Varias organizaciones españolas, alemanas y británicas, entre las que
se encuentra Ecologistas en Acción, han instado a la Comisión Europea a
que retire la autorización del maíz transgénico MON810 cultivado en el
Estado español. En su escrito, las organizaciones alertan de que el
teosinte, antepasado silvestre del maíz, está invadiendo zonas agrícolas
extensas en varias regiones españolas donde se cultiva este maíz
transgénico insecticida. Dado que el teosinte y el maíz pueden cruzarse,
los transgenes procedentes del MON810 podrían pasar a las poblaciones
silvestres de teosinte y dispersarse de forma incontrolable por el medio
“Hemos solicitado a la Comisión Europea y al Gobierno español que
paralicen el cultivo del MON810. De no ser así, los transgenes pueden
pasar al teosinte, haciendo que produzca la toxina Bt. Esto dotaría a
esta especie invasora de una ventaja competitiva que podría favorecer su
dispersión y permitiría la propagación incontrolada del transgén. Esta
posibilidad entraña graves riesgos para los agricultores y para el medio
ambiente”, informa María Carrascosa, de la Red de Semillas “Resembrando
e Intercambiando”.
...
Más:
http://ecologistasenaccion.org/article32068.html
viernes, 29 de abril de 2016
jueves, 28 de abril de 2016
Gabriel Arisnabarreta “LEY DE AGROQUÍMICOS A LA MEDIDA DE LAS CORPORACIONES…Y AAPRESID”
Mientras el gobierno nacional nos distrae con las
regalías extendidas de Monsanto y un supuesto laudo del mismo a favor de
los productores y en contra de la multinacional, prohibiendole a dicha
corporación que realice análisis en los silos de exportación para
detectar la soja transgénica Intacta, prepara una nueva ley de
agroquímicos a la medida de las corporaciones y de su socio local
AAPRESID.
...
Más:
http://www.saladillodiario.com.ar/ampliar_nota.php?id_n=24186
...
Más:
http://www.saladillodiario.com.ar/ampliar_nota.php?id_n=24186
miércoles, 27 de abril de 2016
CRISPR y los tres mitos de la Edición Precisa del Genoma
Por el Dr. Jonathan Latham, 25 de abril de 2016
En aquellos lugares donde todavía no se ha aceptado públicamente de forma completa las
herramientas biotecnológicas, se está llevando a cabo una campaña de
relaciones públicas para modificar esa percepción. Se trata de un nuevo
método de alteración del ADN de los organismos vivos. “El método fácil de corregir el ADN para rehacer el mundo. Totalmente seguro”; “Disponemos de la tecnología necesaria para acabar con todos los mosquitos del Zika”; y “CRISPR: la edición del genoma es sólo el comienzo”. (CRISPR/cas9 es la abreviatura de repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas asociadas a cas9; Jinek et al., 2012. Se trata de la combinación de un ARN guía y una proteína que puede cortar el ADN).
...
Más:
https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2016/04/26/crispr-y-los-tres-mitos-de-la-edicion-precisa-del-genoma/
...
Más:
https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2016/04/26/crispr-y-los-tres-mitos-de-la-edicion-precisa-del-genoma/
El lobby empresarial presiona para liberalizar la modificación genética de alimentos en la UE
Empresas de
producción alimentaria presionan a la UE para que no vigile las nuevas
modalidades de modificación genética bajo su regulación, establecida en
2001. Son la segunda versión de organismos modificados genéticamente y
se les conoce como OMG 2.0. Científicos dicen que no hay ningún peligro
conocido para que se consuma y que no es necesaria su regulación.
Ecologistas señalan que la falta de conocimiento sobre posibles efectos
sobre el ser humano hace necesaria su vigilancia y regulación.
La
legislación comunitaria sobre organismos modificados genéticamente
(OMG) fue introducida en la Unión Europea en 2001. Unos cincuenta años
después de la conocida como 'revolución verde', cuando a mediados del
siglo XX se empezaron a obtener nuevas variedades agrícolas: en la
década de 1950, los laboratorios comenzaron a utilizar la mutagénesis.
Es decir, la modificación inducida del ADN mediante pruebas con
radiación y productos químicos para producir, con mutaciones al azar,
que salgan algunas 'buenas' y algunas 'malas'.
...
Más:
Piden investigar a empresas Cargill y Monsanto por vicios, situaciones antihumanas
El diputado Braulio Álvarez, integrante del Bloque
Parlamentario de la Patria, pidió investigar a las empresas del sector
agroalimentario Cargill y Monsanto por irregularidades en la
distribución de sus productos.
En el espacio El Desayuno, de VTV, el también líder campesino solicitó: “hay que revisarles, por los vicios, y las situaciones que desde el punto de vista antihumano realizan, en una situación de insolidaridad con la sociedad”.
En contraposición, afirmó: “con mucha humildad y coraje estamos poniendo a disposición las tierras rescatadas de la lucha contra el latifundio; esa batalla nos permitió avanzar sobre más de un millón 500 mil de hectáreas en Portuguesa, Barinas, Cojedes, Yaracuy”.
...
Más:
http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/04/26/piden-investigar-a-empresas-cargill-y-a-monsanto-por-vicios-insolidaridad-6581.html
En el espacio El Desayuno, de VTV, el también líder campesino solicitó: “hay que revisarles, por los vicios, y las situaciones que desde el punto de vista antihumano realizan, en una situación de insolidaridad con la sociedad”.
En contraposición, afirmó: “con mucha humildad y coraje estamos poniendo a disposición las tierras rescatadas de la lucha contra el latifundio; esa batalla nos permitió avanzar sobre más de un millón 500 mil de hectáreas en Portuguesa, Barinas, Cojedes, Yaracuy”.
...
Más:
http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/04/26/piden-investigar-a-empresas-cargill-y-a-monsanto-por-vicios-insolidaridad-6581.html
Gobierno de Macri "complaciente" ante intento de Monsanto para cobrar regalías
El Gobierno argentino se hace de la vista gorda
ante el cobro de un canon que intenta imponer la corporación Monsanto
sobre las cargas de soja, pese a que está prohibido, denuncia un abogado
del país suramericano.
"Monsanto pretende cobrarles a los productores rurales un canon sobre el grano, cosa que va en contra de la legislación argentina",
señaló el abogado ambientalista de la ONG Naturaleza de Derechos,
Fernando Cabaleiro a Sputnik Nóvosti, agencia rusa de noticias que ha
publicado este informe el domingo....
Más:
http://www.hispantv.ir/newsdetail/argentina/253523/argentina-macri-cobro-canan-monsanto
lunes, 25 de abril de 2016
El cultivo masivo de palma y soja para producir biocombustible contamina más que la gasolina o el diésel
La transformación de humedales y bosques para extender estos cultivos dobla las emisiones de CO2 provocadas por los motores a base de derivados del petróleo
La demanda europea de biodiésel ha convertido dos millones de hectáreas del sudeste asiático en plantaciones de estas variedades, según la Comisión Europea
Las ayudas públicas a estos productos han oscilado entre los 4.600 y los 5.500 millones de euros anuales
La demanda europea de biodiésel ha convertido dos millones de hectáreas del sudeste asiático en plantaciones de estas variedades, según la Comisión Europea
Las ayudas públicas a estos productos han oscilado entre los 4.600 y los 5.500 millones de euros anuales
El cultivo industrial de palma y soja emite más CO2
a la atmósfera que el consumo de combustibles fósiles como el diésel o
la gasolina. Y no un poco: la producción de palma para obtener
biocombustible contamina casi tres veces más. La soja el doble que sus
equivalentes de origen petrolífero.
La causa
principal de esta cantidad de emisiones es la transformación de los
suelos para plantar estos dos cultivos. En especial el drenaje de
humedales en Indonesia y Malasia. Y la oxidación de esos terrenos
después de que se conviertan en plantaciones, según el último estudio de Comisión Europea sobre los biocombustibles realizado para reorientar la política comunitaria sobre esta materia.
...
Más:
sábado, 23 de abril de 2016
Reuters arremete contra la IARC por relacionar al glifosato con el cáncer
Claire Robinson hace referencia a un artículo de cierto
éxito “¿Quién dice que la panceta es mala?”, en el que se cita a fuentes
de la Industria que tratan de desprestigiar a la Agencia Internacional
de Investigación del Cáncer (IARC), que clasificó al glifosato como
probablemente cancerígeno para los seres humanos.
El artículo publicado por la Agencia Reuters arremete contra la IARC, organismo que pertenece a la Organización Mundial de la Salud. Se titula “¿Quién dice que la panceta es mala?: Cómo la Agencia de Investigación del Cáncer confunde a los consumidores”, y que viene acompañado de una gran fotografía con lonchas de panceta a la plancha.
El artículo publicado por la Agencia Reuters arremete contra la IARC, organismo que pertenece a la Organización Mundial de la Salud. Se titula “¿Quién dice que la panceta es mala?: Cómo la Agencia de Investigación del Cáncer confunde a los consumidores”, y que viene acompañado de una gran fotografía con lonchas de panceta a la plancha.
El
artículo firmado por Kate Kelland viene a decir que la IARC considera
casi todo cancerígeno, desde las carnes procesadas a los productos de
peluquería, como principales ejemplos. Y Kelland cita a fuentes
autorizadas para reforzar sus críticas: “Expertos del mundo
académico, de la Industria y de la Salud Pública, dicen que la IARC
confunde a los consumidores y a los políticos. Algunos críticos
consideran que la IARC debería modificar sus erróneas conclusiones sobre
los productos cancerígenos”.
Pero
lo que no dice la tal Kelland a sus lectores es que la mayoría de las
críticas a la IARC proceden de notorias figuras pro-Industria.
Un Consejero de las Corporaciones
...
Más:
jueves, 21 de abril de 2016
Los cultivos transgénicos pierden terreno por primera vez en su historia
La extensión sembrada con variedades modificadas genéticamente dejó de crecer en 2015 a escala mundial, y también en España
La superficie agrícola cultivada con organismos genéticamente modificadas (vegetales transgénicos) a escala mundial fue el año pasado de 179,7 millones de hectáreas, es decir, el 1% menos en relación a la superficie cultivada con estas variedades el 2014 (181,5 millones de hectáreas). Así lo detalla el informe 20 Años de Comercialización de Cultivos Transgénicos a Nivel Mundial (1996-2015) y Cultivos Transgénicos Destacados en 2015 , publicado este mes de abril por el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA por su sigla en inglés).
...
Más:
http://www.lavanguardia.com/natural/20160420/401249352140/cultivos-transgenicos-pierden-extension-2015.html
La superficie agrícola cultivada con organismos genéticamente modificadas (vegetales transgénicos) a escala mundial fue el año pasado de 179,7 millones de hectáreas, es decir, el 1% menos en relación a la superficie cultivada con estas variedades el 2014 (181,5 millones de hectáreas). Así lo detalla el informe 20 Años de Comercialización de Cultivos Transgénicos a Nivel Mundial (1996-2015) y Cultivos Transgénicos Destacados en 2015 , publicado este mes de abril por el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA por su sigla en inglés).
...
Más:
http://www.lavanguardia.com/natural/20160420/401249352140/cultivos-transgenicos-pierden-extension-2015.html
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Escriben : Francisca Rodríguez, Valter Israel da Silva y Facundo Martín, Verónica Villa Arias, Javier Carrera, Débora Nunes L. da Silva y Gustavo Marinho, IALA Guaraní, José Adán Rivera Castillo, Daniel Pascual Hernández y Carlos Barrientos Aragón y la Articulación de Mujeres – CLOC-Vía Campesina.
...
Más:
http://www.alainet.org/es/revistas/512
Opositores a mosquito transgénico celebran referendo en los Cayos de Florida
"Estamos contentos de que nos están escuchando, que la gente de Key
Haven vote, pero nosotros queremos estar seguros de que no lo vayan a
llevar a ningún otro sitio de los Cayos de Florida", dijo hoy a Efe la
española Mila de Mier, líder de la campaña contra el mosquito alterado
genéticamente.
...
Más:
http://noticias.terra.es/ciencia/opositores-a-mosquito-transgenico-celebran-referendo-en-los-cayos-de-florida,435687e6800ea7b33302e387d0b72972a5okbqzz.html
miércoles, 20 de abril de 2016
Cayó el área transgénica
En su informe entregado esta semana, señala que la mayor reducción se presentó en los Estados Unidos, que reportó 2,2 millones de hectáreas.
Sin embargo, la caída se morigeró con un incremento de dos millones de hectáreas en las áreas de Brasil, mientras que Argentina creció en apenas 200.000 hectáreas.
...
Más:
http://www.portafolio.co/negocios/empresas/cayeron-siembras-semillas-transgenicas-494195
Se formula oposición al intento de patentar en Argentina una planta transgénica de tomate
"Este pedido de patente de la Universidad de California por el tomate
transgénico ante el INPI que se denuncia e impugna, lamentablemente es
un indicador de lo que puede suceder con otros cultivos de frutas y
verduras".
Este lunes 18 de Abril de 2016, en horas de la mañana, desde Naturaleza
de Derechos presentaremos ante el Instituto Nacional de la Propiedad
Industria de la Argentina (INPI), la oposición formal a la solicitud de
patente por una planta transgénica de tomate, formulada por The Regents
of the University of California (Junta de Gobierno de la Universidad de
California).Se trata una planta de tomate a la que se le inserta un transgén denominado BS2-X5. A esa simple innovación tecnológica, la Universidad de California, pretende darle entidad de "invento" con el fin de reclamar la reivindicación de toda la planta y su fruto ante el INPI. Desde Naturaleza de Derechos calificamos ese proceder un abierto e inescrupuloso acto de biopirateria.
...
Más:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Se_formula_oposicion_al_intento_de_patentar_en_Argentina_una_planta_transgenica_de_tomate
Herbicidas cancerígenos de Monsanto
Qué hicimos: junto con nuestros socios organizamos una protesta y entregamos a los líderes de la UE cientos de miles de firmas contra la reautorización del glifosato. Encargamos además una encuesta para demostrar que muchos europeos se oponen al uso de este herbicida venenoso [1, 2].
Qué ocurrió: el Parlamento votó a favor de que se autorice el glifosato durante los próximos 7 años (en vez de los 15 propuestos), PERO solicitó una gran cantidad de restricciones que limitarán su uso e impacto [3].
¿Y ahora qué?: el voto del Parlamento no es vinculante pero da un mensaje claro. Ahora estamos ideando un plan para que este herbicida cancerígeno no vuelva a aprobarse. Si todo va según lo planeado, conseguiríamos que los químicos tóxicos producidos por multinacionales dejaran de contaminar nuestra comida y espacios públicos.
Nueva ley para fomentar el secretismo empresarial:
....
Más:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Herbicidas_cancerigenos_de_Monsanto
La fiebre por la comida ecológica obliga a las vacas de EEUU a comer maíz rumano
La comida ecológica es una negocio que crece con fuerza. En EEUU, la
sociedad cada vez está más concienciada con la alimentación como vía
para alcanzar una vida saludable. Tanto es así, que la demanda de
productos ecológicos está creciendo tan rápido que la oferta no logra
igualarla, por lo que los ganaderos de EEUU se están viendo obligados a
importar maíz y otros tipos de grano desde Rumanía para alimentar a los
pollos, vacas y otros animales.
Las exportaciones de grano para alimentar ganado, cerdos y aves se están incrementando en EEUU, porque el consumo de estos granos (transgénicos en su mayoría) dentro de la mayor potencia económica del mundo está cayendo por el auge de la comida ecológica. Los productores están exportando este exceso hacia otros países.
...
Más:
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/7495501/04/16/-La-fiebre-por-la-comida-ecologica-obliga-a-las-vacas-de-EEUU-a-comer-maiz-rumano.html
Las exportaciones de grano para alimentar ganado, cerdos y aves se están incrementando en EEUU, porque el consumo de estos granos (transgénicos en su mayoría) dentro de la mayor potencia económica del mundo está cayendo por el auge de la comida ecológica. Los productores están exportando este exceso hacia otros países.
...
Más:
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/7495501/04/16/-La-fiebre-por-la-comida-ecologica-obliga-a-las-vacas-de-EEUU-a-comer-maiz-rumano.html
lunes, 18 de abril de 2016
¿Qué países cultivan transgénicos?
El desarrollo de los
transgénicos se ha centrado mayoritariamente en dos productos vegetales
básicos, la soja y el maíz, que juntos suponen el 80% de la superficie
mundial de este tipo de cultivos.
