Juan Jované
Hace apenas un par de semanas se dio a conocer la noticia de que las
autoridades nacionales, sin mayor consulta y discusión con la población,
habían decidido permitir a partir de agosto del presente año, el
cultivo de maíz transgénico. Este tipo de cultivo, de acuerdo con la
información disponible, solo sería permitido por el momento en la región
de Azuero, con el fin de generar una producción destinada de manera
exclusiva al uso animal. Se trata, por su importancia y gravedad, de un
hecho que obliga a un conjunto de comentarios destinados a destacar el
enorme desatino que representa esta política gubernamental.
En primer lugar, hay que aclarar el mito de acuerdo con el cual la
introducción de los transgénicos constituye un elemento indispensable
para eliminar el hambre en el mundo, vía el incremento de los niveles de
producción y productividad de alimentos. En efecto, de acuerdo con las
cifras recopiladas por la propia Organización de Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción de alimentos
mundiales actualmente existentes es más que suficiente para alimentar a
todo el mundo. El problema del hambre, tal como lo ha indicado A. K.
Sen, se debe principalmente a la carencia de ingresos de los grupos más
vulnerables de la población, así como a la privación de acceso de los
pobres del campo a los recursos indispensables para la producción,
incluyendo la tierra, el agua, los insumos y otros factores
indispensables.
En el caso de Panamá, por su parte, la creciente decadencia del sector
agropecuario en lo que se relaciona a la producción de alimentos está
vinculada a la actual forma de política económica. Esta implica, por una
parte, la idea de que el país no haga énfasis en la producción de
alimentos para el mercado interno. Por otra parte, esta política de
aperturismo radical, la cual ha llevado a la creciente desprotección de
los productores locales, amenaza con la desaparición de los mismos.
En segundo lugar, la idea de que se trata de una producción que confina a
una región del país no puede, de acuerdo con la experiencia existente,
evitar que el maíz genéticamente modificado impacte sobre otras
regiones, así como sobre el cultivo en la misma región de productos
tradicionales no genéticamente modificados. Es así, por ejemplo, que en
el caso de México se ha demostrado que el maíz transgénico ha generado
una contaminación de las variedades tradicionales, y afecta seriamente
sus características. Así mismo, las organizaciones campesinas de Aragón
en el Estado español han venido señalando desde 2005 que incluso en
cerca del 40.0% del grano cultivado con técnicas ecológicas se encuentra
contaminado, y muestra trazas transgénicas, las que no permiten que el
mismo sea vendido como alimento orgánico, libre de organismos
genéricamente modificados. Nos encontramos, entonces, frente a una
política que no solo limita en la práctica la libertad del productor
para escoger el tipo de cultivo que quiere realizar, así como la del
consumidor para elegir el tipo de producto que desea consumir, lo que es
especialmente cierto para un país como Panamá en el que no existe una
ley que exija que en el empaque se le advierta al consumidor el tipo de
producto que se le está ofreciendo.
Más aún se trata de una forma de producción que afecta la biodiversidad
en los cultivos, generando, además, formas que resultan peligrosas para
la salud, en la medida en que los cultivos destinados al consumo humano
pueden ser impactados por los que no están destinados a este fin. Es así
que un estudio auspiciado por la Comision for Environmental Cooperation
concluyó para el caso mexicano que el problema puede ser aún más grave
cuando se cultivan al mismo tiempo varios transgénicos con diversos
fines, es decir, cuando algunos se desarrollan, por ejemplo, para la
alimentación del ganado y otros para la industria química o
farmacéutica.
El hecho de plantear que los transgénicos solo se utilizarán para el
consumo animal resulta un planteamiento insuficiente, habida cuenta que
el problema se debe referir a las cadenas y redes tróficas que terminan
en el consumo humano. No se debe olvidar que la Academia Americana de
Medicina Ambiental ha señalado que “los alimentos genéticamente
modificados pueden significar un serio problema para la salud”.
Con base en toda la incertidumbre contenida en el problema debemos
exigir la aplicación en nuestro país del principio de precaución, y
declarar a Panamá país libre de cultivos y semillas transgénicos. Se
trata de un derecho de la población que debe tener rango constitucional.
Juan Jované es economista.
http://www.argenpress.info/2013/07/cultivos-transgenicos-y-el-principio-de.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario