Politica, |   Internacional: Internacional, |   Social: Social, MedioAmbiente, |   Economía: Agro, |
Disponible en:
  Español       
Compartir:
 
 


"En la coyuntura actual, el debate se ha extendido al rol y el desarrollo de una ciencia cada vez más dependiente de los poderes hegemónicos, violando el derecho a una ciencia autónoma para beneficio directo de la sociedad que la produce. En ese contexto los cultivos transgénicos, son vehículos diseñados, no para alimentar al mundo, sino para la apropiación sistemática e instrumental de la naturaleza; y sin duda un instrumento estratégico de control territorial, político y cultural, de una nueva etapa neocolonial que impone tecnologías que satisfagan la nueva fase de acumulación en la organización global del capitalismo."
 
Compartimos con orgullo el documento que el Dr. Andrés Carrasco nos ha dejado como iniciativa para la constitución de la Unión de Científicos comprometidos con la Sociedad (UCCS) de América Latina y que fue leído ayer en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario en el Homenaje que se le rindió. De esta manera quedó además instituido el 16 de junio como Día de la Ciencia Digna.
 
El modelo de agronegocios y el control territorial
 
La apropiación por despojo de tierras y territorios debe ser vista en el marco de un diseño geopolítico extendido a lo largo y ancho de América Latina y que forma parte de un Proyecto de dominación y control de la producción de alimentos mediante la diseminación legal e ilegal, de semillas genéticamente modificadas o transgénicas. Este diseño intenta imponer a los países productores un modelo común de aprobación, comercialización y propiedad intelectual de las semillas, modos de producción y tenencia y uso de la tierra, modificación de las leyes de las naciones latinoamericanas, africanas y asiáticas, derogando así la soberanía y seguridad alimentarias de nuestros pueblos. Este modelo ha convertido en mercancía los alimentos y otros bienes comunes, ocasionando un exterminio genocida de los pueblos saqueados. La imposición de los modelos extractivistas impide, además, profundizar las democracias de los pueblos, fragilizando así sus lazos comunitarios al forzarlos a entregar sus riquezas a través de la apropiación por despojo del territorio, de sus actividades productivas y de su cultura.
 

miércoles, 15 de enero de 2014

Productores latinoamericanos de miel preocupados por voto en Parlamento Europeo

Las embajadas ante la Unión Europea (UE) de Argentina, Brasil, México, Uruguay, Chile y Cuba enviaron una misiva conjunta a los eurodiputados antes de un voto en la Eurocámara que afectaría las importaciones europeas de miel provenientes principalmente de Latinoamérica.
Durante la próxima semana, el pleno del Parlamento Europeo debe pronunciarse sobre la modificación de una normativa europea relativa a la miel propuesta por la Comisión Europea cuyo objeto era “aclarar la verdadera naturaleza del polen” calificándolo como un componente natural del producto final.
Pero, enmendado en la comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, el texto que llega al pleno de la Eurocámara considera al polen como un ingrediente, lo que obligaría entonces a proceder a un análisis del producto final para detectar rastros de organismos genéticamente modificados, en particular de maíz transgénico MON810, y por lo tanto a un pedido de autorización para comercialización y un etiquetado particular.

martes, 22 de octubre de 2013

Con nuestra vida en juego ¿Seremos capaces de derrotar a Monsanto?

Una de las mayores multinacionales del mundo está siendo asediada por diversos movimientos y múltiples acciones, programadas y espontáneas, a través de denuncias, movilizaciones de todo tipo que convergen contra una empresa que representa un serio peligro para la salud de la humanidad. Constatar la variedad de iniciativas existentes y aprender de ellas puede ser un modo de comprender un movimiento de nuevo tipo, transfronterizo, capaz de articular activistas de todo el mundo en actividades concretas.

El campamento en las puertas de la planta de semillas que Monsanto está levantando en Malvinas Argentinas, a 14 kilómetros de Córdoba, es uno de los mejores ejemplos de la movilización en curso. La multinacional planifica instalar 240 silos de semillas de maíz transgénico con el objetivo de llegar a 3.5 millones de hectáreas sembradas. La planta usará millones de litros de agroquímicos para el curado de semillas y una parte de los efluentes se liberarán al suelo y al agua, provocando un grave perjuicio, como sostiene Medardo Ávila Vázquez de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.

miércoles, 10 de julio de 2013

Severos cuestionamientos al modelo productivo en el Congreso Latinoamericano de Salud Socioambiental

Un profundo debate y análisis sobre la realidad socioambiental de América Latina, y particularmente de Argentina, fue eje del Segundo Congreso Latinoamericano de Salud Socioambiental, que reunió a unos 500 participantes, entre el 24 y 28 de junio en la ciudad de Rosario. 

Del evento participó el titular del Centro de Estudios Nelson Mandela, Rolando Núñez, quien reveló que gran parte de las discusiones giró en torno al modelo agrícola que se ha impuesto en la región, conformado por la combinación de semillas de soja transgénica, fumigaciones aéreas o terrestres, la siembra directa y una alta concentración de la tierra, “lo que ha llevado a la creación de la República Unida de la Soja”, sostiene el boletín elaborado por la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALT).
 En el Segundo Congreso Latinoamericano de Salud Socioambiental, gran parte de las discusiones giraron en torno al modelo agrícola conformado por la combinación de semillas de soja transgénica, fumigaciones aéreas o terrestres, siembra directa y alta concentración de la tierra.

viernes, 12 de abril de 2013

La mala gestión de los cultivos ahoga los ecosistemas de Latinoamérica

cultivosLa deforestación del Amazonas se suma a los cambios nocivos en el ciclo del nitrógeno que pueden ahogar a América Latina. IMAZON
Javier Salas //

 El nitrógeno es un elemento esencial para la vida. Lo necesitan las plantas para la fotosíntesis y es imprescindible para la construcción de otros compuestos orgánicos y proteínas, una pieza clave en el delicado rompecabezas de la biodiversidad. Pero el nitrógeno es muy escurridizo, la mayor parte está en la atmósfera y solo una pequeña proporción está accesible para entrar en el ciclo de la vida gracias a microorganismos que lo fijan en el suelo para que lo usen las plantas. En los últimos años, se ha descubierto que determinadas actividades humanas, como producciones agrícolas y procesos industriales, están multiplicando la emisión de nitrógeno reactivo a la atmósfera, alterando gravemente ese frágil ciclo.