Según un informe de Greenpeace, hay alrededor de 500 millones de pequeñas explotaciones agrarias en todo el mundo, y constituyen el sustento de 2.000 millones de personas, produciendo aproximadamente el 80% de los alimentos que se consumen en Asia y África subsahariana.
“Estas comunidades son igualmente de las más vulnerables a la pobreza y al hambre. La seguridad alimentaria depende de la capacidad de dichas comunidades de acceder a los recursos y a los mercados, de asegurar sus medios de vida y de producir alimentos variados y nutritivos para las comunidades locales. Los cultivos transgénicos no se han diseñado para satisfacer estas necesidades”, asegura la organización ecologista.
...
Más:
http://www.nuevatribuna.es/articulo/sostenibilidad/paises-cultivan-transgenicos/20160417202702127464.html
Según un informe de Greenpeace, hay alrededor de 500 millones de pequeñas explotaciones agrarias en todo el mundo, y constituyen el sustento de 2.000 millones de personas, produciendo aproximadamente el 80% de los alimentos que se consumen en Asia y África subsahariana.
“Estas comunidades son igualmente de las más vulnerables a la pobreza y al hambre. La seguridad alimentaria depende de la capacidad de dichas comunidades de acceder a los recursos y a los mercados, de asegurar sus medios de vida y de producir alimentos variados y nutritivos para las comunidades locales. Los cultivos transgénicos no se han diseñado para satisfacer estas necesidades”, asegura la organización ecologista.
...
Más:
http://www.nuevatribuna.es/articulo/sostenibilidad/paises-cultivan-transgenicos/20160417202702127464.html
domingo, 17 de abril de 2016
Entrevista al Dr. Ávila Vázquez: está aumentando el número de muertes producidas por el glifosato
El glifosato es el plaguicida más utilizado en todo el mundo, tanto en los cultivos de soja como de algodón de Argentina. Según el pediatra Ávila Vázquez, está causando más cánceres, abortos involuntarios y defectos de nacimiento.
Deutsche Welle (DW): ¿Cuál es su experiencia con el herbicida glifosato, particularmente en lo que se refiere a Argentina?
Dr.
Ávila Vázquez (AV): Se puede ver con claridad un aumento de personas
enfermas y la aparición de nuevas enfermedades, todo ello debido al
glifosato. Muchas de ellas padecen cáncer, sobre todo de pulmón, de mama
y de colon. Hemos analizado esta relación en varios estudios.
La
gente que vive en las zonas rurales padece hasta tres veces más
cánceres que antes, siendo el cáncer la principal causa de muerte en
algunas zonas donde se cultiva la soja. Por ejemplo, en la pequeña
localidad de Monte Maíz, en 2014 se produjeron 35 casos de cáncer. Según
el Ministerio de Salud sólo se habrían producido 11 casos, pero
nosotros encontramos otros 24 casos adicionales.
...
Más:
jueves, 14 de abril de 2016
EEUU: La FDA corrige su evaluación del salmón transgénico
Hace unos meses ya comentábamos parte de la problemática que las organizaciones ambientales plantearon
en EEUU respecto a la autorización de un salmón transgénico, modificado
genéticamente para (supuestamente) alcanzar de forma más rápida su peso
de venta. Poco después supimos que su comercialización había sido bloqueada,
al menos de forma temporal. Ahora, las organizaciones estadounidenses
están intentando que esta autorización se revoque de forma definitiva,
basándose en que la metodología seguida por la FDA para conceder el
permiso de comercialización a la empresa Aquabounty no tiene la solidez
científica que debería.
Los comentarios a la agencia fueron enviados hace ya casi un año, y esta ha respondido muy recientemente, habiendo realizado modificaciones parciales (aunque no significativas) a los comentarios publicados en el momento de la autorización de este salmón transgénico.
...
Los comentarios a la agencia fueron enviados hace ya casi un año, y esta ha respondido muy recientemente, habiendo realizado modificaciones parciales (aunque no significativas) a los comentarios publicados en el momento de la autorización de este salmón transgénico.
...
Más:
miércoles, 13 de abril de 2016
El Europarlamento pide restringir el uso de un polémico herbicida
La Cámara apuesta por renovar la autorización del glifosato para siete años más pero lo veta en parques públicos y para usos particulares
Por una vía intermedia han optado mayoritariamente los europarlamentarios este miércoles en el caso del glifosato, un polémico herbicida sobre el que existen dudas científicas. Mientras que la OMS considera que es posible que sea cancerígeno, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, sus siglas en inglés) sostiene que ve "improbable" que la exposición esta sustancia pueda generar cáncer en humanos.
Tras una campaña de presión de las organizaciones ambientalistas y los partidos verdes, finalmente el Parlamento Europeo ha aprobado restringir su uso, pero no prohibirlo como pedían los activistas. En todo caso, la decisión adoptada por el Europarlamento este miércoles no es la definitiva: será ahora la Comisión Europea la que tenga que decidir sobre la autorización para el glifosato, algo que podría ocurrir a mediados de mayo.
...Más:
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/13/actualidad/1460564008_229568.html
Revista 512: Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por
los caminos de la
soberanía alimentaria
América
Latina en
Movimiento, No. 512, abril 2016
Cinco décadas de revoluciones verdes y
agricultura industrial no han
resuelto el problema del hambre en el mundo; mientras tanto,
proliferan las
enfermedades debido a una alimentación malsana.
Como alternativa, las organizaciones campesinas impulsan
la soberanía
alimentaria, que significa el derecho de la población a producir
y consumir
comida saludable y culturalmente adecuada, con métodos
ecológicamente
sostenibles.
La edición de abril 2016 de la revista América
Latina en Movimiento de ALAI explora este concepto en la
región y sus aplicaciones en
la práctica.
Los
alimentos no son
mercancía
ALAI
La
Soberanía Alimentaria se
abre paso en el mundo
Francisca Rodríguez
Reintento aprovación Glifosato
Segundo intento: tratarán de aprobar el glifosato
https://secured.greenpeace.org/espana/es/Que-puedes-hacer-tu/Ser-ciberactivista/glifosato/?utm_medium=email&utm_source=newsletter-leads&utm_campaign=Glifosato&utm_term=boton-lateral-newsletter&utm_content=2016-04-12-glifosato-votacion-segundo-intento-Votacion-segundo-intento
[Ciberacción] No a los herbicidas cancerígenos, no al glifosato
http://www.ecologistasenaccion.es/article31285.html
Miles de europeos piensan como tú
https://www.wemove.eu/es
Nuevo estudio indica que la exposición de trabajadores a glifosato aumenta su riesgo de sufrir cáncer de piel
El riesgo aumenta especialmente si trabajan al sol. Se obtuvieron datos
similares en trabajadores expuestos a fungicidas como el mancozeb y
maneb.
Las personas que se ven expuestas a herbicidas basados en glifosato en su puesto de trabajo sufren de manera más probable una forma agresiva de cáncer de piel denominado melanoma cutáneo, según un nuevo estudio.
Más del 80% de los cultivos transgénicos están diseñados para tolerar la aplicación de herbicidas basados en glifosato.
También se ha asociado a un riesgo más alto de este tipo de cáncer la exposición a fungicidas como mancozeb o maneb.
...
Más:
http://www.observatorio-omg.org/blog/nuevo-estudio-indica-que-la-exposici%C3%B3n-de-trabajadores-glifosato-aumenta-su-riesgo-de-sufrir
Las personas que se ven expuestas a herbicidas basados en glifosato en su puesto de trabajo sufren de manera más probable una forma agresiva de cáncer de piel denominado melanoma cutáneo, según un nuevo estudio.
Más del 80% de los cultivos transgénicos están diseñados para tolerar la aplicación de herbicidas basados en glifosato.
También se ha asociado a un riesgo más alto de este tipo de cáncer la exposición a fungicidas como mancozeb o maneb.
...
Más:
http://www.observatorio-omg.org/blog/nuevo-estudio-indica-que-la-exposici%C3%B3n-de-trabajadores-glifosato-aumenta-su-riesgo-de-sufrir
De la naturaleza a su mesa
La empresa Monsanto no puede patentar semillas en Argentina porque no
son una invención de la multinacional, sino de la naturaleza. Así lo
determinó un fallo judicial que rechazó el intento de la compañía de
erigirse en dueña de un método para producir transgénicos, propietaria
de moléculas de ADN e incluso células vegetales. La sentencia, de
segunda instancia, es un duro golpe contra las empresas biotecnológicas
que, mediante una modificación genética, pretenden patentar las semillas
(y plantas) y que sean de propiedad privada. “Es discutible que pueda
patentar todo el material por el sólo hecho de haberlo modificado; como
indiscutible que el autor de una obra literaria no deviene en
propietario del lenguaje empleado en ella por haberla registrado”,
fundamentó la sentencia en su rechazo a Monsanto. La decisión final
depende de la Corte Suprema de Justicia.
