https://www.youtube.com/watch?v=XgM7_xlEXsc
https://www.sinembargo.mx/23-06-2023/4375283
“Se prohíbe la utilización del glifosato, sus componentes y afines en toda la provincia. Se establece que esta prohibición entra en vigencia luego de dos años desde su publicación oficial a los efectos de una transición progresiva del cambio cultural de los sistemas productivos”, enuncia el artículo 7 de la normativa provincial que, tal como se esperaba, despertó reacciones dispares. Por un lado, el rechazo de aquellos sectores ligados al agronegocio —y el sector político que los representa— y, por otro, el beneplácito de los agricultores familiares y cooperativos, que desde hace mucho tiempo denuncian los efectos adversos del uso de agrotóxicos y que impulsan la transición agroecológica.
...
Más:
https://agenciatierraviva.com.ar/misiones-prohibio-el-uso-de-glifosato-por-ley/
Desde este viernes 23 de junio, la Secretaría de Economía aprobó que se impusiera un arancel del 50 por ciento a la importación y exportación de maíz blanco por lo menos desde junio de 2023 hasta el próximo 31 de diciembre de 2023.
Esta imposición de aranceles se da luego de que México hubiera eliminado este tipo de impuestos al maíz blanco para reducir la inflación. Además del maíz blanco, que es ampliamente usado para el consumo humano, se quitaron restricciones de importación a otros 20 productos de consumo básico.
Los aranceles se eliminaron de enero de 2023 y se extenderían hasta el final de junio, sin embargo, fueron impuestos de nuevo, porque, según argumentó el gobierno de México en decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación “la exención del arancel a la importación del maíz blanco harinero no ha generado un impacto significativo en la disminución de precios en el mercado nacional, por lo que se considera pertinente eliminarla”.
...
Más:
La resolución 556 del 10 de mayo de 2023 del Ministerio de Agricultura, establece la liberación comercial del trigo transgénico HB4, esta variedad trae consigo un grave riesgo ya que como parte de su paquete tecnológico se utiliza el glufosinato de amonio, un agrotóxico 15 veces más dañino que el glifosato, y que podría acarrear graves daños a la salud.
“Un nuevo veneno extremadamente tóxico estará presente en nuestro pan de cada día. El trigo constituye una parte importante de la base alimentaria en todo el mundo: en panes, pastas, pizzas, tortas, galletas, entre otros. A partir de esta autorización, el trigo tendrá residuos de glufosinato de amonio que se incorporará a las harinas y sus derivados, es decir, habrá presencia de esta sustancia en alimentos básicos de consumo diario. Toda la población estará expuesta a la ingesta de este veneno en su dieta diaria” advertía el investigador Carlos Vicente, de la Organización GRAIN, respecto a este debate en Con la Soja al Cuello 2021, agregando que el glufosinato de amonio está prohibido en muchas partes del mundo.
...
Más:
El Gobierno de México dio a conocer la implementación de un arancel de 50% a las importaciones de maíz blanco tras una exención de seis meses, con el objetivo de evitar el arribo de grano genéticamente modificado para la elaboración de tortillas.
A través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las autoridades mexicanas indicaron que la excepción arancelaria al maíz blanco harinero no ha representado un impacto importante en la disminución de precios en el país.
...
Más:
https://elceo.com/negocios/gobierno-de-mexico-anuncia-arancel-de-50-a-importaciones-de-maiz-blanco/
Según los datos de comercialización de plaguicidas del año 2021 del Ministerio de Agricultura (los últimos publicados a fecha de hoy), España, con 76.448 toneladas de plaguicidas vendidos, vuelve a ser líder europea en venta de estos tóxicos.
Como puede verse en la tabla del propio Ministerio de Agricultura, la evolución de las ventas es diferente para cada tipo de sustancia: las ventas de insecticidas y fungicidas aumentaron un 2% y un 4,5% respectivamente, mientras que las de herbicidas y otros plaguicidas disminuyeron un 2,4 y un 4,3% respectivamente.
