Oaxaca,
México.- @Shinji_Harper el Viernes, 26 abril 2013
En un contexto de presión de las corporaciones productoras de
semillas transgénicas –Monsanto, Dupont-Pioneer, Dow– para obtener
permisos de siembra comercial de maíz genéticamente modificado en
millones de hectáreas de Sinaloa, Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila y
Durango, inicia en la Ciudad de Oaxaca la Preaudiencia del Tribunal
Permanente de los Pueblos sobre contaminación transgénica del maíz
nativo.
Con
la participación de representantes de pueblos indígenas, organizaciones
campesinas y civiles de todo el país, y acompañados por científicos,
expertos, e intelectuales aliados, presentarán los efectos culturales,
agronómicos y ambientales que causó la contaminación transgénica en sus
maíces ancestrales, comprobada científicamente desde el 2001.
Ante
la falta de respuesta de los sucesivos gobiernos panistas y del avance
de las corporaciones, al haber permitido desde el 2009 la siembra
experimental y piloto de maíz transgénico en miles de hectáreas, en el
país que es centro de origen y diversificación del maíz, los indígenas y
campesinos mexicanos, y las organizaciones sociales y civiles,
solicitaron el respaldo del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP),
con sede en Roma.
El
TPP, es el tribunal de conciencia con mayor reconocimiento a nivel
internacional y sesiona en México a partir del 2012 y hasta el 2014.
Esta preaudiencia presentará cerca de dieciséis casos de contaminación
transgénica en los maíces nativos de distintas comunidades de Oaxaca,
Puebla, Hidalgo, Chihuahua, Veracruz y otros estados, llama la atención
sobre la imposible coexistencia entre el maíz nativo, criollo, o
híbrido, y el maíz transgénico.
Oaxaca
es un sitio emblemático para celebrar esta preaudiencia fundamental
para los pueblos indígenas, debido a que en las comunidades actualmente
está presente una gran diversidad de razas antiguas y cientos de
variedades nativas de maíz que por generaciones han sembrado y continúan
siendo el alimento básico de toda la población. En Oaxaca existen
vestigios arqueológicos que comprueban la domesticación del maíz por los
antiguos mesoamericanos, a partir de sus parientes silvestres o
teocintles y en donde hace doce años se comprobó por primera vez la
contaminación transgénica de las variedades nativas. Pero además Oaxaca
ha sido en estos últimos años cuna de la resistencia en contra del maíz
transgénico, basada en la identidad cultural milenaria, el maíz para los
pueblos es una mediación histórica, trabajo comunal, alimento,
organización comunitaria, asamblea comunal y fiesta.
Los
pueblos y organizaciones reunidos en esta preaudiencia buscan hacerse
escuchar por el gobierno mexicano, a quien le demandan rechace las
solicitudes de las corporaciones para sembrar de manera comercial maíz
transgénico en el país y revoque los permisos ya otorgados para la
siembra piloto y experimental. Les acompañan científicos y expertos
nacionales e internacionales quienes aportarán argumentos y pruebas, y
realizarán un dictamen después de escuchar la demanda y los casos
presentados. Participan como dictaminadores Camila Montecinos, de GRAIN,
Chile, con una amplia experiencia y conocimiento de la economía
campesina y el sistema alimentario mundial; Gustavo Esteva reconocido
intelectual mexicano en los temas de autonomía, derechos indígenas,
bienes comunes; Joel Aquino, intelectual zapoteco especialista en maíz,
autonomía de los pueblos y comunalidad.
También
les acompañan como invitados para dar sus testimonios Vandana Shiva,
científica y activista ambiental de la India, Premio Nobel Alternativo,
firme opositora a los cultivos transgénicos y a los derechos de
propiedad intelectual sobre las semillas; Ignacio Chapela de la
Universidad de Berkeley California, quien descubrió por primera vez la
contaminación del maíz nativo en la Sierra Juárez de Oaxaca, en 2001;
Elena Álvarez Buylla, Antonio Turrent, Alejandro Espinoza, integrantes
de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad quienes se han
manifestado en contra de la liberalización en campo abierto de cultivos
transgénicos y por el restablecimiento de la moratoria a la siembra de
maíz transgénico en México.
La
Preaudiencia sobre Contaminación transgénica del Maíz Nativo es
convocada por más de 40 organizaciones que conforman el Espacio Estatal
en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca y la Red en Defensa del Maíz donde
participan más de 1200 comunidades; sesionará de forma pública y abierta
los días 26 y 27 de abril en las instalaciones de Campo AC, Camino a
San Luis Beltrán No. 505, Agencia de San Luis Beltrán, Oax.
Fuente:
http://ciudadania-express.com/2013/04/26/denuncian-a-monsanto-dupont-pioneer-dow-de-imponer-siembra-de-maiz-transgenico/
No hay comentarios:
Publicar un comentario