Monsanto, la mayor empresa de transgénicos del mundo, presentó en 1996 el pedido para patentar un método de producción de una planta transgénica, moléculas de ADN que habrían de ser incorporadas a la planta y células vegetales. El organismo encargado, Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), rechazó el pedido de patentamiento porque consideró que no se trataba de una invención ya que se trata de materia viva y preexistente en la naturaleza.
La empresa apeló la negativa del INPI y, en 2007, un juez de primera instancia dio la razón a Monsanto. El organismo oficial recurrió a la segunda instancia judicial y sobrevino un fallo inédito: rechazó que la multinacional pueda patentar como propias las moléculas de ADN y las células vegetales, antesala de la semillas transgénicas.
...
Más:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211022
Monsanto, la mayor empresa de transgénicos del mundo, presentó en 1996 el pedido para patentar un método de producción de una planta transgénica, moléculas de ADN que habrían de ser incorporadas a la planta y células vegetales. El organismo encargado, Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), rechazó el pedido de patentamiento porque consideró que no se trataba de una invención ya que se trata de materia viva y preexistente en la naturaleza.
La empresa apeló la negativa del INPI y, en 2007, un juez de primera instancia dio la razón a Monsanto. El organismo oficial recurrió a la segunda instancia judicial y sobrevino un fallo inédito: rechazó que la multinacional pueda patentar como propias las moléculas de ADN y las células vegetales, antesala de la semillas transgénicas.
...
Más:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211022
Urgente: En Paine, ¡Monsanto ataca de nuevo!
Desde la radio, sus habitantes preparan la defensa
Monsanto ingresó este mes un proyecto de expansión de su planta de tratamiento de semillas transgénicas e híbridas, ubicada en Paine, al sur de Santiago, en el Servicio de Evaluación de Ambiental, bajo la figura de Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La industria no entregó un estudio de evaluación de los impactos de la programada expansión, asegurando que no son importantes. Esta es una táctica habitual en los megaproyectos, que en ocasiones es descubierta a tiempo por los afectados y/o por el Estado (pero en muchos casos, pasa ‘piola’). Los habitantes de la localidad desconocen el proyecto, al que los ciudadanos comunes no logran acceder en la web del servicio ambiental, ideada para uso por técnicos más que por cualquier interesado.
...
Más:
http://piensachile.com/2016/04/urgente-paine-monsanto-ataca-nuevo/
Monsanto ingresó este mes un proyecto de expansión de su planta de tratamiento de semillas transgénicas e híbridas, ubicada en Paine, al sur de Santiago, en el Servicio de Evaluación de Ambiental, bajo la figura de Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La industria no entregó un estudio de evaluación de los impactos de la programada expansión, asegurando que no son importantes. Esta es una táctica habitual en los megaproyectos, que en ocasiones es descubierta a tiempo por los afectados y/o por el Estado (pero en muchos casos, pasa ‘piola’). Los habitantes de la localidad desconocen el proyecto, al que los ciudadanos comunes no logran acceder en la web del servicio ambiental, ideada para uso por técnicos más que por cualquier interesado.
...
Más:
http://piensachile.com/2016/04/urgente-paine-monsanto-ataca-nuevo/
Madrid: Semana de lucha campesina
Un año más nos sumamos a la Semana
de lucha campesina: defender la
tierra, honrar la vida (...) [Leer más...]
. Programa
en Madrid:
Martes 12 - 19h. Charla Solidaridad con nuestros agricultores-as. Consume con cabeza, impartida por la RAC-Elipa (en la AAVV Nueva Elipa, Pasaje Santa Felicidad, 29).
Miércoles 13 - 19.30h. Presentación del libro Secretos. Relatos de mucha gente pequeña, de Gustavo Duch (en la Librería y Asociación cultural Enclave de Libros, C/ Relatores,16).
Jueves 14 -19h. Humus Revolution (en La Casa Encendida, Ronda de Valencia, 2).
Viernes 15
- 16h. Jornada Desarrollo Rural con enfoque agroecológico en Zarzalejo en transición;
- 19h. Charla El MST y el 17 de abril impartida por el Colectivo Eduardo Galeano (en la Escuela Popular Barrio del Pilar, Avenida de Betanzos, 37).
Sábado 16
- durante todo el día: Jornada de Puertas Abiertas en la Red de Huertos de Madrid;
- 14h. La Nixtamalización: taller chingón de pinches taco (en la Huerta-Aula Cantarranas, Universidad Complutense de Madrid);
- 17h. Fiesta autofinanciación colectivo A casco puerro (en CSOA La Quimera, Plaza de Nelson Mandela, antes Cabestreros).
Domingo 17
- durante todo el día: Jornada de Puertas Abiertas en la Red de Huertos de Madrid;
- 15h. Saber con sabor. Homenaje a los Pueblos, con Plaza de los Pueblos y Paraguay Resiste en Madrid (en Maloka Bar, C/ Salitre, 36).
Miércoles 20 - 17h. Charla La transición agroecológica, impartida por el Colectivo KYBELE (en ETS Ingenieros Agrónomos, UPM).
Jueves 21 - 17.30h. Charla El aceite de Palma, impartida por ESPEM (Aula B01 Facultad de Biológicas de la UCM, C/ Jose Antonio Novais 12).
Sábado 23
- 12h. Talleres infantiles por El Bancal (Plaza Nelson Mandela, antigua Cabestreros);
- 14h. Picnic Agroecológico (Plaza Nelson Mandela, antigua Cabestreros);
- 17h. Mesa redonda / Conferencia “La Agroecología hoy”, por ESPEM (en CSOA La Quimera, Plaza de Nelson Mandela, antes Cabestreros);
Domingo 24 -12h. Acto simbólico Quinta Torre Arias (Convocatoria conjunta).
De:
http://www.ecologistasenaccion.org/article31978.html
Martes 12 - 19h. Charla Solidaridad con nuestros agricultores-as. Consume con cabeza, impartida por la RAC-Elipa (en la AAVV Nueva Elipa, Pasaje Santa Felicidad, 29).
Miércoles 13 - 19.30h. Presentación del libro Secretos. Relatos de mucha gente pequeña, de Gustavo Duch (en la Librería y Asociación cultural Enclave de Libros, C/ Relatores,16).
Jueves 14 -19h. Humus Revolution (en La Casa Encendida, Ronda de Valencia, 2).
Viernes 15
- 16h. Jornada Desarrollo Rural con enfoque agroecológico en Zarzalejo en transición;
- 19h. Charla El MST y el 17 de abril impartida por el Colectivo Eduardo Galeano (en la Escuela Popular Barrio del Pilar, Avenida de Betanzos, 37).
Sábado 16
- durante todo el día: Jornada de Puertas Abiertas en la Red de Huertos de Madrid;
- 14h. La Nixtamalización: taller chingón de pinches taco (en la Huerta-Aula Cantarranas, Universidad Complutense de Madrid);
- 17h. Fiesta autofinanciación colectivo A casco puerro (en CSOA La Quimera, Plaza de Nelson Mandela, antes Cabestreros).
Domingo 17
- durante todo el día: Jornada de Puertas Abiertas en la Red de Huertos de Madrid;
- 15h. Saber con sabor. Homenaje a los Pueblos, con Plaza de los Pueblos y Paraguay Resiste en Madrid (en Maloka Bar, C/ Salitre, 36).
Miércoles 20 - 17h. Charla La transición agroecológica, impartida por el Colectivo KYBELE (en ETS Ingenieros Agrónomos, UPM).
Jueves 21 - 17.30h. Charla El aceite de Palma, impartida por ESPEM (Aula B01 Facultad de Biológicas de la UCM, C/ Jose Antonio Novais 12).
Sábado 23
- 12h. Talleres infantiles por El Bancal (Plaza Nelson Mandela, antigua Cabestreros);
- 14h. Picnic Agroecológico (Plaza Nelson Mandela, antigua Cabestreros);
- 17h. Mesa redonda / Conferencia “La Agroecología hoy”, por ESPEM (en CSOA La Quimera, Plaza de Nelson Mandela, antes Cabestreros);
Domingo 24 -12h. Acto simbólico Quinta Torre Arias (Convocatoria conjunta).
