martes, 31 de diciembre de 2024

Maíz transgénico pone en riesgo la soberanía: Álvarez-Buylla

María Elena Álvarez-Buylla, exdirectora del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), aseguró que hay pruebas científicas suficientes para considerar que el maíz genéticamente modificado pone en riesgo la soberanía del país y el derecho de las comunidades a una vida sin transgénicos.

En entrevista con el medio La Jornada, la exdirectora del Conahcyt durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, afirmó que la evidencia científica demuestra que una vez que el maíz transgénico se libera al ambiente, “no se puede segregar”. Es decir, no se puede separar su gen del original, por lo que el daño a los maíces nativos es irreversible.

“No hay duda, los datos científicos son contundentes, no se puede segregar el maíz transgénico y no transgénico una vez que se libera al ambiente. Y un centro de origen y diversidad de esta planta, como es nuestro territorio, debe cuidarse”, señaló la experta.

...

Más:

https://polemon.mx/maiz-transgenico-pone-en-riesgo-la-soberania-alvarez-buylla/

 

El cultivo del maíz transgénico afecta la biodiversidad y amenaza la salud

Los organismos genéticamente modificados (OGMs), también conocidos como “transgénicos”, son seres vivos, plantas o animales que a través de la biotecnología moderna han sido manipulados genéticamente en su genoma, transfiriéndoles genes de otros seres vivos para poseer características específicas deseadas. En el caso de la agricultura, resistencia a plagas y al herbicida glifosato.

Muy pocos cultivos transgénicos están orientados a la resistencia a las sequías, a la salinidad, acidez de los suelos y a la biorremediación de los mismos, o a mejorar la calidad nutritiva de los granos y oleaginosas.

Las grandes corporaciones multinacionales como Monsanto, Cargill, Dupont, Bunge y Bayer promueven los cultivos transgénicos de maíz, papa y soya como la panacea para la productividad y la seguridad alimentaria en el mundo, lo cual no es del todo cierto, ya que para la creación de semillas transgénicas se sirven de los avances en productividad, resultado de investigaciones y tecnologías generadas en centros de investigación y universidades públicas a través de la  selección, cruzamiento y mutaciones. Por lo que el aditivo en un transgénico, es la manipulación de su genoma, en el caso del maíz, insertando restos de ADN con genes de otros organismos vivos con caracteres específicos de resistencia a herbicidas como el glifosato “que combate las malezas y no a la planta del maíz”, o en el maíz Bt, donde se insertan secuencias de ADN de la bacteria Bacillus thuringiensis que secreta una toxina llamada Bt que mata insectos y plagas del maíz, pero también mata otros insectos benéficos como los polinizadores.   

...

 

Más:

https://ljz.mx/30/12/2024/el-cultivo-del-maiz-transgenico-afecta-la-biodiversidad-y-amenaza-la-salud/

 

domingo, 29 de diciembre de 2024

Prohibición del maíz transgénico debe estar en la Constitución, recomienda “Sin maíz no hay país”

Vídeo:

https://youtu.be/Qbd4--ZUpCY

 

 

A raíz de la pérdida del panel sobre la disputa de medidas biotecnológicas mexicanas con el maíz genéticamente modificado (GM) que ganó Estados Unidos, la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, recomendó colocar la prohibición de este maíz en la constitución.

En su posicionamiento sobre el tema calificó como crucial elevar a rango constitucional la prohibición de la siembra de maíz genéticamente modificado y su consumo como alimento básico.

Sin embargo también solicitó al gobierno del país como esencial que mantenga su postura firme en contra del maíz GM ante los intereses transnacionales.
https://www.milenio.com/negocios/prohibicion-del-maiz-transgenico-debe-estar-en-la-constitucion

...

Más:

https://www.milenio.com/negocios/prohibicion-del-maiz-transgenico-debe-estar-en-la-constitucion