...
Más:
En plena controversia con Estados Unidos y Canadá por la comercialización del maíz transgénico, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha anunciado que se impondrán aranceles para frenar la importación de maíz blanco y que esta semana firmará un acuerdo para que en las tortillerías del país no utilicen granos modificados genéticamente. “Estoy por firmar esta semana (un acuerdo) para que en las tortillerías solo se use maíz blanco y no transgénico. Esto va a ir acompañado del establecimiento de aranceles para que no se importe y se compre a los productores mexicanos”, declaró.
...
Más:
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que esta semana firmará un acuerdo para que en las tortillerías del país sólo se utilice maíz blanco no transgénico y producido en México, ya que se ha detectado la importación de esta variedad, en particular la proveniente de Sudáfrica.
Durante la conferencia mañanera de ayer, el mandatario aprovechó una pregunta sobre el diferendo con Estados Unidos por la prohibición de su gobierno al uso del grano amarillo genéticamente modificado para consumo humano a fin de anunciar dicho convenio.
“Esto va a ir acompañado del establecimiento de aranceles para que no se importe maíz blanco y se compre a los productores nacionales porque también se dice: ‘se importa maíz blanco más barato’; sí, pero resulta que ese maíz blanco también es transgénico, y tenemos las pruebas.”
...
Más:
https://www.jornada.com.mx/2023/06/20/politica/011n1pol
La Comisión Europea (CE) ha dado luz verde este miércoles -21 de junio- al uso como alimento animal y humano de tres tipos de maíz genéticamente modificado. Además, ha revocado la autorización para otros cuatro cultivos transgénicos. Las renovaciones de las autorizaciones afectan a tres tipos de soja y a uno de algodón.
Bruselas subrayó que su autorización no permite el cultivo de esos organismos genéticamente modificados en la Unión Europea y que solo da luz verde al uso como alimento animal y humano.
...
Más:
https://www.agropopular.com/maiz-transgenico-210623/
La última vez que se vieron, Andrés Carrasco –expresidente del Conicet y reconocido por acompañar a los pueblos fumigados– le expresó su deseo de armar una red de científicas y científicos comprometidos con el ambiente y la lucha contra la agrotóxicos; le mandó un borrador con algunas ideas que tenía, al que llamó “ciencia digna” y al poco tiempo falleció.
Elizabeth Bravo, bióloga ecuatoriana que ya venía trabajando hacia años con la temática, tomó este gesto de Carrasco como un pedido de continuar el legado y así lo hizo.
Menos de un año después, el 16 de junio de 2015 –en el comiendo del Congreso de Salud Socioambiental– se lanzaba la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (Uccsnal). Además se designaba ese día como el de la Ciencia Digna, en homenaje al nacimiento de Carrasco.
...
Más:
Alerta internacional ha provocado el anuncio de aprobación comercial de Eucalipto transgénico resistente al glifosato en Brasil durante el año 2022. El glifosato es un potente agrotóxico y herbicida. La variedad transgénica de eucalipto fomentará el uso de este cuestionado agroquímico.
Estas experimentaciones transgénicas implican todo el «paquete tecnológico» asociado a ello, es decir, los pesticidas y químicos para que las plantas transgénicas se desarrollen, ya que son muy dependientes a los insumos externos de origen industrial.
...
Más:
La suma se adiciona a los miles de millones de dólares que Bayer ha pagado para resolver demandas que afirman que Roundup, afecta a la salud y causa cáncer, entre otras enfermedades.
Bayer y Monsanto, que fue adquirida por el gigante agroquímico alemán por $ 63.000 millones en 2018, violó un acuerdo de 1996 con el estado de Nueva York. El convenimiento consistía en «cesar y desistir de inmediato» de hacer afirmaciones falsas y engañosas sobre los productos Roundup a base de glifosato.
...