De:
http://www.ecologistasenaccion.org/article31978.html
martes, 12 de abril de 2016
Piden al Gobierno que vote contra la reautorización del glifosato en Europa
- 127 entidades exigen que España vote no al herbicida calificado por la OMS como probablemente cancerígeno para los seres humanos.
- La Comisión Europea propuso renovar la autorización por 15 años sin restricciones, pero la decisión se pospuso por la oposición de varios países.
El 13 de abril, se decidirá definitivamente si el glifosato se permite en Europa, tras el aplazamiento que sufrió esta decisión el pasado 8 de marzo en el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos por la fuerte respuesta en contra de la sociedad civil.
...
Más:
http://www.ecologistasenaccion.org/article31925.html
lunes, 11 de abril de 2016
MARCH AGAINST MONSANTO EVENTS 2016
March Against Monsanto May 21st, 2016 –>
Register your city: addmymarch@gmail.com
#marchMay21
http://www.march-against-monsanto.com/
Register your city: addmymarch@gmail.com
#marchMay21
http://www.march-against-monsanto.com/
La tríada agroecológica
Esther Vivas
A menudo al hablar de los negativos impactos del modelo agroalimentario, nos preguntamos qué hacer. ¿Cómo actuar ante un agronegocio depredador que acaba con la biodiversidad y el campesinado? ¿Qué hacer frente a un sistema agrario adicto al petróleo y a los “alimentos viajeros”? ¿Qué alternativas tenemos cuando la comida nos enferma?
La respuesta es triple. Si tres son los colores primarios, si el cristianismo explica la naturaleza de Dios a partir de la santísima trinidad, si el fervor blaugrana adora el tridente Messi, Suárez y Neymar y si los más pequeños sueñan con los tres cerditos, en la agroecología, cuando se plantea una alternativa al modelo agrícola y alimentario dominante, la respuesta también está en el tres.
...
Más:
http://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/04/11/la-triada-agroecologica/
A menudo al hablar de los negativos impactos del modelo agroalimentario, nos preguntamos qué hacer. ¿Cómo actuar ante un agronegocio depredador que acaba con la biodiversidad y el campesinado? ¿Qué hacer frente a un sistema agrario adicto al petróleo y a los “alimentos viajeros”? ¿Qué alternativas tenemos cuando la comida nos enferma?
La respuesta es triple. Si tres son los colores primarios, si el cristianismo explica la naturaleza de Dios a partir de la santísima trinidad, si el fervor blaugrana adora el tridente Messi, Suárez y Neymar y si los más pequeños sueñan con los tres cerditos, en la agroecología, cuando se plantea una alternativa al modelo agrícola y alimentario dominante, la respuesta también está en el tres.
...
Más:
http://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/04/11/la-triada-agroecologica/
A vueltas con el glifosato
El glifosato es un herbicida que desde años está bajo sospechas de no
ser tan inocuo para la salud humana como Monsanto y parte de la
comunidad científica nos quieren hacer creer.
El debate está siendo muy duro y controvertido, no es para menos. Yo estoy intentando mantenerme objetivo en cuanto a los resultados científicos y subjetivo como ciudadano, una posición difícil.
Eso intentó el programa de radio Carne crudai que le dedicó dos programas al tema, con el inconveniente de que mezclaban transgénicos con glifosato, y esto en mi opinión es un error, porque son dos elementos radicalmente distintos, aunque confluyan en el uso de plantas que son resistentes al glifosato. Y es que este herbicida es muy utilizado en jardinería y agricultura. Mis padres bromeando me dicen que si prohíben el uso del glifosato voy yo a quitarle la hierba a los olivos. Tienen toda la razón, el uso del glifosato en agricultura ahorra mucho tiempo y dinero a los agricultores, pero ¿vale la pena?
...
Más:
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article101635
El debate está siendo muy duro y controvertido, no es para menos. Yo estoy intentando mantenerme objetivo en cuanto a los resultados científicos y subjetivo como ciudadano, una posición difícil.
Eso intentó el programa de radio Carne crudai que le dedicó dos programas al tema, con el inconveniente de que mezclaban transgénicos con glifosato, y esto en mi opinión es un error, porque son dos elementos radicalmente distintos, aunque confluyan en el uso de plantas que son resistentes al glifosato. Y es que este herbicida es muy utilizado en jardinería y agricultura. Mis padres bromeando me dicen que si prohíben el uso del glifosato voy yo a quitarle la hierba a los olivos. Tienen toda la razón, el uso del glifosato en agricultura ahorra mucho tiempo y dinero a los agricultores, pero ¿vale la pena?
...
Más:
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article101635
sábado, 9 de abril de 2016
Agroecología: los caminos de la Vida
Pasaron 20 años de la liberación
de los transgénicos en nuestro país y de la implementación del modelo
de agricultura agroindustrial. A la par de la concentración económica
transnacional han crecido las resistencias sociales en defensa de la
Vida. La agroecología es un camino posible para sanar la tierra y
recuperarnos como civilización, y para ello son urgentes políticas
públicas que la impulsen y expandan a gran escala.
Por Vivi Benito
Hace 20 años en nuestro país se abrían
las tranqueras al despoblamiento del campo. A la masiva deforestación y
destrucción de la biodiversidad.
El 25 de marzo de 1996, la Secretaría de
Agricultura de la Nación aprobó el expediente que modificaría
radicalmente la estructura agropecuaria del país. A través de la
resolución Nº 167, firmada por el entonces secretario de Agricultura,
Felipe Solá, se autorizó la producción y comercialización de la soja
transgénica de Monsanto, con uso del herbicida glifosato.
...
Más:
La población nigeriana rechaza los cultivos transgénicos
Monsanto solicita la introducción de algodón y maíz transgénicos a pesar de su fracaso en otros países de África
Un gran número de grupos en Nigeria se oponen a la
introducción de cultivos transgénicos en su territorio. Amigos de la
Tierra y Ecologistas en acción alzan la voz en apoyo a la población
nigeriana.
Más de 100 grupos en representación de más de 5 millones de personas en Nigeria,
entre ellos movimientos campesinos, organizaciones religiosas,
movimientos sociales, asociaciones estudiantiles y grupos comunitarios
locales, se oponen de forma contundente a los intentos de Monsanto para introducir algodón y maíz transgénicos
en los sistemas agroalimentarios nigerianos. En la documentación
presentada a las autoridades de bioseguridad, estos grupos han citado
numerosas preocupaciones relativas a la salud y al medio ambiente, y han
señalado el fracaso de estos cultivos (especialmente del algodón
transgénico) en África. Amigos de la Tierra y Ecologistas en acción
denuncian esta situación y muestran su apoyo a los colectivos
involucrados.
...
Más:
La Vía Campesina - Boletín Electrónico Marzo 2016
En esta edición encontrarán el Llamado de Acción para nuestra Jornada
Internacional de Luchas Campesinas, este 17 de Abril de 2016, desde
todos los rincones del mundo queremos mostrar la fuerza campesina;
mediante toma de tierras, acciones de denuncias, debates, ferias y
espacios de concientización, fortaleciendo así la alianza campo
-ciudad. Asimismo, recogemos diferentes noticias de las regiones. Este
mes ViaCampesinaTV muestra
la movilización de agricultores en Portugal y una masiva movilización
en Andalucía exigiendo el indulto para Andrés Bódalo, dirigente
sindical. Lean, descarguen y compartan el Boletín Aquí.
http://viacampesina.org/es/images/stories/pdf/Boletn%20Electrnico%20Marzo%202016.pdf
http://viacampesina.org/es/images/stories/pdf/Boletn%20Electrnico%20Marzo%202016.pdf
59 organizaciones piden al gobierno que vote en contra del glifosato en Europa
59 organizaciones sociales, científicas, ecologistas y
sindicatos piden al gobierno que vote en contra de la re-autorización
del herbicida glifosato otros 15 años más en Europa.
La semana que viene (salvo cambio de fecha) se decidirá en el Parlamento Europeo si el herbicida glifosato, conocido “probable” cancerígeno y contaminante hormonal, sigue en los jardines y campos europeos otros 15 años más, a pesar de que su autorización caduque el próximo mes de junio.
