El Boletín de enero de 2017 se centró en las numerosas iniciativas 
anunciadas en todo el mundo que tendrán como resultado la expansión de 
millones de hectáreas de plantaciones de árboles (Boletín 228, enero de 
2017). Al mismo tiempo, las industrias de las plantaciones de árboles y 
de la celulosa y el papel, entre otras, presionan fuertemente para que 
se permita el uso comercial de los árboles genéticamente modificados 
(transgénicos), especialmente eucaliptos y álamos. Es por ello que en 
esta oportunidad, el editorial del Boletín del WRM advierte sobre la 
promoción de los árboles transgénicos.
Tal como el WRM ha señalado en numerosas ocasiones (1), los árboles 
transgénicos beneficiarían principalmente a las industrias de 
plantaciones forestales y de la celulosa y el papel. Los árboles 
transgénicos crecerían más rápido, con una fibra más uniforme, con menos
 ramas y con troncos más rectos. Esto haría que se generaran ciclos de 
corte y replantación más cortos y con ello aumentarían sus ganancias. 
Los árboles transgénicos resistentes a enfermedades le servirían a las 
empresas de monocultivos a gran escala, ya que sus grandes plantaciones 
son particularmente susceptibles a enfermedades. Por otra parte, los 
árboles diseñados para ser estériles crecerían más rápido puesto que 
estarían enfocados en el crecimiento y no en la producción de flores. 
Ciertas áreas no aptas para plantaciones de árboles a gran escala, como 
las zonas que sufren de heladas o sequías ocasionales, podrían cubrirse 
de eucaliptos transgénicos tolerantes a las heladas o a las sequías. Por
 otra parte, los árboles transgénicos con menor contenido de lignina 
simplificarían la transformación de la celulosa de la madera en un 
combustible líquido (el etanol), creando también el interés de las 
empresas vinculadas con la energía. Asimismo, en gran parte de la Unión 
Europea se está promoviendo la combustión de pellets de madera 
provenientes de las “plantaciones de biomasa” como “energía renovable”. 
Los árboles transgénicos resultarían en plantaciones de crecimiento más 
rápido y, por lo tanto, se argumenta que habría más biomasa en menor 
tiempo. 
...
Más:
http://www.connuestroperu.com/consumidor/ecologia/53580-arboles-geneticamente-modificados-una-tecnologia-que-expande-las-plantaciones-de-monocultivos 
No hay comentarios:
Publicar un comentario