El coordinador del Programa de agricultura orgánica de la Universidad Estatal a Distancia, UNED, Jaime García. elpais.cr
San José, 11 ene (elpais.cr) - En abril del 2011 se aprobó la posibilidad, a escala internacional, para que los países que lo deseen puedan identificar en las etiquetas los alimentos que son transgénicos.La Organización Mundial de Comercio, OMC, hacía 20 años que entrababa la posibilidad de etiquetar los alimentos de forma que los consumidores no pudieran saber cuáles son transgénicos. En la reunión de Codex Alimentarius, Estados Unidos, que era la nación que no permitía esta apertura, lo aceptó.
La OMC argumentaba que su negativa era para evitar el encarecimiento de precios que este tipo de productos iba a sufrir.
El Codex Alimentarius, perteneciente al Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, establece las normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias internacionales, dirigidas a la inocuidad, la calidad y la equidad en el comercio internacional de alimentos.
En la corriente legislativa han surgido dos proyectos de ley para el etiquetado de los alimentos en el país, pero no han encontraba cabida en la voluntad política y económica para ser incluidos en la agenda de discusión.
Actualmente se va a iniciar una campaña de recolección de firmas para que el etiquetado de los alimentos transgénicos sea una realidad en Costa Rica, se iniciará en la comunidad de Santa Cruz, Guanacaste, por parte de la Federación Ecologista, FECON.
El país.cr conversó con el coordinador del Programa de agricultura orgánica de la Universidad Estatal a Distancia, UNED, Jaime García, para conocer su perspectiva sobre este tema en nuestro país:
EP: ¿Cómo ve la situación de la apertura de siembra de maíz transgénico en el país?
JG: Veo una gran movilización de la gente, hubieran campañas informativas, caminatas, manifestaciones, ya son 12 los cantones que se han declarado libres de transgénicos, hay un Recurso de amparo contra el reglamento de la Comisión de bioseguridad que está a la espera de ser acogido en la Sal a IV.
EP: ¿Es viable la creación de una ley para etiquetado de transgénicos en nuestro país?
JG: Si. De hecho nuestro país al regirse bajo las normas de los Codex alimentarios, está en la obligación de cumplir principios, por ejemplo, el que establece que todo alimento elaborado que pueda incluir en su composición ingredientes que representen algún riesgo para la salud, como las alergias, deben ser indicadas en las etiquetas de los productos.
En el caso de los transgénicos hay investigaciones que evidencian efectos negativos en la salud, entonces está sería una vía para impulsar una ley de esta naturaleza.
En Costa Rica habría presión por parte del mismo Ministerio de Comercio, de la Cámara de industria agroalimentaria, entre otros.
EP: ¿Cómo se podría crear una ley sobre transgénicos que sea integral?
JG: Europa y Perú ya cuentan con legislaciones en este aspecto, sería bueno revisar estas propuestas para tomarlas como base y a partir de ahí realizar adaptaciones a nuestra realidad nacional.
EP: ¿La ciudadanía está preparada para cuestionarse qué es lo que es lo que consume?
JG: Culturalmente tenemos un reto gigantesco, ya que las personas no están informadas, no leen las etiquetas de los productos que compran, solamente piensan en cantidades y precios, no en composición.
Lo ideal sería brindarle información a la gente para que se vuelvan más críticos en su consumo y por ende en su alimentación y salud.
A pesar de la transculturización que nuestro país ha sufrido, ante la amenaza de cultivo de semillas transgénicas hubo una gran reacción, es cuestión de articularse para lograr cambios en la cultura alimenticia costarricense.
Está lucha es de todos, cada uno puede gestionar movilizaciones en sus cantones para lograr que los municipios se declaren libres de transgénicos y le cerremos las puertas a industrias como Monsanto que quieren atentar contra nuestra comida.
Les recomiendo ver los documentales “Nuestro veneno cotidiano” (http://www.youtube.com/watch?v=DjoN2cCqrBY) y “El mundo según Monsanto” (http://www.youtube.com/watch?v=LdIkq6ecQGw), para que se informen.
Fuente: http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/76893
No hay comentarios:
Publicar un comentario