Por esta razón, Ecologistas en Acción, junto con cerca de 60 organizaciones, hemos enviado una carta a la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y al Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso Aranegui solicitando, con argumentos científicos y legales, que España se posicione en contra de la re-autorización de este tóxico.
...
Más:
https://libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com/2016/04/06/59-organizaciones-piden-al-gobierno-que-vote-en-contra-del-glifosato-en-europa/
La semana que viene (salvo cambio de fecha) se decidirá en el Parlamento Europeo si el herbicida glifosato, conocido “probable” cancerígeno y contaminante hormonal, sigue en los jardines y campos europeos otros 15 años más, a pesar de que su autorización caduque el próximo mes de junio.
Por esta razón, Ecologistas en Acción, junto con cerca de 60 organizaciones, hemos enviado una carta a la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y al Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso Aranegui solicitando, con argumentos científicos y legales, que España se posicione en contra de la re-autorización de este tóxico.
...
Más:
https://libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com/2016/04/06/59-organizaciones-piden-al-gobierno-que-vote-en-contra-del-glifosato-en-europa/
jueves, 7 de abril de 2016
Se dispara el número de municipios que vetan el glifosato en España
Desde que la OMS clasificó el glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos” en marzo de 2015, el número de municipios que ha vetado el uso de este herbicida en su territorio se ha disparado. Pleno a pleno, los ayuntamientos han ido poniendo barreras a la aplicación de este producto,
usado de forma extendida para eliminar “malas hierbas” en el
mantenimiento de espacios públicos como parques, jardines o colegios.
...
Más:
http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/se-dispara-el-nmero-de-municipios-que-vetan-e/blog/56020/
...
Más:
http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/se-dispara-el-nmero-de-municipios-que-vetan-e/blog/56020/
Buscan advertir sobre contenido perjudicial en alimentos a través de las etiquetas
Diputados de Libres del Sur trabajan en un proyecto de ley para que los envases tengan una etiqueta como la de los cigarrillos. Ya hay 16 iniciativas previas en el Congreso que no prosperaron. Diferentes opiniones.
Que la gente sepa lo que come y pueda elegir. Tal podría ser la premisa del proyecto de ley en el que trabajan diputados nacionales de Libres del Sur con la intención de que los alimentos que tienen contenido que pudiera resultar dañino para la salud lleven una etiqueta de advertencia. Sería del estilo de la que tienen los cigarrillos. Informado el consumidor, podrá elegir a conciencia.
Las motivaciones se encuentran en el aumento de ciertas patologías, especialmente la obesidad, tan vinculada a algunos tipos de comidas que, a pasos agigantados, han ganado espacio en el mercado y las alacenas. Son justamente aquellas que tienen aportes poco beneficiosos pero que a veces, por desconocimiento del consumidor, no pueden identificarse. A eso se suma la falta de hábito de lectura de las tablas de información nutricional.
No serían garantía, según dijo la diputada por Mendoza, Graciela Cousinet, quien motoriza la indicativa, por eso es necesario el aviso en un texto sencillo, llamativo, legible.
...
Más:
http://www.losandes.com.ar/article/alimentacion-buscan-advertir-sobre-contenido-perjudicial
Que la gente sepa lo que come y pueda elegir. Tal podría ser la premisa del proyecto de ley en el que trabajan diputados nacionales de Libres del Sur con la intención de que los alimentos que tienen contenido que pudiera resultar dañino para la salud lleven una etiqueta de advertencia. Sería del estilo de la que tienen los cigarrillos. Informado el consumidor, podrá elegir a conciencia.
Las motivaciones se encuentran en el aumento de ciertas patologías, especialmente la obesidad, tan vinculada a algunos tipos de comidas que, a pasos agigantados, han ganado espacio en el mercado y las alacenas. Son justamente aquellas que tienen aportes poco beneficiosos pero que a veces, por desconocimiento del consumidor, no pueden identificarse. A eso se suma la falta de hábito de lectura de las tablas de información nutricional.
No serían garantía, según dijo la diputada por Mendoza, Graciela Cousinet, quien motoriza la indicativa, por eso es necesario el aviso en un texto sencillo, llamativo, legible.
...
Más:
http://www.losandes.com.ar/article/alimentacion-buscan-advertir-sobre-contenido-perjudicial
Argentina - Ante la aprobación de un nuevo maíz transgénico: basta de mentiras
El Ministerio de Agroindustria de la Nación acaba de aprobar su primer
transgénico continuando el ciclo iniciado en el año 1996 con la
aprobación de la soja transgénica y completando así los 36 transgénicos
aprobados durante los últimos 20 años con una continuidad que ha ido más
allá de los cambios de gobierno ocurridos.
Se trata de la aprobación de la comercialización de un nuevo maíz
genéticamente modificado (OGM) desarrollado por la empresa DuPont
Pionner Argentina que presenta resistencia a los herbicidas glifosato y
glufosinato de amonio y productora de la toxina Bt que la hace tóxica a
lepidópteros.
Las declaraciones con que el Ministro Ricardo Buryaile presentó esta aprobación están plagadas de mentiras que como Red Nacional de Acción Ecologista nos vemos obligados a desmentir.
Vayamos a ellas:
- “El producto permite reducir las aplicaciones de insecticidas, colaborando así con la sustentabilidad de una de las principales producciones agroindustriales del país”
El maíz transgénico aprobado está preparado para recibir dos herbicidas y esto sin lugar a dudas implicará mayor uso de agrotóxicos. En cuanto a la acción insecticida que le otorga la producción de la toxina Bt ya se ha demostrado científicamente que los insectos se están haciendo resistentes a la misma y por lo tanto ya no resulta efectiva para el control de plagas. En el balance de 20 de años de uso está claro que los transgénicos han implicado una mayor utilización de agrotóxicos incluyendo insecticidas,
...
Más:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Argentina_-_Ante_la_aprobacion_de_un_nuevo_maiz_transgenico_basta_de_mentiras
miércoles, 6 de abril de 2016
La batalla cultural frente a los transgénicos
La maquinaria política transgénica sabe bien que tiene que
sustituir el mundo bio y demodiverso por tecnología esclavizante y por
el dictado individualizador de un puñado de transnacionales
Aunque el capitalismo amenaza las bases de la vida, no
le resulta tan fácil ni tan legítimo apropiarse de nuestras
conciencias, tampoco de las culturas que trabajan para que dicha vida
siga reproduciéndose. La reciente sentencia dictada por el magistrado
federal de México, Benjamín Soto, ha cerrado las puertas (por el
momento) a la liberación o siembra de maíz transgénico en dicho país.
México, tan cerca de monstruos transnacionales como Monsanto o Syngenta y
tan lejos de los dioses que crearon a los hombres de maíz como reza el
libro comunitario maya del Popol Vuh, se ha reconocido como país donde
la preservación de su alimentación es un hecho justiciable. La demanda
fue presentada concretamente por 53 personas: campesinos y campesinas,
artistas, personas investigadoras y activistas de derechos humanos. Pero
obedece a una larga disputa jurídica, territorial e identitaria contra
los citados monstruos como indica este colectivo: “México es la cuna
donde nació el maíz, planta que hermanó en su territorio a decenas de
culturas”.
Hace unas semanas, uno de los impulsores
de dicho proceso colectivo, Narciso Barrera Bassols, me reafirmaba esa
disputa que ha unido territorios, manejos sostenibles de recursos y
tradiciones actualizadas: “ganamos, porque venimos ganando la batalla
cultural”. Y me citaba la presentación de exposiciones nacionales como Milpa: ritual imprescindible,
la campaña Sin Maíz no hay País o el trabajo local en pos de asentar
derechos y sabores propios de los distintos territorios que componen
México. La milpa (esa asociación de maíz, frijo y calabaza) tan mexicana
se ha impuesto culturalmente.
...
Más:
lunes, 4 de abril de 2016
Aprueban un nuevo maíz transgénico
Se trata
de un producto desarrollado por la firma Pionner, la semillera del
grupo Dupont. Es el evento número 36 que logra aprobación en el país
desde la aparición de la soja RR en 1996.
...
Más:
http://www.ieco.clarin.com/Aprueban-nuevo-maiz-transgenico_0_1552644895.html
...