Más:
https://www.cambio16.com/roundup-pagara-69-millones-al-estado-de-nueva-york/
La empresa farmacéutica Bayer AG acordó el jueves pagar 6,9 millones de
dólares para resolver los reclamos de la fiscal general de Nueva York,
Letitia James, de que engañó a los consumidores al anunciar que el
herbicida Roundup, que se relacionó con el cáncer, es seguro para el
medio ambiente. El acuerdo resuelve las acusaciones de que Bayer y su
unidad Monsanto no pudieron corroborar sus repetidas afirmaciones sobre
los productos Roundup que contienen el ingrediente activo glifosato
...
Más:
El documento solicita a la CTNBio (Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad) y a la CNBS (Consejo Nacional de Bioseguridad) revisar e incluso anular la decisión que liberó la importación de harina para consumo humano y alimentación animal de trigo HB4 desde la Argentina. Se trata del trigo con tolerancia a la sequía que comercializa la empresa rosarina Bioceres.
...
Más:
El Gobierno de Costa Rica excluyó al representante de la Red de Coordinación de Biodiversidad (RCB) de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), y a cambio, introduce a la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA).
«Esta grave decisión realizada sin consulta previa, reduce la participación ciudadana, e incrementa la influencia de intereses privados sobre un espacio de decisión fundamental que regula la biotecnología agrícola», denunció RCB.
Este cambio en la balanza sucedió vía decreto N° 44020-MAG publicado en la Gaceta N. 105, este martes 13 de junio, donde se reformó el artículo 112 del Reglamento del Servicio Fitosanitario del Estado.
...
Más:
La semilla de trigo HB4 fue aprobada en octubre del 2020 y obtuvo luz verde para su comercialización en mayo del año pasado convirtiendo a la Argentina en el primer país del mundo en aprobar un trigo transgénico. Así lo confirmaba la empresa Bioceres encargada de su comercialización al anunciar este año que la firma 25 molinos había comenzado a procesar el cuestionado trigo transgénico. Asimismo, ejecutivos de Bioceres agregaban que al menos otras 25 industrias molineras también ya lo están procesando.
Las dos grandes novedades que presenta el trigo HB4 son: resistencia a la sequía y tolerancia al herbicida glufosinato de amonio (un herbicida cinco veces más tóxico que el glifosato).
...
Más:
https://www.adnrionegro.com.ar/2023/06/argentina-primer-pais-autorizado-a-consumir-pan-transgenico/
...
Vídeo y más:
Es solo el último de un asalto de décadas de Estados Unidos a la soberanía alimentaria de México utilizando el instrumento contundente de un acuerdo comercial que ha inundado a México con maíz, trigo y otros alimentos básicos baratos, socavando la capacidad del país latinoamericano para producir sus propios alimentos.
Dado que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no da muestras de dar marcha atrás, el conflicto puede poner a prueba hasta qué punto un gran exportador puede utilizar un acuerdo comercial para obligar a una nación soberana a abandonar las medidas que considera necesarias para proteger la salud pública y el medioambiente.
...
Más:
https://ipsnoticias.net/2023/06/el-asalto-estadounidense-a-la-soberania-alimentaria-de-mexico/
Erica Lissette Hagman Aguilar, directora de Políticas y Normativa de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), dijo en entrevista para Aristegui en Vivo que los organismos genéticamente modificados (OGM), por ejemplo el maíz transgénico, están asociados indisolublemente a herbicidas como el glifosato, los cuales son dañinos y pueden provocar enfermedades.
Agregó que existen múltiples estudios internacionales que demuestran las afectaciones a la salud provocadas por el consumo de maíz transgénico. “Sí existe evidencia científica sobre los riesgos en el consumo de maíz transgénico”, señaló.
“Está asociado el consumo de maíces transgénicos con el desarrollo de enfermedades metabólicas como el cáncer, diabetes e incluso la obesidad. A enfermedades neurológicas, por ejemplo el autismo. Puede desencadenar incluso alergias y daños a distintos órganos, como hígado y riñones” enfatizó Hagman a este medio.
