Desde 2007 un Juez federal dio entrada a las quejas y demandas que un 
grupo llamado: “Sin Maíz no hay País” para defenderse de la 
implementación, según el TLC en el que México debía importar granos y 
olvidarse de las milpas, para poder introducir el maíz transgénico, 
haciendo del monocultivo la única forma de producción.
Gracias a la Asociación de “Sin Maíz no hay País”, donde 300 
organizaciones campesinas, sindicales, ambientalistas, grupos de 
Derechos Humanos, de mujeres y otros, se unieron y se han podido 
defender el que durante 10 años no haya sembradíos de transgénicos, 
hasta resolver unos amparos promovidos por la Unión en defensa del maíz y
 del campo. Dentro del TLC se excluya el apartado sobre el sector 
agropecuario.
El Tratado de Libre Comercio, signado por Carlos Salinas de Gortari en 
1992 menciona que los gobiernos firmantes podrían vender sus alimentos y
 dejarían de entregarles a sus agricultores todo tipo de subsidios para 
evitar que los productos del campo  le hagan la competencia a los otros 
dos países. Aunque desde 2001 se comenzó a detectar contaminación de 
maíces nativos con genes transgénicos. Estados Unidos no ha respetado el
 tratado, su campo sigue subsidiado e insisten en traer los transgénicos
 a México.
...
Más:
https://www.diariodemorelos.com/noticias/va-de-cuento-guerra-los-transg%C3%A9nicos 
No hay comentarios:
Publicar un comentario