Más:
http://www.ieco.clarin.com/Aprueban-nuevo-maiz-transgenico_0_1552644895.html
Mae Wan Ho ha muerto
Genetista y biofísica, nacida en Hong Kong y de nacionalidad británica, ejerció por muchos años el rol de profesora e investigadora de la Universidad Abierta del Reino Unido de donde salió en 1999 para crear la Fundación I-SIS (Instituto Ciencia en la Sociedad). Su sitio web,bellamente diseñado, nos recuerda que además Mae Wan era diseñadora y artista. Ahora, en el podemos leer con tristeza, que el instituto se cierra debido a la partida de su fundadora.
...
Más:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Mae_Wan_Ho_ha_muerto
“El glifosato mata a 50 o a 1000 metros”
El ambientalista y periodista, Oscar
Alfredo Di Vincensi, lucha en contra de los transgénicos y las
fumigaciones con agroquímicos en Argentina y Latinoamérica. Grabó un
documental de su último viaje en el cual recorrió pueblos fumigados de
América Latina.
Viajó durante casi siete meses, ¿qué fue lo que más lo sorprendió?
“El viaje fue muy enriquecedor por encontrarme con un campesinado fuerte en Colombia, en Bolivia. Defienden la tierra. Lo más sorprendente es el mismo eje de corrupción en toda Latinoamérica que permite que las multinacionales contaminen.
Se permite que se metan dentro de los Congresos a dictar sus propias
leyes. También me sorprendió la cantidad de enfermos que hay en todos
los territorios. Si el viaje no hubiese tenido fronteras, me parecía que
estaba en mi país”.
...
Más:
Batalla por las semillas entre poderosos
Los Derechos de Propiedad Intelectual sobre las semillas enfrentan a
Monsanto con los productores de soja. Los grandes exportadores del grano
actúan aliados a Monsanto. El resultado será una nueva Ley de Semillas
que tendrá a agricultores familiares y campesinos como principales
víctimas.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Batalla-por-las-semillas-entre-poderosos
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Batalla-por-las-semillas-entre-poderosos
Ningún cambio en el etiquetado hará que la comida procesada sea buena para ti
Campbell quiere reducir poco a poco el bisfenol A y los productos
transgénicos de su famosa sopa. Eso está muy bien, pero la comida
enlatada nuca será fresca, local o sostenible
Si una compañía quiere que los consumidores compren sus
productos, tiene que hacer productos que los clientes quieran comprar.
Los americanos de hoy no quieren ingredientes artificiales y procesados
de manera poco sostenible en los alimentos que compran y comen. Para los
fabricantes de alimentos altamente procesados –los denominados
ultraprocesados– no hay muchas cosas que puedan hacer para que su
productos parezcan frescos y naturales.
Pero
Campbell, sin duda, lo está intentando. Unos meses después de anunciar
que iba a eliminar paulatinamente los organismos genéticamente
modificados (OGM o transgénicos), la icónica compañía de la sopa dijo el
viernes pasado que eliminará el bisfenol A (BPA, compuesto que se
presupone tóxico para los humanos) de sus latas el año que viene.
...
Más:
Los jueces negaron patentes de transgénicos a Monsanto
Fallo inédito. Una Cámara Federal comparó el ADN con el lenguaje y
advirtió que ningún escritor patentaría el idioma (la semilla) por haber
escrito una novela. La disputa frena la apropiación de especies
Monsanto suma problemas en la Argentina. A la contundente resistencia civil a la instalación de una planta de transgénicos en la provincia de Córdoba se sumaron denuncias de organizaciones de campesinos por presunta posición dominante en el mercado, debido al cobro de un canon por granos de soja comercializados que contengan tecnología patentada por la multinacional.
Ahora se agregó otro obstáculo, que amenaza a la multinacional con dejarla sin títulos de propiedad sobre semillas que creía propias.
Patentar las semillas es una avanzada del capitalismo imperialista ya sobre la vida.
...
Más:
http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Los-jueces-negaron-patentes-de-transgenicos-a-Monsanto-20160404-0008.html
Monsanto suma problemas en la Argentina. A la contundente resistencia civil a la instalación de una planta de transgénicos en la provincia de Córdoba se sumaron denuncias de organizaciones de campesinos por presunta posición dominante en el mercado, debido al cobro de un canon por granos de soja comercializados que contengan tecnología patentada por la multinacional.
Ahora se agregó otro obstáculo, que amenaza a la multinacional con dejarla sin títulos de propiedad sobre semillas que creía propias.
Patentar las semillas es una avanzada del capitalismo imperialista ya sobre la vida.
...
Más:
http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Los-jueces-negaron-patentes-de-transgenicos-a-Monsanto-20160404-0008.html
Veinte años de mitos transgénicos
Hace veinte años llegó a la Argentina el primer cultivo genéticamente
modificado (GM), auspiciado por promesas de bienestar para la
población: la soja Roundup Ready (RR) de Monsanto. Dos décadas después,
las promesas siguen aumentando y los transgénicos no han cumplido
ninguna de ellas, pero degradan la biodiversidad del suelo y la
alimentación en el país.
Se suponía que la tecnología volvería más sencillos, seguros y eficientes los sistemas alimentarios y agrícolas, que eran la clave para alimentar al mundo y además combatir el cambio climático. Nada de esto ocurrió. Argentina ha llegado a ocupar el tercer lugar entre los países con más obesidad infantil de América Latina; el 29,4% de su población sufre sobrepeso y uno de cada tres adolescentes tiene problemas de obesidad. Los agricultores, por su parte, no logran con este modelo hacer frente a las consecuencias del calentamiento global como las sequías y las inundaciones.
...
Más:
http://opinion.infobae.com/franco-segesso/2016/04/03/veinte-anos-de-mitos-transgenicos/
Se suponía que la tecnología volvería más sencillos, seguros y eficientes los sistemas alimentarios y agrícolas, que eran la clave para alimentar al mundo y además combatir el cambio climático. Nada de esto ocurrió. Argentina ha llegado a ocupar el tercer lugar entre los países con más obesidad infantil de América Latina; el 29,4% de su población sufre sobrepeso y uno de cada tres adolescentes tiene problemas de obesidad. Los agricultores, por su parte, no logran con este modelo hacer frente a las consecuencias del calentamiento global como las sequías y las inundaciones.
...
Más:
http://opinion.infobae.com/franco-segesso/2016/04/03/veinte-anos-de-mitos-transgenicos/
sábado, 2 de abril de 2016
Alimentos transgénicos al desnudo
Una sombra de desconfianza se cierne sobre los alimentos transgénicos. La producción de organismos genéticamente modificados aumenta y la polémica también. DW les ofrece una guía para comprender mejor el tema.
El cruce de especies, tanto de plantas como animales, por parte del ser
humano, se remonta a tiempos inmemoriales. Ahora, gracias a la
biotecnología, un proceso de siglos se reduce a meses, semanas, e
incluso se produce aquello que parecía imposible.
¿Qué son los transgénicos?
...
Más:
http://www.dw.com/es/alimentos-transg%C3%A9nicos-al-desnudo/a-19156806
Una sombra de desconfianza se cierne sobre los alimentos transgénicos.
La producción de organismos genéticamente modificados aumenta y la
polémica también. DW les ofrece una guía para comprender mejor el tema.
¿Qué son los transgénicos?
...
Más:
http://www.dw.com/es/alimentos-transg%C3%A9nicos-al-desnudo/a-19156806
10 enfermedades provocadas por el glifosato
“Tras más de 20 años expuestos al glifosato, los científicos han documentado la existencia de infinidad de consecuencias para la salud causadas por la presencia de este veneno en los alimentos, en el agua, en el aire y en donde juegan nuestros hijos.”
Las mentiras de Monsanto al descubierto Ya no solo debemos preocuparnos por evitar consumir alimentos OMG, (genéticamente modificados) que suelen estar impregnados en glifosato, sino que este veneno puede acabar en nuestros platos de todas formas.
...
Más:
http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/113686/10-enfermedades-provocadas-glifosato
Las mentiras de Monsanto al descubierto Ya no solo debemos preocuparnos por evitar consumir alimentos OMG, (genéticamente modificados) que suelen estar impregnados en glifosato, sino que este veneno puede acabar en nuestros platos de todas formas.
...