...
Más:
La Unión Nacional de Agricultores de Canadá (NFU, por sus siglas en inglés) instó al gobierno de su país a no involucrarse en la disputa comercial sobre maíz transgénico que impulsó Estados Unidos, y a respetar la decisión de México de prohibir la importación de ese grano para consumo humano.
En una carta dirigida a la Ministra de Comercio Internacional, Mary Ng, la organización señaló que ese país debe reconocer el alcance real del decreto mexicano de febrero de 2023, el cual está estrictamente enfocado
en el maíz, por lo que los productos que Canadá exporta a México no se ven afectados.
...
Más:
https://www.jornada.com.mx/2023/06/10/economia/014n2eco
Mauricio Roman es productor de trigo agroecológico en el sur de Brasil y está preocupado. Desde que supo de la aprobación del trigo transgénico argentino en su país, hace pocas semanas, teme por sus cultivos. “Ya sufrimos con la soja, y ahora lo hacen con el trigo”, dice. Cuenta que días antes, con otros productores del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, denunció judicialmente la contaminación de sus cultivos por pulverización de glufosinato de amonio en campos cercanos de productores convencionales. “Por acción del viento, esos productos vuelan a kilómetros de distancia”, destaca.
El último 2 de marzo, en un proceso sin aviso previo, la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad aprobó en Brasil el trigo HB4 para cultivo. Ya lo había autorizado para importación, en forma de harina, en 2021, en la aprobación condicionada como principal comprador de trigo de Argentina. Pero ahora, además del recelo de los pequeños productores por un herbicida ya conocido que viene incorporado al paquete que requiere, se suma que este nuevo tipo de cultivo es la primera experiencia de un trigo transgénico aprobado para cultivo, consumo y comercialización en el mundo. “No hubo debate en la sociedad brasilera ni en los estados productores, que son Paraná, Rio Grande do Sul y Santa Catarina”, enfatiza Roman. “Somos responsables por el 90% de la producción de trigo y no fuimos consultados.”
...
Más:
Es sólo el último de una serie de asaltos de Estados Unidos a la soberanía alimentaria de México a través de las décadas. Utilizando el instrumento contundente de un acuerdo comercial, ha inundado a los mexicanos con maíz, trigo y otros alimentos básicos baratos. Como resultado, socavó la capacidad del país latinoamericano para producir sus propios bienes alimentarios.
Dado que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no da muestras de retroceso, el conflicto puede poner a prueba hasta qué punto un gran exportador utilizará un acuerdo comercial con el fin de obligar a una nación soberana a abandonar las medidas que considera necesarias para proteger la salud pública y el medioambiente.
...
Más:
La Asociación de Cultivadores de Maíz exigió que la USTR defienda la vida de los granjeros estadunidenses, en tanto 62 congresistas –en su mayoría republicanos– y liderados por los de Nebraska y Minnesota, estados del cinturón maicero– exigieron que solicitara formalmente las consultas para el panel de solución de controversias.
...
Más:
https://www.jornada.com.mx/2023/06/05/opinion/018a2pol
En el marco del Foro internacional “Dejar atrás el neoliberalismo en el sistema agroalimentario mexicano: el caso del maíz”, el gobierno de México, a través del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, abordó un diálogo sobre las “Alternativas para prescindir del maíz transgénico en la nutrición animal”.
El objetivo de este webinario fue el de dar a conocer que el maíz transgénico ha sido utilizado ampliamente en la alimentación de ganado y analizar las alternativas para prescindir gradualmente de dicho cultivo transgénico en la nutrición animal.
...
Más:
Estados Unidos escaló su disputa con México sobre sus medidas biotecnológicas agrícolas, incluida su postura sobre el maíz genéticamente modificado, solicitando consultas de solución de controversias, dijeron el viernes funcionarios de alto nivel de la oficina del Representante Comercial.
Los socios se acercan cada vez más a una disputa comercial en pleno, en el marco del Tratado entre Canadá, Estados Unidos y México (TMEC) sobre las políticas mexicanas para limitar el uso de maíz transgénico, que importa de su vecino del norte.
Si las consultas anunciadas el viernes no logran resolver los desacuerdos en un plazo de 75 días Washington puede solicitar que un panel de solución de diferencias decida.
...
Más:
https://expansion.mx/economia/2023/06/02/eu-escala-pleito-con-mexico-por-maiz-transgenico
El Gobierno de México recibió el día de hoy una solicitud por parte de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) para iniciar consultas al amparo del capítulo 31 (solución de controversias) del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), referentes al Decreto del 13 febrero de 2023, en el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado.
La USTR argumenta que ciertas disposiciones de dicho decreto afectan las importaciones de maíz de Estados Unidos a México.
Al respecto, la Secretaría de Economía mexicana remarcó que demostrará que tiene la razón al presentar, de la mano de otras dependencias, evidencias y datos duros, aunque detalló que buscará un diálogo constructivo.
...
Más:
https://www.presencia.mx/nota.aspx?id=197796&s=5
El gobierno de Estados Unidos solicitó consultas de solución de controversias a México, bajo el tratado de libre comercio entre ambos países y Canadá (T-MEC), por la decisión de eliminar gradualmente las importaciones de maíz transgénico y la prohibición del uso del pesticida glifosato.
La Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) indicó que su titular, Katherine Tai, hizo la nueva solicitud bajo el capítulo 31 del acuerdo comercial, después de que el 7 de abril venció el plazo del primer requerimiento bajo el capítulo 9.
La Secretaría de Economía (SE) aseguró que defenderá la posición que mantiene México con datos duros y evidencia
.
Mientras Tai expresó que Estados Unidos mantiene su preocupación porque las políticas biotecnológicas de México no se basan en la ciencia y amenazan con interrumpir las exportaciones estadunidenses
, el gobierno mexicano dijo que el uso exclusivo de maíz blanco para la masa y la tortilla no tiene afectación ni interés comercial
para su socio comercial, pues la nación produce el doble grano del que destina a esos productos.
...
Más:
https://www.jornada.com.mx/2023/06/03/economia/014n1eco
En el partido de Tandil existen varias experiencias organizativas vinculadas a la problemática socioambiental que vienen caminando desde hace tiempo y que llevaron a cabo diferentes acciones de visibilización y resistencia. Una de ellas es el juicio ético a los Ecocidas, un proceso de justicia popular contra actores económicos, políticos y sociales que promocional, desarrollan y avalan proyectos extractivistas. Fanny Florín, integrante de la contra el Trigo Transgénico y Agrotócixos, explica de qué se trata.
La Asamblea por la Presrvación de las Sierras es una asamblea con muchos años de recorrido ya, que se formó en la década del 90 y surgió luchando contra las canteras que estaban instaladas en los bordes de la ciudad, donde era cotidiano escuchar explosiones que se usaban para romper las sierras.En 2010, producto de la lucha de esta asamblea, se logró la aprobación de la ley de Paisaje Protegido (Ley 14126) que prohíbe la actividad de las canteras en una parte del partido de Tandil, que incluye gran parte de la ciudad que se conoce como la poligonal, que es la intersección de las rutas 226, 30 y 74.
...
Más:
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/4689/61660
Hoy la marcha se extiende ante otras corporaciones responsables del uso de agroquímicos como Bayer, Syngenta, etc.. Pero veamos de dónde salió está llamada «revolución verde». Esta denominación fue utilizada por primera vez en 1968 por el exdirector de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), William Gaud refiriéndose al cambio en las prácticas agrícolas que venían llevandose a cabo desde, aproximadamente mediados de siglo XX.
...