Más:
http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/113686/10-enfermedades-provocadas-glifosato
Batas blancas de alquiler
o Cómo algunos científicos defienden la inocuidad de productos químicos tóxicos
La
Ciencia en venta: Cómo la investigación financiada por las
Corporaciones está corrompiendo a los Tribunales y las Agencias de
Regulación
BELLEVUE, Ohio.- San Francisco, las dos y cuarto de la noche, un abogado de la defensa de una Corporación, medio insomne, termina de elaborar una teoría científica revolucionaria.
Ahora Evan Nelson, del bufete de abogados Tukcker Ellis & West,
necesita un científico que esté dispuesto a publicarla en una revista
médica. Si a su teoría se le diese validez científica, entonces Nelson
la podría utilizar para ganar pleitos.
Nelson defiende a las Empresas que han
expuesto a sus trabajadores al amianto, un mineral fibroso resistente
al calor. El amianto causa varias enfermedades mortales, entre ellas el mesotelioma, un cáncer poco común que a menudo acaba en derrame pleural.
Nelson mostró frustración
ante el argumento de que el amianto es la única causa conocida de
mesotelioma. Pero después de barrer la literatura científica y aplicando
su propia lógica, Nelson acertó a descubrir un nuevo culpable: el
tabaco.
...
Más:
https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2016/03/30/batas-blancas-de-alquiler/
La mayoría de los transgénicos se encuentran en alimentos elaborados
Hace 20 años se autorizaron en Argentina. Llegan a los consumidores a través de los supermercados. La agroecología surge como la contracara.
La semana pasada se cumplieron 20 años desde que nuestro país autorizó el primer cultivo genéticamente modificado. Fue el ex secretario de Agricultura, Felipe Solá, quien habilitó el primer cultivo transgénico que existió en el mundo: la soja RR (resistente al Roundup, herbicida en base de glifosato elaborado por Monsanto). Desde entonces se han permitido modificaciones genéticas también para el algodón, el tabaco, el maíz y la papa.
En nuestra provincia, según comentaron especialistas, este tipo de cultivo no está muy difundido y solamente se encuentra a pequeña escala con la papa. De todas maneras, destacaron que la mayoría de los alimentos con componentes transgénicos se encuentran en los supermercados ya que muchos de ellos tienen entre sus componentes aceite o lecitina de soja que es transgénica.
...
Más:
http://www.losandes.com.ar/article/la-mayoria-de-los-transgenicos-se-encuentran-en-alimentos-elaborados
La semana pasada se cumplieron 20 años desde que nuestro país autorizó el primer cultivo genéticamente modificado. Fue el ex secretario de Agricultura, Felipe Solá, quien habilitó el primer cultivo transgénico que existió en el mundo: la soja RR (resistente al Roundup, herbicida en base de glifosato elaborado por Monsanto). Desde entonces se han permitido modificaciones genéticas también para el algodón, el tabaco, el maíz y la papa.
En nuestra provincia, según comentaron especialistas, este tipo de cultivo no está muy difundido y solamente se encuentra a pequeña escala con la papa. De todas maneras, destacaron que la mayoría de los alimentos con componentes transgénicos se encuentran en los supermercados ya que muchos de ellos tienen entre sus componentes aceite o lecitina de soja que es transgénica.
...
Más:
http://www.losandes.com.ar/article/la-mayoria-de-los-transgenicos-se-encuentran-en-alimentos-elaborados
Megafusiones y amenazas a la soberanía alimentaria
Tal y como ETC advirtió por primera vez en mayo del año pasado[i] y de nuevo en febrero de este año,[ii] las dos fusiones en puerta entre los Seis Gigantes de los negocios agrícolas harían inevitable una tercera asociación. En los últimos días los medios de comunicación informaron que Monsanto negocia por separado con Bayer y BASF —los dos gigantes alemanes del sector de suministros agrícolas. Y es que mientras los reguladores antimonopolio observan críticamente los acuerdos entre DuPont y Dow, y entre Syngenta y Chem China, Monsanto necesita urgentemente asociarse con alguien, con la esperanza de que si las autoridades dejan que se lleven a cabo las otras dos mega fusiones ya no podrán negarle a Monsanto la oportunidad de hacer lo mismo.
Si las empresas se salen con la suya, las primeras etapas de la cadena alimentaria industrial (semillas, pesticidas) estarán en manos de sólo tres empresas. Si se consuman los matrimonios Dupont-Dow y Syngenta-Chem China, y Monsanto se fusiona con el área agrícola de Bayer, los tres controlarán más del 65% de las ventas mundiales de pesticidas, y casi el 61% de las ventas comerciales de semillas. Si en vez de eso Monsanto se une con BASF, los Tres Titanes controlarán casi el 61% de los pesticidas y más del 57% de las semillas (ver la gráfica)....
Más:
http://www.alainet.org/es/articulo/176433
Si las empresas se salen con la suya, las primeras etapas de la cadena alimentaria industrial (semillas, pesticidas) estarán en manos de sólo tres empresas. Si se consuman los matrimonios Dupont-Dow y Syngenta-Chem China, y Monsanto se fusiona con el área agrícola de Bayer, los tres controlarán más del 65% de las ventas mundiales de pesticidas, y casi el 61% de las ventas comerciales de semillas. Si en vez de eso Monsanto se une con BASF, los Tres Titanes controlarán casi el 61% de los pesticidas y más del 57% de las semillas (ver la gráfica)....
Más:
http://www.alainet.org/es/articulo/176433
Coalición demanda a la FDA por aprobación de salmón transgénico
Una coalición integrada por ambientales, consumidores y
organizaciones de pesca comercial y deportiva ha entablado una demanda
contra la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA), por haber aprobado, por primera vez, la venta y consumo de un salmón del Atlántico transgénico.
En un comunicado enviado a FIS.com, Friends of the Earth explica que el salmón en cuestión fue desarrollado por AquaBounty Technologies, Inc. con el ADN de tres peces: salmón del Atlántico, salmón real del Pacífico y eelpout del océano Ártico.
"La aprobación, por primera vez, de un alimento animal creado en un laboratorio, ha violado las leyes e ignorado los riesgos para el salmón salvaje y las comunidades pesqueras", afirma la ONG.
En la coalición, representada por un abogado del Centro de Seguridad Alimentaria y Earthjustice, participan la Federación de Asociaciones de Pescadores de la Costa del Pacífico, el Instituto de Recursos Pesqueros, la Asociación del Salmón Golden Gate, Kennebec Reborn, Amigos de Merrymeeting Bay, el Centro de Acción Ecológica, Food & Water Watch, el Centro para la Diversidad Biológica, Fiends of the Earth, Cascadia Wildlands y el Centro de Seguridad Alimentaria.
...
Más:
http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=31&id=83340&l=s&special=&ndb=1%20target=
En un comunicado enviado a FIS.com, Friends of the Earth explica que el salmón en cuestión fue desarrollado por AquaBounty Technologies, Inc. con el ADN de tres peces: salmón del Atlántico, salmón real del Pacífico y eelpout del océano Ártico.
"La aprobación, por primera vez, de un alimento animal creado en un laboratorio, ha violado las leyes e ignorado los riesgos para el salmón salvaje y las comunidades pesqueras", afirma la ONG.
En la coalición, representada por un abogado del Centro de Seguridad Alimentaria y Earthjustice, participan la Federación de Asociaciones de Pescadores de la Costa del Pacífico, el Instituto de Recursos Pesqueros, la Asociación del Salmón Golden Gate, Kennebec Reborn, Amigos de Merrymeeting Bay, el Centro de Acción Ecológica, Food & Water Watch, el Centro para la Diversidad Biológica, Fiends of the Earth, Cascadia Wildlands y el Centro de Seguridad Alimentaria.
...
Más:
http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=31&id=83340&l=s&special=&ndb=1%20target=
Maíz normal supera en cosecha al transgénico
La solicitud de siembra de maíz transgénico sigue
vigente para la zona lagunera; sin embargo, Carlos Matuk López de Nava
señala que no hay permisos a nivel nacional para ello y que en el estado
se ha logrado un alto rendimiento, que es uno de los atractivos del
transgénico.
Explicó que uno de los atractivos para la siembra del maíz transgénico son los altos volúmenes de producción, pero en Durango, gracias a la nueva tecnología que se está usando y a un sistema de riego eficiente, se han elevado los niveles de cosecha hasta 15 toneladas por hectárea
Entonces, expresó el cenecista, no tiene caso poner en riesgo la cosecha de una siembra permitida por algo prohibido.
...
Más:
https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/652811.maiz-normal-supera-en-cosecha-al-transgenico.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)