Más:
https://www.laizquierdadiario.cl/La-agricultura-industrial-y-la-revolucion-verde
A dos meses de la contaminación, un estudio realizado en conjunto por el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) y por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), publicado el 20 de mayo, revela que las abejas fueron contaminadas por fipronil. “Un insecticida altamente peligroso”, alerta el estudio, aplicado probablemente en monocultivos de la región.
La región “ha sufrido graves daños en materia de apicultura por la agroindustria, la deforestación, la contaminación del agua, cambio de uso de suelo y cultivos transgénicos”, señala en sus redes la Alianza Maya por las Abejas Kabnáalo'on.
...
Más:
La barrera hematoencefálica filtra varias moléculas que ingresan al cerebro desde el sistema circulatorio. Sin embargo, la penetración de moléculas de glifosato eleva la expresión del Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNFα) y la acumulación de proteínas beta-amiloides (Aβ) solubles en el cerebro y está asociado con enfermedades inmunitarias, inflamatorias y neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer (EA).
Más de 6 millones de personas en los EEUU viven con la enfermedad de
Alzheimer y se espera que los casos se dupliquen para 2050. Aunque la
investigación de la enfermedad de Alzheimer se ha centrado en gran
medida en encontrar las causas genéticas de la enfermedad, menos de la
mitad de los casos son genéticos.
...
Más:
https://avispa.org/el-glifosato-puede-llegar-a-afectar-diractamente-al-cerebro/
La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de la ciudad de Mar del Plata revocó la medida cautelar que prohibió de forma temporal el uso y aplicación del trigo modificado genéticamente tolerante a sequías, conocido como “Trigo HB4″, en toda la provincia de Buenos Aires. La decisión de primera instancia había dado lugar a un amparo colectivo presentado por 40 entidades ecologistas en defensa de las “generaciones futuras” en virtud de un “peligro inminente, grave e irreversible” y a causa de la “ausencia de mecanismos administrativos específicos por parte del Ejecutivo bonaerense para evaluar riesgos ambientales en ese territorio y su comunidad”.
,,,
Más:
Las finanzas de un país entrampado en el extractivismo siguen dependiendo de la quema de combustibles fósiles y de un sistema de producción severamente contaminante. La hegemonía de esta concepción de salvación que arrasa, desguaza, desmonta y envenena sólo cuenta con pequeñas banderolas resistentes que permiten otear la realidad de centenares de pueblos que viven en sufrimiento ambiental. Una de ellas es la que suele abrir la enfermera Mercedes “Meche” Méndez en el Hospital Garrahan, cuando en una sala organiza una charla que desmiente el discurso unificado. Y expone la tragedia de la infancia que crece bajo la deriva del veneno. Donde el médico legista Damián Verzeñassi define que “hay una geopolítica de la enfermedad por la utilización de la enfermedad como estrategia de dominación”. Y la periodista Anabel Pomar expone desde las vísceras el drama de las fumigaciones en Exaltación de la Cruz, que la atraviesa personal y comunitariamente.
...
Más:
https://desinformemonos.org/la-enfermedad-como-estrategia-de-dominacion/
Organizaciones sociales, ambientalistas y defensoras de los derechos humanos marcharon desde el Obelisco hasta la sede del Ministerio de Salud. La protesta «es una denuncia global contra el modelo agroindustrial, los transgénicos y el uso de agrotóxicos que atenta contra la salud socioambiental y la soberanía alimentaria», aclararon los organizadores.
Hace diez años que se realiza la Marcha Mundial contra Bayer-Monsanto en muchas ciudades del mundo, a excepción de los dos años de pandemia. La primera fue en el 2013 convocada en 300 ciudades en 40 países de todo el mundo.
...
Más:
La prohibición del uso de maíz genéticamente modificado para la
producción de masa y tortilla es una oportunidad para que México
construya un modelo de agricultura moderna con sensibilidad, minimizando
el uso de pesticidas.
El pasado miércoles 24 de mayo de 2023, la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País llevó a cabo la Conferencia de Prensa “un México sin maíces transgénicos: hacia una propuesta trinacional", en donde participaron Mercedes López Martinez (CNSMNHP y Asociación de Consumidores Orgánicos, México), Monserratt Téllez dando lectura al mensaje de Dale Wiehoff (productor de Estados Unidos), Rick Arnold (Consejo de Canadienses), Lynn Clarkson (Clarkson Grain, EEUU), Ben Dobson (Hudson Carbon, EEUU) y Timothy Wise (Institute for Agriculture and Trade Policy, EEUU), con la moderación de Malin Jönsson (CNSMNHP, México).
Mercedes López Martínez destacó que el decreto presidencial publicado en febrero de este año, que prohíbe directamente el uso de maíz genéticamente modificado para la producción de masa y tortilla, además de la sustitución gradual de su uso en la industria de alimentos y la alimentación animal y del uso, enajenación, distribución, promoción e importación de glifosato, no sólo fue una decisión del gobierno mexicano, sino también es producto de la organización y lucha de largo aliento de las comunidades originarias mesoamericanas, responsables de la inmensa variedad de maíces nativos existentes; de las comunidades campesinas, que siguen sembrando milpa y maíz, y de movimientos sociales como la CNSMNHP.
...
Más:
El glifosato, uno de los herbicidas de amplio espectro más empleados en el mundo, puede alterar la capacidad de las abejas para volar desde y hacia sus colmenas y, en el peor de los casos, ocasionarles la muerte a causa de su ingestión.
El glifosato, uno de los herbicidas de amplio espectro más empleados en el mundo, puede alterar la capacidad de las abejas para volar desde y hacia sus colmenas y, en el peor de los casos, ocasionarles la muerte a causa de su ingestión.
Estos hallazgos dan nuevas pistas sobre la disminución en las poblaciones de abejas –una situación de gran preocupación para la comunidad científica y las naciones de todo el mundo–, aseguran los investigadores, miembros de una colaboración de diferentes universidades brasileras, en un artículo publicado en la revista Ecotoxicology .
...
Más:
https://consumidoresorganicos.org/2023/05/19/confirman-efectos-nocivos-del-glifosato-en-las-abejas/
“Si usted no quiere residuos de glifosato en su tortilla, su mejor
opción, aunque escasa, es adquirir sus tortillas en aquellas
tortillerías que nixtamalizan el maíz y no las elaboran a partir de
harina industrializada”.
La presencia de restos de glifosato – un herbicida con riesgos de provocar cáncer, de acuerdo con la OMS – se ha encontrado en México en las tortillas industrializadas que contienen maíz transgénico. Sin embargo, la buena noticia es que se pueden encontrar tortillas con mucho menos riesgo de la presencia de restos de glifosato, si las tortillas son elaboradas con maíces cultivados en México. Para dejarlo más claro, si las tortillas fueron elaboradas con harina de maíz de Maseca, en algunos casos de Minsa, pueden contener moléculas provenientes de la descomposición del glifosato, ya que estas empresas suelen utilizar maíces importados de los Estados Unidos. La mala noticia es que en gran parte de las tortillerías de nuestro país se utiliza harina industrializada de maíz de estas empresas. Así lo demostró un estudio realizado en 2017 titulado “Presencia de transgenes y glifosato en productos derivados de maíz en México”.
...
Más:
https://www.sinembargo.mx/31-05-2023/4367000
En el marco del Foro científico internacional “Daños y riesgos para la salud por consumo de maíz transgénico y la regulación internacional”, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), a través de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), y en concurrencia con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), presentaron, en conferencia de prensa, argumentos en torno a la regulación internacional de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
Personas expertas coincidieron en que México avanza en la ruta correcta al implementar mecanismos para prescindir progresivamente de semillas genéticamente modificadas y de herbicidas tóxicos asociados a éstas, anteponiendo en todo momento el principio precautorio para cuidar la salud de la población, por encima de los intereses comerciales.
...
Más: