A pesar de haberse
frenado los cultivos, tras una serie de amparos que ganaron cooperativas
y agrupaciones locales dedicadas a la producción de miel, la presencia
de los cultivos transgénicos tuvo afectaciones directas en la región, y
provocaron la muerte de millones de abejas, así como limitaciones para
exportar, afirmó José Dolores López Barrios, líder de la Central
Independiente de Obreros Agrícola y Campesinos.
...
Más:
http://mexicoxport.com/noticias/40496/sigue-siembra-de-transgenicos-apicultores-mayas-sufren-merma-por-caida-de-exportaciones
domingo, 31 de diciembre de 2017
Impunidad a Monsanto
A más de dos años de la primera resolución de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN), que prohibió la siembra de semillas
transgénicas en la región, las afectaciones que sufrieron los
productores apícolas mayas por la presencia de soya transgénica de la
empresa Monsanto en el Sureste del país, no han sido subsanadas,
sostuvieron líderes campesinos.
A pesar de que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) revocó el permiso a Monsanto para liberar soya transgénica con fines comerciales en el país, los productores de miel tuvieron afectaciones por la muerte de millones de abejas y limitaciones para exportar, principalmente a Europa, el daño ambiental causado por los permisos presuntamente ilegales, quedó impune.
“Exigimos al Estado mexicano la reparación de los daños causados por la autorización de ese permiso y se dé prioridad al apoyo de las semillas nativas y la apicultura en la región”, expusieron representantes de los diversos colectivos mayas.
...
Más:
http://yucatanalamano.com/campeche/impunidad-a-monsanto/
A pesar de que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) revocó el permiso a Monsanto para liberar soya transgénica con fines comerciales en el país, los productores de miel tuvieron afectaciones por la muerte de millones de abejas y limitaciones para exportar, principalmente a Europa, el daño ambiental causado por los permisos presuntamente ilegales, quedó impune.
“Exigimos al Estado mexicano la reparación de los daños causados por la autorización de ese permiso y se dé prioridad al apoyo de las semillas nativas y la apicultura en la región”, expusieron representantes de los diversos colectivos mayas.
...
Más:
http://yucatanalamano.com/campeche/impunidad-a-monsanto/
No al aguacate virgen
Leo, con sorpresa, una noticia de la BBC en la que cuentan que la firma
Marks & Spencer (M&S) desarrolló un aguacate sin pepa, para
evitar que los ingleses se corten la mano al abrir el fruto. La excusa,
dice el reportaje, es que la Asociación Británica de Cirujanos
Plásticos, Estéticos y Reconstructivos identificó “un aumento en las
heridas cortantes provocadas por el uso del aguacate en la cocina”;
personas que terminan con serias lesiones que afectan músculos, nervios y
tendones.
Al cuadro clínico lo bautizaron como “mano de aguacate”. Suena a historia del portal Actualidad Panamericana, pero parece ser cierto todo este desarrollo agrícola.
Lo producen a través de la inmaculada concepción de la flor de la palta. Y parecerá todo un avance genético, pero eliminar la semilla de las frutas es abrirle las puertas al hambre. Es permitir que las agroindustrias multinacionales sigan produciendo esos alimentos transgénicos que acaparan los mercados y acaban con lo orgánico, con lo natural. Son como Herodes, matando a los recién nacidos.
...
Más:
http://www.lapatria.com/opinion/columnas/alejandro-samper/no-al-aguacate-virgen
Al cuadro clínico lo bautizaron como “mano de aguacate”. Suena a historia del portal Actualidad Panamericana, pero parece ser cierto todo este desarrollo agrícola.
Lo producen a través de la inmaculada concepción de la flor de la palta. Y parecerá todo un avance genético, pero eliminar la semilla de las frutas es abrirle las puertas al hambre. Es permitir que las agroindustrias multinacionales sigan produciendo esos alimentos transgénicos que acaparan los mercados y acaban con lo orgánico, con lo natural. Son como Herodes, matando a los recién nacidos.
...
Más:
http://www.lapatria.com/opinion/columnas/alejandro-samper/no-al-aguacate-virgen
Balance 2017 sobre los transgénicos, biotecnologías y resistencias
Compartimos con ustedes un balance de lo acontecido en 2017 en temas
relacionados con transgénicos, biotecnologías y resistencias.
Hay sin duda una nueva arremetida para la expansión de transgénicos en la región. Esta expansión se ha dado en términos de áreas cultivadas, nuevos eventos transgénicos propuestos, aprobados o por aprobar, y el intento de incluir nuevos países al exclusivo club de países productores de transgénicos. Esto responde a la crisis de las commodities, frente a a cual, las empresas biotecnológicas han optado por reorganizarse y salir fortalecidas de la crisis.
En un país donde se está apostando con fuerza a la agricultura transgénica es Bolivia. A más de los 1,2 millones de hectáreas con soja RR, se está evaluando la posibilidad de adoptar maíces transgénicos en algunas zonas tropicales y subtropicales del país, y se propone una apertura irrestricta a las exportaciones de algunas commodities agrícolas como la soja, caña, maíz y algodón.
En cuanto a la adopción de nuevos eventos transgénicos, la probada ineficiencia de los cultivos transgénicos, es enfrentada por las empresas biotecnológicas con el desarrollo de nuevas combinaciones transgénicas, y su imposición en los países productores. Estos nuevos transgénicos tienen múltiples resistencias a diversos herbicidas y toxinas Bt. Más de lo mismo, pero con mucho mayor poder contaminante.
...
Más:
http://www.radiotemblor.org/?p=10310
Hay sin duda una nueva arremetida para la expansión de transgénicos en la región. Esta expansión se ha dado en términos de áreas cultivadas, nuevos eventos transgénicos propuestos, aprobados o por aprobar, y el intento de incluir nuevos países al exclusivo club de países productores de transgénicos. Esto responde a la crisis de las commodities, frente a a cual, las empresas biotecnológicas han optado por reorganizarse y salir fortalecidas de la crisis.
En un país donde se está apostando con fuerza a la agricultura transgénica es Bolivia. A más de los 1,2 millones de hectáreas con soja RR, se está evaluando la posibilidad de adoptar maíces transgénicos en algunas zonas tropicales y subtropicales del país, y se propone una apertura irrestricta a las exportaciones de algunas commodities agrícolas como la soja, caña, maíz y algodón.
En cuanto a la adopción de nuevos eventos transgénicos, la probada ineficiencia de los cultivos transgénicos, es enfrentada por las empresas biotecnológicas con el desarrollo de nuevas combinaciones transgénicas, y su imposición en los países productores. Estos nuevos transgénicos tienen múltiples resistencias a diversos herbicidas y toxinas Bt. Más de lo mismo, pero con mucho mayor poder contaminante.
...
Más:
http://www.radiotemblor.org/?p=10310
Juan Veronesi: “No tuvimos ningún apoyo ni nacional ni provincial”, fustigó
El asambleísta Juan Veronesi realizó duras críticas
tanto al gobierno nacional como el provincial por el posicionamiento
que han adoptado respecto a las luchas ambientalistas: “No ha habido
ninguna preocupación por la lucha de Gualeguaychú en defensa del
ambiente y en contra de la derogación de la Ley de la Madera”, expresó.
En esa línea, aseguró que “no tuvimos ningún apoyo ni nacional ni
provincial” y señaló: “No hay ninguna objeción a Monsanto y al uso de
agrotóxicos”. Veronesi pidió un "cambio del modelo productivo" para que
la agroecología elimine el uso de los agrotóxicos. "No hay ninguna
objeción a Monsanto, ninguna mención a los agrotóxicos ni a los
transgénicos. Vamos en el sentido que impulsan los negocios y la salud
humana y del ambiente”, fustigó.
...
Más:
http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=265955
...
Más:
http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=265955
Ir y Casa Grande rechazan la aprobación de nuevos eventos transgénicos de uso comercial
Los sectores Casa Grande e Ir (Frente Amplio) emitieron una
declaración conjunta en la que manifiestan su “profunda preocupación”
ante “la reciente aprobación de cuatro eventos transgénicos para uso
comercial que fueron liberados a pesar de las consideraciones vertidas
por los Ministerios de Salud Pública [MSP] y Vivienda Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente [MVOTMA]”.
El texto, que está publicado en el sitio web de Casa Grande, expresa el apoyo de ambos sectores a esas carteras “en su posición de no aprobar estos eventos sin la información necesaria para garantizar que no habrá afectación al ambiente y la salud humana”, y alerta “al conjunto del sistema productivo” sobre el riesgo implícito en tomar decisiones de este tipo “sin una profunda discusión social y política”. “Estamos ante una definición que puede afectar otros sistemas productivos y que expone a la sociedad toda a los efectos que pueda acarrear el uso masivo de otros dos agroquímicos: el 2,4-D y el dicamba, que se suman al ya ampliamente utilizado glifosato”, agrega.
...
Más:
https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/12/ir-y-casa-grande-rechazan-la-aprobacion-de-nuevos-eventos-transgenicos-de-uso-comercial/
El texto, que está publicado en el sitio web de Casa Grande, expresa el apoyo de ambos sectores a esas carteras “en su posición de no aprobar estos eventos sin la información necesaria para garantizar que no habrá afectación al ambiente y la salud humana”, y alerta “al conjunto del sistema productivo” sobre el riesgo implícito en tomar decisiones de este tipo “sin una profunda discusión social y política”. “Estamos ante una definición que puede afectar otros sistemas productivos y que expone a la sociedad toda a los efectos que pueda acarrear el uso masivo de otros dos agroquímicos: el 2,4-D y el dicamba, que se suman al ya ampliamente utilizado glifosato”, agrega.
...
Más:
https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/12/ir-y-casa-grande-rechazan-la-aprobacion-de-nuevos-eventos-transgenicos-de-uso-comercial/
Consulta de transgénicos bajo la “lupa” de la CDI
La Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas respaldará en
todo momento a las comunidades en el tema de la consulta de la soya
transgénica, aseguró su delegado, Joaquín Álvarez Arana, al considerar
que las 32 comunidades deben participar en la consulta popular.
“La CDI trabaja en acompañamiento a los pueblos indígenas, mientras que la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) se ocupa de la primera parte de la consulta para que las comunidades participen”, indicó.
Sostuvo que la dependencia a su cargo vigilará que no se violente ninguno de los derechos de las comunidades indígenas y les brindará todo el apoyo necesario.
...
Más:
https://www.novedadescampeche.com.mx/vivir/tendencias/consulta-de-transgenicos-bajo-la-lupa-de-la-cdi/
“La CDI trabaja en acompañamiento a los pueblos indígenas, mientras que la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) se ocupa de la primera parte de la consulta para que las comunidades participen”, indicó.
Sostuvo que la dependencia a su cargo vigilará que no se violente ninguno de los derechos de las comunidades indígenas y les brindará todo el apoyo necesario.
...
Más:
https://www.novedadescampeche.com.mx/vivir/tendencias/consulta-de-transgenicos-bajo-la-lupa-de-la-cdi/
¡Cuidado con los bocadillos! Pueden contener glifosato
La
utilización del glifosato dentro de la producción agrícola es
alarmante, debido a los efectos que puede tener en la salud y el
medioambiente en general.
El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo, es descrito como “probablemente” cancerígeno de acuerdo con el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud.
El glifosato tuvo su origen en la empresa Monsanto, que lo mercantilizó con el nombre de Roundup.
Se trata de un químico de amplio espectro, que se convirtió en el más popular del mundo y también el más controversial.
...
Más:
sábado, 30 de diciembre de 2017
Desde el 1 de enero inicia proceso de etiquetado de productos genéticamente modificados (Mendoza)
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor,
Guillermo Mendoza, informó el viernes que desde el 1 de enero las
empresas que comercialicen alimentos genéticamente modificados deben
etiquetar los productos transgénicos, en cumplimiento del Decreto
Supremo 2452.
"A partir del 1 de enero entra en vigencia el etiquetado de alimentos transgénicos ahí nuestra participación es del control final", dijo a medios estatales.
Mendoza aclaró que las empresas tienen un plazo de dos años para colocar una etiqueta triangular de color amarillo con las características del contenido del producto, según lo establecido en la norma.
En 2015, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 2452 de etiquetado de alimentos y productos destinados al consumo humano que sean, contengan o deriven de organismos genéticamente modificados, con la finalidad de garantizar el derecho a la información de los usuarios y consumidores.
...
Más:
http://fmbolivia.com.bo/desde-el-1-de-enero-inicia-proceso-de-etiquetado-de-productos-gen%C3%A9ticamente-modificados-mendoza
"A partir del 1 de enero entra en vigencia el etiquetado de alimentos transgénicos ahí nuestra participación es del control final", dijo a medios estatales.
Mendoza aclaró que las empresas tienen un plazo de dos años para colocar una etiqueta triangular de color amarillo con las características del contenido del producto, según lo establecido en la norma.
En 2015, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 2452 de etiquetado de alimentos y productos destinados al consumo humano que sean, contengan o deriven de organismos genéticamente modificados, con la finalidad de garantizar el derecho a la información de los usuarios y consumidores.
...
Más:
http://fmbolivia.com.bo/desde-el-1-de-enero-inicia-proceso-de-etiquetado-de-productos-gen%C3%A9ticamente-modificados-mendoza
Bruselas autoriza seis transgénicos de soja, colza y maíz para alimentación y pienso
La Comisión Europa ha autorizado este viernes la comercialización de
cuatro sojas, una colza y un maíz transgénicos para alimentación y
pienso en la Unión Europea.
En concreto, el Ejecutivo comunitario ha autorizado las sojas 305423 x 40-3-2, DAS-44406-6, FG72 x A5547-127 y DAS-68416-4 y la colza MON88302 x Ms8 x Rf3 y, por otro lado, ha renovado el permiso para el maíz 1507.
Los permisos se limitan únicamente a la comercialización, por lo que su cultivo no está permitido y serán válidos durante un periodo de diez años.
Cualquier producto producido a partir de estas variedades transgénicas deberán cumplir las normas de etiquetado y trazabilidad, ha precisado el Ejecutivo comunitario.
...
Más:
http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2017/12/22/20171222142204.html
En concreto, el Ejecutivo comunitario ha autorizado las sojas 305423 x 40-3-2, DAS-44406-6, FG72 x A5547-127 y DAS-68416-4 y la colza MON88302 x Ms8 x Rf3 y, por otro lado, ha renovado el permiso para el maíz 1507.
Los permisos se limitan únicamente a la comercialización, por lo que su cultivo no está permitido y serán válidos durante un periodo de diez años.
Cualquier producto producido a partir de estas variedades transgénicas deberán cumplir las normas de etiquetado y trazabilidad, ha precisado el Ejecutivo comunitario.
...
Más:
http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2017/12/22/20171222142204.html
“Los transgénicos son una falsa promesa”
El Universal Video, “Los transgénicos son una falsa promesa”:
María Elena Álvarez-Buylla
http://www.eluniversalvideo.com.mx/video/ciencia/2017/los-transgenicos-son-una-falsa-promesa
María Elena Álvarez-Buylla
http://www.eluniversalvideo.com.mx/video/ciencia/2017/los-transgenicos-son-una-falsa-promesa
Monsanto ignora prohibición de la SCJN
Sigue siembra de transgénicos; apicultores sufren merma por caída de exportaciones
Las afectaciones que sufrieron los productores apícolas mayas por la presencia de soya transgénica de la empresa Monsanto en el sureste del país, no han sido subsanadas, a más de dos años de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que prohibió la siembra de este tipo de semillas, sostuvieron líderes campesinos.
A pesar de haberse frenado los cultivos, tras una serie de amparos que ganaron cooperativas y agrupaciones locales dedicadas a la producción de miel, la presencia de los cultivos transgénicos tuvo afectaciones directas en la región, y provocaron la muerte de millones de abejas, así como limitaciones para exportar, afirmó José Dolores López Barrios, líder de la Central Independiente de Obreros Agrícola y Campesinos.
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2017-12-26/Monsanto-ignora-prohibicion-de-la-SCJN
Las afectaciones que sufrieron los productores apícolas mayas por la presencia de soya transgénica de la empresa Monsanto en el sureste del país, no han sido subsanadas, a más de dos años de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que prohibió la siembra de este tipo de semillas, sostuvieron líderes campesinos.
A pesar de haberse frenado los cultivos, tras una serie de amparos que ganaron cooperativas y agrupaciones locales dedicadas a la producción de miel, la presencia de los cultivos transgénicos tuvo afectaciones directas en la región, y provocaron la muerte de millones de abejas, así como limitaciones para exportar, afirmó José Dolores López Barrios, líder de la Central Independiente de Obreros Agrícola y Campesinos.
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2017-12-26/Monsanto-ignora-prohibicion-de-la-SCJN
La violencia que agita el estómago de Monsanto, Bayer y el oligopolio agroquímico

Global Research, 29 de agosto de 2017
Como humanos, hemos evolucionado con el entorno natural durante milenios. Hemos aprendido qué comer y qué no comer, qué cultivar y cómo cultivarlo y nuestras dietas se han adaptado en consecuencia. Hemos cazado, recolectado, plantado y cosechado. Nuestra
supervivencia general como especie se ha basado en relaciones graduales
y emergentes con las estaciones, los insectos, el suelo, los animales,
los árboles y las semillas. Y
de estas relaciones, hemos visto el desarrollo de comunidades cuyos
rituales y vínculos tienen una conexión profunda con la producción de
alimentos y el medio ambiente natural.
Sin
embargo, en las últimas dos generaciones, la agricultura y la
producción de alimentos han cambiado más de lo que lo habían hecho en
los últimos milenios. Estos cambios han implicado una gran agitación social
a medida que las comunidades y tradiciones han sido desarraigadas y han
implicado la modificación de lo que comemos, cómo cultivamos nuestros
alimentos y qué les aplicamos.
Todo esto ha sido impulsado por preocupaciones geopolíticas y poderosos
intereses comerciales con sus productos químicos patentados y semillas
patentadas. El proceso de globalización neoliberal está acelerando el
proceso, ya que los agricultores son alentados a a producir para las cadenas de suministro globales dominadas por los agronegocios transnacionales.
...
Más:
Denuncian impunidad por daños de Monsanto a comunidad maya
Las afectaciones que sufrieron los productores apícolas mayas por la
presencia de soya transgénica de la empresa Monsanto en el sureste del
país, no han sido subsanadas, esto a más de dos años de la primera
resolución de la Corte que prohibió la siembra de este tipo de cultivo.
A pesar de haberse frenado los cultivos, los productores de miel tuvieron afectaciones por la muerte de millones de abejas y limitaciones para exportar, principalmente a Europa, afirmó José Dolores López, líder del sector campesino.
“Hace unos dos años hubo una siembra grande de productos agrícolas, sobre todo maíz y soya, en Yucatán y esto afectó la siembra de cooperativas mayas que hacen miel. Estos productos transgénicos hizo que se fueran muriendo las abejas, había muchos productores pequeños que exportaban a Alemania, pero esto hizo que se murieran millones de abejas”, indicó el líder de la Central Independiente de obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC-JDLD).
...
Más:
https://www.vanguardia.com.mx/articulo/denuncian-impunidad-por-danos-de-monsanto-comunidad-maya
A pesar de haberse frenado los cultivos, los productores de miel tuvieron afectaciones por la muerte de millones de abejas y limitaciones para exportar, principalmente a Europa, afirmó José Dolores López, líder del sector campesino.
“Hace unos dos años hubo una siembra grande de productos agrícolas, sobre todo maíz y soya, en Yucatán y esto afectó la siembra de cooperativas mayas que hacen miel. Estos productos transgénicos hizo que se fueran muriendo las abejas, había muchos productores pequeños que exportaban a Alemania, pero esto hizo que se murieran millones de abejas”, indicó el líder de la Central Independiente de obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC-JDLD).
...
Más:
https://www.vanguardia.com.mx/articulo/denuncian-impunidad-por-danos-de-monsanto-comunidad-maya
La violencia que agita el estómago de Monsanto, Bayer y el oligopolio agroquímico

Global Research, 29 de agosto de 2017
Como humanos, hemos evolucionado con el entorno natural durante milenios. Hemos aprendido qué comer y qué no comer, qué cultivar y cómo cultivarlo y nuestras dietas se han adaptado en consecuencia. Hemos cazado, recolectado, plantado y cosechado. Nuestra
supervivencia general como especie se ha basado en relaciones graduales
y emergentes con las estaciones, los insectos, el suelo, los animales,
los árboles y las semillas. Y
de estas relaciones, hemos visto el desarrollo de comunidades cuyos
rituales y vínculos tienen una conexión profunda con la producción de
alimentos y el medio ambiente natural.
Sin
embargo, en las últimas dos generaciones, la agricultura y la
producción de alimentos han cambiado más de lo que lo habían hecho en
los últimos milenios. Estos cambios han implicado una gran agitación social
a medida que las comunidades y tradiciones han sido desarraigadas y han
implicado la modificación de lo que comemos, cómo cultivamos nuestros
alimentos y qué les aplicamos.
Todo esto ha sido impulsado por preocupaciones geopolíticas y poderosos
intereses comerciales con sus productos químicos patentados y semillas
patentadas. El proceso de globalización neoliberal está acelerando el
proceso, ya que los agricultores son alentados a a producir para las cadenas de suministro globales dominadas por los agronegocios transnacionales.
...
Más:
jueves, 21 de diciembre de 2017
México: Morena gira a la derecha
Luis Hernández Navarro
El operador político de las grandes consorcios agroindustriales y promotor de los transgénicos, será el futuro titular de Agricultura
El anunció cimbró al amplio movimiento de comunidades indígenas, científicos, artistas, campesinos y activistas que rechazan la siembra de maíz transgénico en México. Víctor Villalobos, el operador político de las grandes consorcios agroindustriales y promotor de los transgénicos, será el futuro titular de la Secretaría de Agricultura, en caso de que Andrés Manuel López Obrador gane las elecciones en 2018.
Víctor Villalobos es ajonjolí de todos los moles políticos. Lo mismo del PRI que del PAN, y ahora de Morena. Fue consultor externo y empleado de Monsanto, y consejero del Grupo Pulsar, del que formaba parte Seminis, gigante de los transgénicos y controladora del mercado mundial de semillas, hasta su venta propiedad de Alfonso Romo, el coordinador del Proyecto de Nación 2018-2024 de López Obrador.
...
Más:
https://www.lahaine.org/mundo.php/mexico-morena-gira-a-la
El operador político de las grandes consorcios agroindustriales y promotor de los transgénicos, será el futuro titular de Agricultura
El anunció cimbró al amplio movimiento de comunidades indígenas, científicos, artistas, campesinos y activistas que rechazan la siembra de maíz transgénico en México. Víctor Villalobos, el operador político de las grandes consorcios agroindustriales y promotor de los transgénicos, será el futuro titular de la Secretaría de Agricultura, en caso de que Andrés Manuel López Obrador gane las elecciones en 2018.
Víctor Villalobos es ajonjolí de todos los moles políticos. Lo mismo del PRI que del PAN, y ahora de Morena. Fue consultor externo y empleado de Monsanto, y consejero del Grupo Pulsar, del que formaba parte Seminis, gigante de los transgénicos y controladora del mercado mundial de semillas, hasta su venta propiedad de Alfonso Romo, el coordinador del Proyecto de Nación 2018-2024 de López Obrador.
...
Más:
https://www.lahaine.org/mundo.php/mexico-morena-gira-a-la
El día que Monsanto infiltró a Morena
El caso de Odebrecht, la corporación brasileña que sobornó a
innumerables gobiernos latinoamericanos, incluyendo al de México, es
sólo uno más de los muchos que existen en el mundo por medio de los
cuales el capital infiltra, doblega y controla al Estado. Vivimos la era
ya no solamente de los espías políticos sino de los agentes que las
gigantescas corporaciones contratan para servir a sus intereses,
ubicándolos en puestos gubernamentales claves. Es lo que se ha llamado
el stateless global governance (gobernanza global sin Estado) (J.
Ziegler, Los Nuevos Amos del Mundo, 2013). Dos ejemplos ilustrativos son
el de las compañías farmacéuticas y el de las agroalimentarias. Las
primeras han infiltrado ministerios de Salud, revistas científicas de
medicina y por supuesto a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las
segundas colocan agentes en puestos claves de los ministerios de
Agricultura y en la red mundial de centros de investigación agrícola y
naturalmente en la FAO. Es este el caso de las cinco hermanas que
dominan el monopolio agroalimentario del planeta: Monsanto, Bayer,
Syngenta, Pioneer y Dow Agroscience.
...
Más:
https://regeneracion.mx/el-dia-que-monsanto-infiltro-a-morena/
...
Más:
https://regeneracion.mx/el-dia-que-monsanto-infiltro-a-morena/
El Gobierno se abre al uso de transgénicos
El presidente Evo Morales solicitó a los
empresarios de Santa Cruz presentar una propuesta para el uso de
Organismos Genéticamente Modificados en soya, maíz, algodón y caña de
azúcar.
...
Más:
http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=el-gobierno-se-abre-al-uso-de-transgenicos
...
Más:
http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=el-gobierno-se-abre-al-uso-de-transgenicos
FUNDACIÓN VIVO SANO Un informe alerta del peligro del uso de pesticidas
En toda la UE se esparcen anualmente 400.000 toneladas de
pesticidas y España es el país donde más se usan, con 78.000 toneladas
al año, según Eurostat. Muchas de estas sustancias alteran el normal
funcionamiento del sistema endocrino. La propia OMS advierte de que los
sistemas actuales de evaluación del riesgo son inadecuados para
sustancias disruptoras endocrinas. Virtualmente todos los ciudadanos
están expuestos a ellas. La campaña Hogar sin Tóxicos de la Fundación
Vivo Sano reclama a las autoridades españolas medidas urgentes para
proteger la salud de la población, siguiendo el ejemplo de países como
Francia o Dinamarca. El informe y la campaña, a cargo de Carlos de
Prada, también son una firme apuesta por la agricultura ecológica.
El uso de pesticidas es hoy en día una práctica generalizada en la agricultura convencional, de tal forma que un alto porcentaje de los productos alimentarios que llegan a nuestras mesas tienen residuos de estas sustancias. Muchos de estos pesticidas son o pueden ser disruptores endocrinos, es decir, que pueden alterar el normal funcionamiento del sistema hormonal y afectar a la salud de las personas. La exposición humana a estas sustancias es generalizada. Las cifras reflejan la magnitud del problema: cada año se esparcen 400.000 toneladas de pesticidas en los 28 países de la UE. España es, según los últimos datos de Eurostat, el país donde más se usan los pesticidas, con 78.000 toneladas al año.
...
Más:
http://vidasana.org/noticias/fundacin-vivo-sano-un-informe-alerta-del-peligro-del-uso-de-pesticidas?utm_campaign=newsletter-20122017&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
El uso de pesticidas es hoy en día una práctica generalizada en la agricultura convencional, de tal forma que un alto porcentaje de los productos alimentarios que llegan a nuestras mesas tienen residuos de estas sustancias. Muchos de estos pesticidas son o pueden ser disruptores endocrinos, es decir, que pueden alterar el normal funcionamiento del sistema hormonal y afectar a la salud de las personas. La exposición humana a estas sustancias es generalizada. Las cifras reflejan la magnitud del problema: cada año se esparcen 400.000 toneladas de pesticidas en los 28 países de la UE. España es, según los últimos datos de Eurostat, el país donde más se usan los pesticidas, con 78.000 toneladas al año.
...
Más:
http://vidasana.org/noticias/fundacin-vivo-sano-un-informe-alerta-del-peligro-del-uso-de-pesticidas?utm_campaign=newsletter-20122017&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
Mi postura contra los transgénicos es científica, no ideológica: Álvarez-Buylla
Entrevista. La investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM fue
elegida ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes / La decisión
la sorprendió, dice, debido a su postura crítica en el tema
La mayor producción científica de Elena Álvarez-Buylla está centrada en el entendimiento de mecanismos de diferenciación celular mediante el uso de plantas como modelo de estudio, conocimiento que actualmente se utiliza en la comprensión de mecanismos de progresión en el cáncer epitelial. Por otra parte, la investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM también ha realizado estudios sobre la dispersión de transgenes en variedades nativas de maíz en el país.
Entre el cáncer epitelial y la investigación sobre transgénicos en el maíz parece no existir una relación explícita, sin embargo, el fundamento de ambos estudios es la biología del desarrollo vegetal en sistemas complejos. Esto, a su vez, es producto de una flor…: ha generado modelos para estudiar las relaciones genéticas que regulan el desarrollo de las flores.
...
Más:
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1057527.html
La mayor producción científica de Elena Álvarez-Buylla está centrada en el entendimiento de mecanismos de diferenciación celular mediante el uso de plantas como modelo de estudio, conocimiento que actualmente se utiliza en la comprensión de mecanismos de progresión en el cáncer epitelial. Por otra parte, la investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM también ha realizado estudios sobre la dispersión de transgenes en variedades nativas de maíz en el país.
Entre el cáncer epitelial y la investigación sobre transgénicos en el maíz parece no existir una relación explícita, sin embargo, el fundamento de ambos estudios es la biología del desarrollo vegetal en sistemas complejos. Esto, a su vez, es producto de una flor…: ha generado modelos para estudiar las relaciones genéticas que regulan el desarrollo de las flores.
...
Más:
http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1057527.html
Satisfacción por la nueva periodicidad semanal del mercado agroecológico en Uesca
Ecologistas en Acción expresa su satisfacción por la decisión del
Consejo Sectorial de Comercio de celebrar semanalmente el mercado
agroecológico de Uesca a partir de enero de 2018
Hasta la fecha, el mercado tenía lugar el primer y el tercer jueves de cada mes en la plaza Concepción Arenal, ubicación que se mantendrá con la nueva periodicidad. Sin embargo, las quejas de la ciudadanía, que no conseguía descifrar los días concretos de la frecuencia actual, así como las reiteradas solicitudes por parte de diferentes asociaciones de la ciudad que trabajan temas de agroecología, finalmente han permitido alcanzar este objetivo tan deseado para Uesca y su entorno.
En 2015, Ecologistas en Acción entregó 1.000 firmas para solicitar que el mercado agroecológico fuera semanal. Anteriormente diversas asociaciones vecinales de la ciudad organizaban mercados agroecológicos coincidiendo con las fiestas de sus barrios. Estas iniciativas suponían visibilizar el insuficiente calendario de mercados agroecológicos autorizados por aquel entonces, tan solo seis al año.
...
Más:
http://arainfo.org/satisfaccion-por-la-nueva-periodicidad-semanal-del-mercado-agroecologico/
Hasta la fecha, el mercado tenía lugar el primer y el tercer jueves de cada mes en la plaza Concepción Arenal, ubicación que se mantendrá con la nueva periodicidad. Sin embargo, las quejas de la ciudadanía, que no conseguía descifrar los días concretos de la frecuencia actual, así como las reiteradas solicitudes por parte de diferentes asociaciones de la ciudad que trabajan temas de agroecología, finalmente han permitido alcanzar este objetivo tan deseado para Uesca y su entorno.
En 2015, Ecologistas en Acción entregó 1.000 firmas para solicitar que el mercado agroecológico fuera semanal. Anteriormente diversas asociaciones vecinales de la ciudad organizaban mercados agroecológicos coincidiendo con las fiestas de sus barrios. Estas iniciativas suponían visibilizar el insuficiente calendario de mercados agroecológicos autorizados por aquel entonces, tan solo seis al año.
...
Más:
http://arainfo.org/satisfaccion-por-la-nueva-periodicidad-semanal-del-mercado-agroecologico/
Habilitan transgénicos pese a reparos del MSP y el Mvotma
Se trata de cuatro nuevas variedades: dos de soja y dos de maíz
Pese a los reparos puestos por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente (Mvotma) se aprobó la utilización de nuevos transgénicos en el país.
Se trata de cuatro nuevas variedades -dos de soja y dos de maíz- que implican además el ingreso masivo de un nuevo agroquímico a la plaza local, el Dicamba, que ahora comenzaría a usarse en forma extensiva como el glifosato.
...
Más:
http://radiouruguay.uy/habilitan-transgenicos-pese-a-reparos-del-msp-y-el-mvotma/
Pese a los reparos puestos por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente (Mvotma) se aprobó la utilización de nuevos transgénicos en el país.
Se trata de cuatro nuevas variedades -dos de soja y dos de maíz- que implican además el ingreso masivo de un nuevo agroquímico a la plaza local, el Dicamba, que ahora comenzaría a usarse en forma extensiva como el glifosato.
...
Más:
http://radiouruguay.uy/habilitan-transgenicos-pese-a-reparos-del-msp-y-el-mvotma/
miércoles, 20 de diciembre de 2017
No permitiremos transgénicos y protegeremos nuestras semillas criollas: AMLO
López Obrador mandó un mensaje a los que tienen dudas sobre
el uso de semillas transgénicas en su propuesta de gobierno, en su
cuenta de Twitter, el tabasqueño dio a conocer que está en contra de los
transgénicos y lo sostiene en el documental ‘Esto soy’ y en el
documento Proyecto de Nación 2018-2024.
Regeneración, 19 diciembre 2017.- El precandidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador mandó un mensaje a los que tienen dudas sobre el uso de semillas transgénicas en su propuesta de gobierno, en su cuenta de Twitter, el tabasqueño dio a conocer que está en contra de los transgénicos y lo sostiene en el documental ‘Esto soy’ y en el documento Proyecto de Nación 2018-2024.
...
Más:
https://regeneracion.mx/no-permitiremos-transgenicos-y-protegeremos-nuestras-semillas-criollas-amlo/
Regeneración, 19 diciembre 2017.- El precandidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador mandó un mensaje a los que tienen dudas sobre el uso de semillas transgénicas en su propuesta de gobierno, en su cuenta de Twitter, el tabasqueño dio a conocer que está en contra de los transgénicos y lo sostiene en el documental ‘Esto soy’ y en el documento Proyecto de Nación 2018-2024.
...
Más:
https://regeneracion.mx/no-permitiremos-transgenicos-y-protegeremos-nuestras-semillas-criollas-amlo/
Aprobaron 13 eventos transgénicos
En el caso de la soja se trata de la tecnología Enlist resistente a glifosato y 2,4-D (de Dow) y el Xtend de Monsanto
El Comité de Bioseguridad uruguayo aprobó finalmente 13 eventos transgénicos que estaban en lista de espera ante la falta de acuerdo entre los principales ministerios. Este lunes se publicaron los eventos con cuatro de ellos con destino comercial y el resto para ensayo y evaluación de cultivares.
...
Más:
https://regeneracion.mx/no-permitiremos-transgenicos-y-protegeremos-nuestras-semillas-criollas-amlo/
El Comité de Bioseguridad uruguayo aprobó finalmente 13 eventos transgénicos que estaban en lista de espera ante la falta de acuerdo entre los principales ministerios. Este lunes se publicaron los eventos con cuatro de ellos con destino comercial y el resto para ensayo y evaluación de cultivares.
...
Más:
https://regeneracion.mx/no-permitiremos-transgenicos-y-protegeremos-nuestras-semillas-criollas-amlo/
Boletín Nyéléni 32: Justicia Climática
Oh ! Oh ! La Naturaleza llora, la Humanidad perece !
¿Por qué ? Las estaciones hanvariado
¡Se han vuelto imprevisibles e inciertas !
¡Son más cálidas, más secas y más breves !
Los vientos y las tormentas son más rigurosos y destructivos
La madre Tierra llora, la tierra es estéril.
¿Por qué ? Las estaciones hanvariado
¡Se han vuelto imprevisibles e inciertas !
¡Son más cálidas, más secas y más breves !
Los vientos y las tormentas son más rigurosos y destructivos
La madre Tierra llora, la tierra es estéril.
Las mujeres, los hombres y los niños, las plantas y los animales perecen !
¿Qué ha hecho la agricultura industrial capitalista ?
En todas partes la Madre Tierra se derrumba
Y las semillas OGM tóxicas y nocivas hinchan el vientre de la tierra.
Máquinas pesadas pisotean el vientre de la tierra
sus columnas de humo negro contaminan el aire,
Han concebido y dado a luz a un niño, el cambio climático !
En todas partes la Madre Tierra se derrumba
Y las semillas OGM tóxicas y nocivas hinchan el vientre de la tierra.
Máquinas pesadas pisotean el vientre de la tierra
sus columnas de humo negro contaminan el aire,
Han concebido y dado a luz a un niño, el cambio climático !
Más:
https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2017/12/Nyeleni_Newsletter_Num_32_ES.pdf
martes, 19 de diciembre de 2017
Aprobaron nuevos transgénicos, pese a reparos de Medio Ambiente y Salud Pública
"No
hay suficientes estudios como para saber cuál será el impacto", dijo la
ministra Eneida De León a Montevideo Portal, en alusión a los nuevos
agroquímicos que se usarán en estos transgénicos.
A poco más de dos décadas de la autorización del uso comercial del primer cultivo transgénico en Uruguay, REDES - Amigos de la Tierra Uruguay publicó días atrás el libro 20 años de cultivos transgénicos en Uruguay, que cuenta con información detallada sobre el avance de los cultivos transgénicos en Uruguay y la región.
En octubre de 1996, recuerda la publicación, Uruguay se ubicó entre los primeros países en aprobar la liberación al medio ambiente de un cultivo transgénico: la soja Roundup Ready (RR) de Monsanto, que presentaba la novedad de ser tolerante a un herbicida desarrollado por la misma empresa, el glifosato. Hasta este 2017, se habían liberado cinco tipos de cultivos transgénicos de soja y diez de maíz en Uruguay.
...
Más:
http://www.montevideo.com.uy/Ciencia-y-Tecnologia/Aprobaron-nuevos-transgenicos-pese-a-reparos-de-Medio-Ambiente-y-Salud-Publica-uc670133
A poco más de dos décadas de la autorización del uso comercial del primer cultivo transgénico en Uruguay, REDES - Amigos de la Tierra Uruguay publicó días atrás el libro 20 años de cultivos transgénicos en Uruguay, que cuenta con información detallada sobre el avance de los cultivos transgénicos en Uruguay y la región.
En octubre de 1996, recuerda la publicación, Uruguay se ubicó entre los primeros países en aprobar la liberación al medio ambiente de un cultivo transgénico: la soja Roundup Ready (RR) de Monsanto, que presentaba la novedad de ser tolerante a un herbicida desarrollado por la misma empresa, el glifosato. Hasta este 2017, se habían liberado cinco tipos de cultivos transgénicos de soja y diez de maíz en Uruguay.
...
Más:
http://www.montevideo.com.uy/Ciencia-y-Tecnologia/Aprobaron-nuevos-transgenicos-pese-a-reparos-de-Medio-Ambiente-y-Salud-Publica-uc670133
La Jiribilla 19/12/2017
...
TRES: “Trapitos al gabinetazo de AMLO”
En medio del escándalo por la contaminación de cultivos tradicionales de maíz con transgénicos en 2001 y con la presión de la industria de la biotecnología, que a principios de la década pasada se estableció en el país con Agro Bio, el Congreso de la Unión emitió en 2004 la Ley de Bioseguridad, también conocida como Ley Monsanto.
Uno de los promotores de esa legislación fue Víctor Villalobos, a quien Andrés Manuel López Obrador propuso para ocupar la Secretaría de Agricultura si gana la Presidencia de la República el próximo año.
...
Más:
http://ljz.mx/2017/12/19/la-jiribilla-19-12-2017/
TRES: “Trapitos al gabinetazo de AMLO”
En medio del escándalo por la contaminación de cultivos tradicionales de maíz con transgénicos en 2001 y con la presión de la industria de la biotecnología, que a principios de la década pasada se estableció en el país con Agro Bio, el Congreso de la Unión emitió en 2004 la Ley de Bioseguridad, también conocida como Ley Monsanto.
Uno de los promotores de esa legislación fue Víctor Villalobos, a quien Andrés Manuel López Obrador propuso para ocupar la Secretaría de Agricultura si gana la Presidencia de la República el próximo año.
...
Más:
http://ljz.mx/2017/12/19/la-jiribilla-19-12-2017/
Informe técnico del Parlamento concluye que se puede legislar sobre etiquetado de transgénicos a nivel nacional
Este mes, la Junta Departamental de Montevideo aprobó finalmente el
decreto que regula el etiquetado de alimentos transgénicos. Se han
aprobado normativas similares, aún pendientes de implementación, en
Paysandú, Maldonado y Lavalleja, pero no hay una regulación única a
nivel nacional.
En diciembre del año pasado, el Partido Nacional presentó en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Senadores un proyecto de ley para regular esta materia. La iniciativa dispone que se entenderá por alimentos genéticamente modificados “aquellos productos derivados en forma total o parcial de organismos genéticamente modificados (vegetales o animales, excluyendo a los microorganismos), independientemente de que la alteración molecular o celular de tales organismos sea detectable o no”. Establece que todo alimento que contenga organismos genéticamente modificados o que hubiera sido producido a partir de organismos genéticamente modificados que superen el 1% de material genéticamente modificado respecto del organismo considerado, deberán estar identificados con “etiqueta u otra forma de identificación que por el tipo de producto haga imposible la identificación por intermedio de la primera”.
...
Más:
https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/12/informe-tecnico-del-parlamento-concluye-que-se-puede-legislar-sobre-etiquetado-de-transgenicos-a-nivel-nacional/
En diciembre del año pasado, el Partido Nacional presentó en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Senadores un proyecto de ley para regular esta materia. La iniciativa dispone que se entenderá por alimentos genéticamente modificados “aquellos productos derivados en forma total o parcial de organismos genéticamente modificados (vegetales o animales, excluyendo a los microorganismos), independientemente de que la alteración molecular o celular de tales organismos sea detectable o no”. Establece que todo alimento que contenga organismos genéticamente modificados o que hubiera sido producido a partir de organismos genéticamente modificados que superen el 1% de material genéticamente modificado respecto del organismo considerado, deberán estar identificados con “etiqueta u otra forma de identificación que por el tipo de producto haga imposible la identificación por intermedio de la primera”.
...
Más:
https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/12/informe-tecnico-del-parlamento-concluye-que-se-puede-legislar-sobre-etiquetado-de-transgenicos-a-nivel-nacional/
Encuentro abierto con Florent Marcellesi

EQUO y todos nuestros cargos electos nos comprometemos con la rendición de cuentas y la transparencia. ¡Ahora toca Europa!
...
Más:
https://www.facebook.com/events/135872577099386/?ref=3&action_history=null
Greenpeace critica elección de Villalobos para gabinete de AMLO
La organización considera que el elegido ha respaldado la industria de los transgénicos.
En 2004 se aprobó la Ley de Bioseguridad, donde uno de sus promotores fue Villalobos, permitiendo con ello el ingreso legal de productos de origen transgénico a México sin los requisitos de etiquetado.
...
Más:
https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/12/18/greenpeace-critica-eleccion-de-villalobos-para-gabinete-de-amlo
lunes, 18 de diciembre de 2017
Investigan el nivel de concentración que habrá en el país por la compra de Monsanto por parte de Bayer
La
Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) está
intercambiando información con organismos similares de otros países
Si
bien se trata de una operación global, la Comisión Nacional de Defensa
de la Competencia (CNDC) recibió una notificación de la transacción de
ambas empresas y comenzó a realizar un estudio sobre la compra.
"Estamos analizando cómo afecta a la Argentina en términos de concentración", señaló a LA NACION una fuente oficial ligada al organismo que conduce Esteban Greco.
Las empresas otorgaron a la CNDC argentina un permiso para el intercambio de información con otros organismos del mundo que siguen esta venta, pautada inicialmente en US$ 66.000 millones y luego en 63.500 millones de dólares porque Monsanto redujo pasivos financieros. De esta manera, el ente local puede acceder a datos que maneja el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade) de Brasil y la Unión Europea.
...
Más:
http://www.lanacion.com.ar/2092473-investigan-el-nivel-de-concentracion-que-habra-en-el-pais-por-la-compra-de-monsanto-por-parte-de-bayer
El Gobierno puso la lupa sobre la compra de la estadounidense Monsanto por parte de la alemana Bayer.
"Estamos analizando cómo afecta a la Argentina en términos de concentración", señaló a LA NACION una fuente oficial ligada al organismo que conduce Esteban Greco.
Las empresas otorgaron a la CNDC argentina un permiso para el intercambio de información con otros organismos del mundo que siguen esta venta, pautada inicialmente en US$ 66.000 millones y luego en 63.500 millones de dólares porque Monsanto redujo pasivos financieros. De esta manera, el ente local puede acceder a datos que maneja el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade) de Brasil y la Unión Europea.
...
Más:
http://www.lanacion.com.ar/2092473-investigan-el-nivel-de-concentracion-que-habra-en-el-pais-por-la-compra-de-monsanto-por-parte-de-bayer
La hipocresía de Europa o el arte de comprar lo prohibido
Un completo informe de la Universidad de São Paulo revela cómo los
países de la Unión Europea importan de Brasil alimentos para cuya
producción se utilizan 30 pesticidas prohibidos en la UE.
Que Europa es hipócrita no es una revelación. Quizá el acto de cinismo más reciente fue el de la concesión del premio Princesa de Asturias de la Concordia a una Unión Europea que levanta muros y renueva la antiética del campo de concentración para resolver el “problema de los refugiados”. Pero vamos constatando cómo esa hipocresía empapa cada recodo de la economía y de la política (si es que ya no son lo mismo) de los países de la Unión. El Laboratorio de Geografía Agraria de la Universidad de São Paulo ha publicado hace unos días un informe para alimentar la vergüenza europea que no sólo renovó la licencia para el uso del glifosato en sus fronteras, sino que se trampea a sí misma al vetar pesticidas que luego son utilizados de forma masiva en los alimentos que compra a Brasil.
...
Más:
https://elsaltodiario.com/descentradas/la-hipocresia-de-europa-o-el-arte-de-comprar-lo-prohibido
Que Europa es hipócrita no es una revelación. Quizá el acto de cinismo más reciente fue el de la concesión del premio Princesa de Asturias de la Concordia a una Unión Europea que levanta muros y renueva la antiética del campo de concentración para resolver el “problema de los refugiados”. Pero vamos constatando cómo esa hipocresía empapa cada recodo de la economía y de la política (si es que ya no son lo mismo) de los países de la Unión. El Laboratorio de Geografía Agraria de la Universidad de São Paulo ha publicado hace unos días un informe para alimentar la vergüenza europea que no sólo renovó la licencia para el uso del glifosato en sus fronteras, sino que se trampea a sí misma al vetar pesticidas que luego son utilizados de forma masiva en los alimentos que compra a Brasil.
...
Más:
https://elsaltodiario.com/descentradas/la-hipocresia-de-europa-o-el-arte-de-comprar-lo-prohibido
[Audio] Alternativas al glifosato
https://www.ecologistasenaccion.org/article35469.html
Charlamos con Daniel López Maruján, miembro de Ecologistas en Acción, para que nos informe sobre los motivos y las consecuencias del uso del herbicida glifosato, así como sus alternativas. Conduce Gorka Rodríguez. Píldora Roja.
Charlamos con Daniel López Maruján, miembro de Ecologistas en Acción, para que nos informe sobre los motivos y las consecuencias del uso del herbicida glifosato, así como sus alternativas. Conduce Gorka Rodríguez. Píldora Roja.
domingo, 17 de diciembre de 2017
El dominio mundial de Monsanto/Bayer
Rodrigo Bernardo Ortega
“Las guerras futuras serán por los recursos”. Esta frase que es compartida por millones de personas en el mundo y rechazada por “apocalíptica” por unos cuantos gobiernos poderosos, es cada vez más una realidad. En efecto, los tentáculos de grandes multinacionales se han posado sobre las reservas de agua, la compra de vastas extensiones de tierra y, sobre todo, en numerosas y costosas investigaciones dirigidas a la producción acelerada de alimentos, so pretexto de cubrir la demanda de la población mundial que, según estimaciones, podría ascender a 9 billones en 2050.
http://www.worldmapper.org/spanish/011_population_2050_es.pdf
Al respecto el mega-imperio conformado por Monsanto y Bayer es en la actualidad uno de los negocios más sólidos pero al mismo tiempo altamente peligroso y dañino en el mundo. Veamos por qué.
El grupo alemán que compró a la multinacional norteamericana en 66.000 millones de dólares en septiembre de 2016, espera convertirse en el monopolio de productos agrícolas más grande del mundo. Según su vicepresidente global comercial, en los próximos cuatro años el grupo gastará más de 16 mil millones de dólares en “innovación y desarrollo”.
...
Más:
https://www.alainet.org/es/articulo/188431
“Las guerras futuras serán por los recursos”. Esta frase que es compartida por millones de personas en el mundo y rechazada por “apocalíptica” por unos cuantos gobiernos poderosos, es cada vez más una realidad. En efecto, los tentáculos de grandes multinacionales se han posado sobre las reservas de agua, la compra de vastas extensiones de tierra y, sobre todo, en numerosas y costosas investigaciones dirigidas a la producción acelerada de alimentos, so pretexto de cubrir la demanda de la población mundial que, según estimaciones, podría ascender a 9 billones en 2050.
http://www.worldmapper.org/spanish/011_population_2050_es.pdf
Al respecto el mega-imperio conformado por Monsanto y Bayer es en la actualidad uno de los negocios más sólidos pero al mismo tiempo altamente peligroso y dañino en el mundo. Veamos por qué.
El grupo alemán que compró a la multinacional norteamericana en 66.000 millones de dólares en septiembre de 2016, espera convertirse en el monopolio de productos agrícolas más grande del mundo. Según su vicepresidente global comercial, en los próximos cuatro años el grupo gastará más de 16 mil millones de dólares en “innovación y desarrollo”.
...
Más:
https://www.alainet.org/es/articulo/188431
sábado, 16 de diciembre de 2017
Critica Greenpeace propuesta de AMLO
La organización Greenpeace México criticó la propuesta del precandidato
Andrés Manuel López Obrador de designar a Víctor Villalobos como
Secretario de Agricultura en su gabinete.
Recordó que, cuando fue Coordinador General de Asuntos Internacionales de Sagarpa, Villalobos impulsó el llamado "TLC transgénico" junto con Estados Unidos y Canadá.
"Promueve como Secretario de Agricultura a un funcionario que ha dado un espaldarazo a la industria de transgénicos, los cuales plantean un grave daño a la biodiversidad, a las semillas nativas mexicanas", acusó la organización.
También señaló al funcionario de boicotear las negociaciones de la primera reunión del Protocolo de Cartagena sobre la bioseguridad de los Organismos Vivos Modificados (OVM) y de permitir la contaminación transgénica de maíz en la sierra norte de Oaxaca.
...
Más:
http://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/critica-greenpeace-propuesta-de-amlo
Recordó que, cuando fue Coordinador General de Asuntos Internacionales de Sagarpa, Villalobos impulsó el llamado "TLC transgénico" junto con Estados Unidos y Canadá.
"Promueve como Secretario de Agricultura a un funcionario que ha dado un espaldarazo a la industria de transgénicos, los cuales plantean un grave daño a la biodiversidad, a las semillas nativas mexicanas", acusó la organización.
También señaló al funcionario de boicotear las negociaciones de la primera reunión del Protocolo de Cartagena sobre la bioseguridad de los Organismos Vivos Modificados (OVM) y de permitir la contaminación transgénica de maíz en la sierra norte de Oaxaca.
...
Más:
http://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/critica-greenpeace-propuesta-de-amlo
Conseguido liberar a nuestros vecinos del uso público del glifosato
En el pleno de hoy 15 de diciembre y después de tres años presentando
mociones para la mejora de la vida de los vecinos de nuestro municipio,
hemos conseguido liberar a nuestros vecinos del uso público del
glifosato consiguiendo el apoyo unánime tanto del equipo de gobierno
como de la oposición.
En definitiva, todos los grupos políticos del Viso de San Juan nos han apoyado.
Esperamos haber abierto una nueva vía de actuación y nuevas maneras en nuestro pueblo.
SI SE PUEDE¡¡
Os déjamos la moción
Doña Mª de la Encarnación Esteban Santalla y Don Cesar Aguado Felipe concejales del Grupo El Viso Si Puede en el Excmo. Ayuntamiento El Viso de San Juan
Propuesta de moción para su debate en el pleno del ayuntamiento de El Viso de San Juan
MOCIÓN CONTRA EL USO NO AGRARIOS DE HERBICIDAS EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE EL VISO DE SAN JUAN
Teniendo en cuenta:
...
Más:
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1534924933266240&id=777889475636460
En definitiva, todos los grupos políticos del Viso de San Juan nos han apoyado.
Esperamos haber abierto una nueva vía de actuación y nuevas maneras en nuestro pueblo.
SI SE PUEDE¡¡
Os déjamos la moción
Doña Mª de la Encarnación Esteban Santalla y Don Cesar Aguado Felipe concejales del Grupo El Viso Si Puede en el Excmo. Ayuntamiento El Viso de San Juan
Propuesta de moción para su debate en el pleno del ayuntamiento de El Viso de San Juan
MOCIÓN CONTRA EL USO NO AGRARIOS DE HERBICIDAS EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE EL VISO DE SAN JUAN
Teniendo en cuenta:
...
Más:
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1534924933266240&id=777889475636460
Transgenes, herbicidas y contaminantes en casi el 90% de la tortilla que consumimos: Greenpeace México
La tortilla es uno de los principales alimentos en la dieta del mexicano, sin embargo, también se está convirtiendo en el alimento más peligroso de consumo y al alcance de todos. Esto tras los estudios realizados por un grupo de investigadores de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS).
Los responsables del estudio, realizaron pruebas en varios tipos de alimentos elaborados con maíz (harinas, tortillas, tostadas, cereales para desayuno y botanas) que se comercializan y consumen en México, detectando la presencia de secuencias transgénicas y del herbicida glifosato en varios de los productos que se comercializan de manera cotidiana.
De 367 muestras analizadas, el 82% (301de 367) contenían por lo menos un transgen.
...
Más:
http://vocesoaxaca.com/transgenes-herbicidas-y-contaminantes-en-casi-el-90-de-la-tortilla-que-consumimos-greenpeace-mexico/
Los responsables del estudio, realizaron pruebas en varios tipos de alimentos elaborados con maíz (harinas, tortillas, tostadas, cereales para desayuno y botanas) que se comercializan y consumen en México, detectando la presencia de secuencias transgénicas y del herbicida glifosato en varios de los productos que se comercializan de manera cotidiana.
De 367 muestras analizadas, el 82% (301de 367) contenían por lo menos un transgen.
...
Más:
http://vocesoaxaca.com/transgenes-herbicidas-y-contaminantes-en-casi-el-90-de-la-tortilla-que-consumimos-greenpeace-mexico/
Monsanto atentó contra la bioseguridad del país: abogado
La revocación del permiso a Monsanto para la liberación de semillas
de soya transgénica en siete estados no es definitiva, pese a que el
delito “es grave” porque atentó contra la bioseguridad del país y, por
tanto, se esperaría que las sanciones giren en tres rutas:
administrativa, penal y reparación del daño, señaló el abogado Jorge
Mendiburu.
El pasado 22 de noviembre, agrupaciones mayas y ambientalistas dieron a conocer que por faltas que causaron daños “graves e irreversibles” al ambiente, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) revocó a Monsanto el permiso para la liberación de semillas de soya transgénica en Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
...
Más:
http://www.proceso.com.mx/514939/monsanto-atento-contra-la-bioseguridad-del-pais-abogado
El pasado 22 de noviembre, agrupaciones mayas y ambientalistas dieron a conocer que por faltas que causaron daños “graves e irreversibles” al ambiente, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) revocó a Monsanto el permiso para la liberación de semillas de soya transgénica en Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
...
Más:
http://www.proceso.com.mx/514939/monsanto-atento-contra-la-bioseguridad-del-pais-abogado
Amics de la Terra muestra su apoyo a la nueva Ley Agraria del Govern
Amics de la Terra considera que la propuesta del Govern de elaborar una
nueva Ley Agraria es un paso "muy positivo" para apoyar la agricultura y
la ganadería locales y de calidad.
La entidad ecologista, ha presentado alegaciones a la Ley Agraria actualmente en exposición pública hasta el 15 de diciembre, según informa en un comunicado.
...
Más:
http://www.lavanguardia.com/local/baleares/20171215/433646382532/amics-de-la-terra-muestra-su-apoyo-a-la-nueva-ley-agraria-del-govern.html
La entidad ecologista, ha presentado alegaciones a la Ley Agraria actualmente en exposición pública hasta el 15 de diciembre, según informa en un comunicado.
...
Más:
http://www.lavanguardia.com/local/baleares/20171215/433646382532/amics-de-la-terra-muestra-su-apoyo-a-la-nueva-ley-agraria-del-govern.html
viernes, 15 de diciembre de 2017
LABORATORIOS BIOLÓGICOS DE ESTADOS UNIDOS: ¿UNA NUEVA ERA DE CONTROL MUNDIAL?
Rodrigo Bernardo Ortega
Bajo el infundado pretexto de que el gobierno iraquí de Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva, la llamada “Coalición de la voluntad” liderada por los Estados Unidos, invadió Irak en 2003 y abrió una caja de pandora cuyas consecuencias repercuten hasta hoy. Según el entonces presidente George Bush, el gobierno de Hussein poseía armas biológicas y químicas que serían utilizadas en contra de la población civil, algo que fue totalmente desmentido por diversos informes de la ONU. Por el contrario, fue la misma administración Bush la que se opuso en 2001 a la firma de un convenio internacional que prohibía el uso de armas biológicas, aduciendo que este acuerdo “pondría en riesgo la seguridad nacional e información confidencial”.
Con el mismo
argumento, Estados Unidos se negó a firmar tratados relativos a la
limitación del contrabando de armas ligeras, el protocolo de Kioto
(referente a la protección del medio ambiente) y el establecimiento
de la primera corte penal permanente
(https://www.rebelion.org/hemeroteca/dieterich/guerra290502.htm).
En efecto, ha sido el Pentágono quien ha desarrollado complejos
laboratorios para producir armas biológicas y químicas en
detrimento de grandes poblaciones. Algunos ejemplos de la
intervención norteamericana al respecto fueron las guerras de Corea
y Vietnam, los intentos de asesinato a los líderes Fidel Castro y
Patrice Lumumba y la utilización de agentes químicos en la
erradicación de plantaciones de coca en Colombia. La estrategia de
la Casa Blanca presenta dos aristas: por una parte, busca chivos
expiatorios para culparlos de la producción de armas químicas,
mientras por otra, desarrolla proyectos masivos en la creación de
agentes biológicos con los que busca amenazar al mundo.
Estimación de la superficie cultivada con transgénicos en España en 2017
El MAPAMA ha dado a
conocer la estimación de la superficie cultivada con transgénicos en
España en 2017, y lo ha hecho unas semanas antes de lo habitual. Lo más
destacado es la reducción que se ha experimentado en prácticamente todas
las comunidades del cultivo de maíz Mon810, siendo la cantidad total de
124.227’47 hectáreas, 4.853’65 menos que el año pasado.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), ha publicado los datos sobre la estimación de la superficie cultivada con transgénicos en España en 2017. Según el informe, este año se han destinado un total de 124.227’47 hectáreas al cultivo de maíz Mon810, lo que supone una reducción de 4.853’65 ha con respecto al año pasado, sumando dos años consecutivos de descenso.
Como es habitual, la Comunidad de Aragón se coloca en primera posición con 49.608’47 ha destinadas al cultivo del maíz transgénico, lo que supone un incremento de 3.062’12 hectáreas con respecto al año 2016. La provincia de Huesca destaca en esta Comunidad por ser la que más superficie cultivada tiene y por un incremento significativo de la superficie, pasando de 31.944’06 hectáreas a 38.232’94 en el presente año, le siguen Zaragoza con 10.512 ha (3.320 menos que en 2016) y Teruel con 863 ha (93 más que el año pasado).
...
Má:
https://gastronomiaycia.republica.com/2017/12/13/estimacion-de-la-superficie-cultivada-con-transgenicos-en-espana-en-2017/
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), ha publicado los datos sobre la estimación de la superficie cultivada con transgénicos en España en 2017. Según el informe, este año se han destinado un total de 124.227’47 hectáreas al cultivo de maíz Mon810, lo que supone una reducción de 4.853’65 ha con respecto al año pasado, sumando dos años consecutivos de descenso.
Como es habitual, la Comunidad de Aragón se coloca en primera posición con 49.608’47 ha destinadas al cultivo del maíz transgénico, lo que supone un incremento de 3.062’12 hectáreas con respecto al año 2016. La provincia de Huesca destaca en esta Comunidad por ser la que más superficie cultivada tiene y por un incremento significativo de la superficie, pasando de 31.944’06 hectáreas a 38.232’94 en el presente año, le siguen Zaragoza con 10.512 ha (3.320 menos que en 2016) y Teruel con 863 ha (93 más que el año pasado).
...
Má:
https://gastronomiaycia.republica.com/2017/12/13/estimacion-de-la-superficie-cultivada-con-transgenicos-en-espana-en-2017/
Primer Encuentro Patagónico “Gritos de la Mapu¨: Movimiento Patagonia Libre
El ocho y nueve de
diciembre, se realizó en Piedra Buena el primer Encuentro Patagónico
denominado “Gritos de la Mapu”. Allí se consolidó el activismo de varias
organizaciones de la provincia y la región en la conformación del
denominado “Movimiento Patagonia Libre”.
Ellos consolidaron una postura firme de oposición a las actividades
extractivistas como Megaminería, Fracking, Plantas Nucleares,
Transgénicos y Mega represas.
En dicho encuentro, que se llevó a cabo en el Jardín Botánico San Carlos, participaron personas provenientes de las localidades de Río Gallegos, Puerto Santa Cruz, Puerto San Julián, además de personas de la localidad, los chicos de ¨Vivir para viajar en Kombi¨ (viajeros) y la presencia del Sr. Raúl Bregagnolo, proveniente de la Provincia de Misiones.
En dicho encuentro, que se llevó a cabo en el Jardín Botánico San Carlos, participaron personas provenientes de las localidades de Río Gallegos, Puerto Santa Cruz, Puerto San Julián, además de personas de la localidad, los chicos de ¨Vivir para viajar en Kombi¨ (viajeros) y la presencia del Sr. Raúl Bregagnolo, proveniente de la Provincia de Misiones.
...
Más:
jueves, 14 de diciembre de 2017
Impacto de los alimentos en nuestros genes
"Nuevos conocimientos en biología muestran que los alimentos son informativos y pueden tener un impacto directo e incluso controlar la expresión de sus genes. Las implicaciones de este descubrimiento son profundas, y tienen un lado claro y otro oscuro que necesitan una exploración más profunda ..."
"Las implicaciones de esto son profundas, si no posiblemente devastadoras cuando se trata de la tecnología de alimentos OGM"
...
Más:
https://www.facebook.com/PodemosTerapiasNaturales/posts/1210198222414699
"Las implicaciones de esto son profundas, si no posiblemente devastadoras cuando se trata de la tecnología de alimentos OGM"
...
Más:
https://www.facebook.com/PodemosTerapiasNaturales/posts/1210198222414699
Los archivos de los impulsores genéticos
Ejército de Estados Unidos, el principal inversionista. La Fundación
Gates pagó US $1.6 millones para influir en decisiones de la ONU
Más de 1,200 correos electrónicos publicados mediante una solicitud de libertad de acceso a información pública revelan que el Ejército de Estados Unidos es el principal inversionista, y quien más influye, en la controvertida tecnología de extinción genética conocida como “impulsores genéticos” (en inglés, gene drives) —en cuyas pruebas está invirtiendo unos $ 100 millones de dólares. Los correos también dan luz sobre la operación de cabildeo de $ 1.6 millones dólares provenientes de la Fundación Bill y Melinda Gates.
“Emerging Ag”, una firma privada de relaciones públicas financiada por la Fundación Gates, que trabaja tras bambalinas para que procesos clave de consultoría de Naciones Unidas queden en manos de científicos que están a favor de los impulsores genéticos, ha reclutado a académicos que se presentan como independientes así como a funcionarios públicos para que colaboren en contrarrestar una posible regulación y para impedir que prospere el llamado a una moratoria internacional sobre esa tecnología. Algunos de estos expertos han logrado entrar en las discusiones de la ONU sin aclarar sus conflictos de interés al ser pagados por quienes promueven la tecnología. Los archivos ponen de relieve el papel central de la sombría agencia DARPA de Estados Unidos (Defense Advanced Research Projects Agency), ya que aparece como inversionista principal en el desarrollo de la tecnología transgénica de impulsores genéticos. Por ejemplo, pese a que no tiene un mandato relacionado con la conservación de la biodiversidad, los registros muestran a DARPA como principal respaldo financiero para el desarrollo de mamíferos manipulados con impulsores genéticos (ratones), proyecto encabezado por una organización ambientalista de Estados Unidos, lo cual hace que surjan preguntas sobre las intenciones de esta agencia en usar la tecnología para Defensa.
...
Más:
https://www.alainet.org/es/articulo/189673
Más de 1,200 correos electrónicos publicados mediante una solicitud de libertad de acceso a información pública revelan que el Ejército de Estados Unidos es el principal inversionista, y quien más influye, en la controvertida tecnología de extinción genética conocida como “impulsores genéticos” (en inglés, gene drives) —en cuyas pruebas está invirtiendo unos $ 100 millones de dólares. Los correos también dan luz sobre la operación de cabildeo de $ 1.6 millones dólares provenientes de la Fundación Bill y Melinda Gates.
“Emerging Ag”, una firma privada de relaciones públicas financiada por la Fundación Gates, que trabaja tras bambalinas para que procesos clave de consultoría de Naciones Unidas queden en manos de científicos que están a favor de los impulsores genéticos, ha reclutado a académicos que se presentan como independientes así como a funcionarios públicos para que colaboren en contrarrestar una posible regulación y para impedir que prospere el llamado a una moratoria internacional sobre esa tecnología. Algunos de estos expertos han logrado entrar en las discusiones de la ONU sin aclarar sus conflictos de interés al ser pagados por quienes promueven la tecnología. Los archivos ponen de relieve el papel central de la sombría agencia DARPA de Estados Unidos (Defense Advanced Research Projects Agency), ya que aparece como inversionista principal en el desarrollo de la tecnología transgénica de impulsores genéticos. Por ejemplo, pese a que no tiene un mandato relacionado con la conservación de la biodiversidad, los registros muestran a DARPA como principal respaldo financiero para el desarrollo de mamíferos manipulados con impulsores genéticos (ratones), proyecto encabezado por una organización ambientalista de Estados Unidos, lo cual hace que surjan preguntas sobre las intenciones de esta agencia en usar la tecnología para Defensa.
...
Más:
https://www.alainet.org/es/articulo/189673
IM aprobó etiquetado de transgénicos
La Junta Departamental de Montevideo aprobó el etiquetado de
alimentos que provengan de organismos genéticamente modificados o que
contengan ingredientes producidos a partir de estos.
En diciembre de 2013 se había aprobado una reglamentación que en los
hechos se fiscalizó solo seis meses por disconformidad y quejas de la
Industria. Esta nueva resolución quedará efectiva esta semana y
provocará cambios en el diseño de la etiqueta, que se espera que pase de
un triángulo amarillo con una T negra a un círculo blanco, con una T en
azul, que tendrá una inscripción que diga “contiene organismos
modificados genéticamente”.
La directora de Desarrollo Social, Fabiana Goyeneche, admitió a No toquen nada que aún existe esa disconformidad de la industria y que algunos actores se siguen resistiendo.
“Sentimos que hay una disconformidad por parte de la sociedad civil que demandaba que esto se implementara con más rapidez y eficiencia, que es totalmente comprensible, pero a veces los tiempos no son los que una quisiera.
La directora de Desarrollo Social, Fabiana Goyeneche, admitió a No toquen nada que aún existe esa disconformidad de la industria y que algunos actores se siguen resistiendo.
“Sentimos que hay una disconformidad por parte de la sociedad civil que demandaba que esto se implementara con más rapidez y eficiencia, que es totalmente comprensible, pero a veces los tiempos no son los que una quisiera.
...
Más:
miércoles, 13 de diciembre de 2017
¿Cómo ha sido la expansión de cultivos transgénicos en Uruguay?
La
fotografía de una abeja muerta es la imagen focal y resaltante de la
tapa del libro 20 años de cultivos transgénicos en la República del
Uruguay, que acaba de dar a conocer la organización ambientalista
Redes-Amigos de la Tierra.
La
tapa resulta un desafío, reconoció de forma reciente en la presentación
del libro uno de sus escritores, el bioquímico Pablo Galeano, el cual contó que la disposición fue debatida, pero que concluyó consiguiendo el aval porque “los
polinizadores son una estampa del impacto que se encuentra teniendo a
nivel ambiental el desarrollo de la agricultura industrial” y, especialmente, la producción de soja transgénica.
De este modo, el
libro (disponible en el sitio web de Redes) se constituye de cinco
capítulos que detallan la situación actual de los cultivos transgénicos a
nivel nacional y mundial, los golpes en la salud y en el medio
ambiente, los impactos socioeconómicos, el peso de los derechos de
posesión intelectual y el camino al cual da apertura la agroecología.
...
Más:
FERIAS DEL MAÍZ EN PUEBLOS INDÍGENAS PARA EVITAR CONSUMO DE TRANSGÉNICOS
Luego de precisar que COEPI inicio las ferias del
maíz en la zona serrana la presidenta de DIF estatal Cinthia Aideé
Chavira Gamboa destacó que con se evita el consumo de productos
transgénicos en dicha región.
.
COEPI a través de estas acciones además
busca recatar la alimentación ancestral entre los grupos étnicos de la
sierra tarahumara”..
Como se sabe la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas (COEPI) ante los efectos del cambio climático y el deterioro del medio ambiente en la Sierra Tarahumara, busca tener un diálogo, impulsar y llegar a acuerdos en la agricultura tradicional de las comunidades indígenas, por lo que, en el marco del Programa de Seguridad Alimentaria, inició las Ferias del Maíz con los cuatros pueblos originarios del Estado.
...
Más:
http://www.elmonitorparral.com/notas.pl?n=98233
Unión Europea renueva aprobación de glifosato por cinco años
La Comisión Europea anunció el martes la renovación por
cinco años de la licencia para el herbicida glifosato, un ingrediente
clave del exitoso producto Roundup de Monsanto Co, tras un acalorado
debate sobre si provoca cáncer.
Una mayoría suficiente de países de la Unión Europea votó a fines de noviembre en favor de extender la licencia, pero la oposición al herbicida de Monsanto continuó, incluyendo una iniciativa ciudadana que busca su prohibición y exige una mayor transparencia en el futuro.
...
Más:
https://www.larepublica.co/globoeconomia/union-europea-renueva-aprobacion-de-glifosato-por-cinco-anos-2580574
Una mayoría suficiente de países de la Unión Europea votó a fines de noviembre en favor de extender la licencia, pero la oposición al herbicida de Monsanto continuó, incluyendo una iniciativa ciudadana que busca su prohibición y exige una mayor transparencia en el futuro.
...
Más:
https://www.larepublica.co/globoeconomia/union-europea-renueva-aprobacion-de-glifosato-por-cinco-anos-2580574
Premio Nacional de Ciencias 2017 aboga por la genética natural del maíz
La investigadora María Elena Álvarez Buylla Roces, ganadora del Premio Nacional de Ciencias 2017, continúa con el estudio de los transgenes de las variedades nativas del maíz y su contribución al entendimiento de la progresión del cáncer epitelial. La doctora en Botánica, que fue dada a conocer por la Secretaría de Educación Pública (SEP) como la merecedora de dicho premio en la categoría Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, ha manifestado su preocupación por la conservación de la diversidad genética natural de maíz en México ante la liberación del transgénico.
...
Más:
http://www.20minutos.com.mx/noticia/308169/0/premio-nacional-de-ciencias-2017-aboga-por-la-genetica-natural-del-maiz/
...
Más:
http://www.20minutos.com.mx/noticia/308169/0/premio-nacional-de-ciencias-2017-aboga-por-la-genetica-natural-del-maiz/
Monsanto ofrece reembolso a agricultores de EE.UU. por utilizar controvertido químico
Monsanto entregará dinero a los agricultores estadounidenses
que compren un pesticida que ha estado vinculado a extensos daños en
los cultivos, ofreciéndoles un incentivo para que apliquen sus productos
a pesar de que reguladores en varios estados del país evalúan
restringir su utilización.
El incentivo para utilizar XtendiMax, con tecnología VaporGrip, basado en un químico conocido como dicamba, podría reembolsar a los agricultores más de la mitad del precio de lista del producto en el 2018 si lo aplican a los cultivos de soja que Monsanto Co mejoró para que resistieran al herbicida, según datos de la compañía.
...
Más:
https://www.larepublica.co/globoeconomia/monsanto-ofrece-reembolso-a-agricultores-de-eeuu-por-utilizar-controvertido-quimico-2580061
El incentivo para utilizar XtendiMax, con tecnología VaporGrip, basado en un químico conocido como dicamba, podría reembolsar a los agricultores más de la mitad del precio de lista del producto en el 2018 si lo aplican a los cultivos de soja que Monsanto Co mejoró para que resistieran al herbicida, según datos de la compañía.
...
Más:
https://www.larepublica.co/globoeconomia/monsanto-ofrece-reembolso-a-agricultores-de-eeuu-por-utilizar-controvertido-quimico-2580061
Blindan a La Península de Yucatán contra transgénicos
La Península de Yucatán está blindada jurídicamente contra la siembra de soya y maíz transgénico,
gracias a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
lo que garantiza a los productores no solo la comercialización que ya
tienen con países europeos, sino también la conquista de mercados alternativos en Asia y Latinoamérica.
Un amparo que concedió el Juzgado 1o. de Distrito en 2012 revocó los permisos de cultivo experimental que las autoridades agropecuarias y ambientales otorgaron a la empresa transnacional Monsanto, promotora de productos transgénicos, por lo que ésta no puede sembrar en Yucatán, pues de contravenir esa disposición estaría violando el amparo federal.
...
Más:
https://laverdadnoticias.com/blindan-a-la-peninsula-de-yucatan-contra-transgenicos/
Un amparo que concedió el Juzgado 1o. de Distrito en 2012 revocó los permisos de cultivo experimental que las autoridades agropecuarias y ambientales otorgaron a la empresa transnacional Monsanto, promotora de productos transgénicos, por lo que ésta no puede sembrar en Yucatán, pues de contravenir esa disposición estaría violando el amparo federal.
...
Más:
https://laverdadnoticias.com/blindan-a-la-peninsula-de-yucatan-contra-transgenicos/
IM volverá a exigir etiquetado de alimentos genéticamente modificados; se autorizará un diseño transitorio antes de llegar al círculo
En el segundo semestre de 2013 la Intendencia de Montevideo (IM),
durante la administración de Ana Olivera, comenzó el proceso de
reglamentación para que los alimentos que contienen ingredientes
genéticamente modificados lo anuncien en su etiqueta. La reglamentación
comenzó a aplicarse el 1º de enero de 2015 pero duró poco: ocho meses
después, la administración de Daniel Martínez dejó en suspenso el
rotulado, aunque sí continuaron haciendo los análisis. El logo que había
elegido la administración anterior era un triángulo amarillo con bordes
negros y, también en negro, la letra T en el centro. Pero los pocos
envases que llegaron a tener el rotulado dejaron de hacerlo. La
industria había planteado –y en eso encontró la receptividad de la nueva
administración– que el triángulo podía entenderse como algo negativo,
como si fuera una señal de alarma. La discusión en torno al perjuicio de
salud que pueden provocar los organismos genéticamente modificados no
está saldada en absoluto, pero el etiquetado apunta a asegurar el
derecho a la información, y que la persona pueda decidir si quiere
consumirlos o no.
...
Más:
https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/12/im-volvera-a-exigir-etiquetado-de-alimentos-geneticamente-modificados-se-autorizara-un-diseno-transitorio-antes-de-llegar-al-circulo/
...
Más:
https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/12/im-volvera-a-exigir-etiquetado-de-alimentos-geneticamente-modificados-se-autorizara-un-diseno-transitorio-antes-de-llegar-al-circulo/
martes, 12 de diciembre de 2017
Cultivos transgénicos: expansión e impactos sociales, ambientales y económicos a 20 años del primer evento
La foto de una abeja muerta es la imagen central de la tapa del libro 20 años de cultivos transgénicos en Uruguay,
que acaba de publicar la organización ambientalista Redes-Amigos de la
Tierra. La tapa es una provocación, reconoció el viernes en la
presentación del libro uno de sus autores, el bioquímico Pablo Galeano,
que contó que la decisión fue debatida, pero que terminó obteniendo el
aval porque “los polinizadores son un ícono del impacto que está
teniendo a nivel ambiental el desarrollo de la agricultura industrial”
y, particularmente, la producción de soja transgénica.
...
Más:
https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/12/cultivos-transgenicos-expansion-e-impactos-sociales-ambientales-y-economicos-a-20-anos-del-primer-evento/
...
Más:
https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/12/cultivos-transgenicos-expansion-e-impactos-sociales-ambientales-y-economicos-a-20-anos-del-primer-evento/
lunes, 11 de diciembre de 2017
Este martes, movilización contra la cumbre de la OMC
En la
Ciudad de Buenos Aires, del 10 al 13 de diciembre se realiza la XI
Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio. Junto a
otras organizaciones, el PTS convoca a movilizarse el martes 12/12 a
las 18 horas en el Congreso de la Nación para marchar hacia el obelisco y
propone marchar en un bloque del Frente de Izquierda.
...
Más:
http://laizquierdadiario.com/Este-martes-movilizacion-contra-la-cumbre-de-la-OMC
...
Más:
http://laizquierdadiario.com/Este-martes-movilizacion-contra-la-cumbre-de-la-OMC
Ejército de EEUU, Gates y Monsanto detrás de transgénicos para extinguir especies
Mediante pedidos de acceso a
información pública, un grupo de organizaciones de la sociedad civil,
entre ellas la Red del Tercer Mundo y el Grupo ETC, obtuvo más de 1200
correos electrónicos de investigadores de universidades públicas de EEUU
que revelan que el Ejército de ese país es actualmente el principal
financiador global de la controvertida tecnología de impulsores
genéticos –gene drives en inglés (https://tinyurl.com/ybusbtxq).
Se trata de una forma de ingeniería genética para engañar las leyes de
la herencia, de forma que un rasgo transgénico se trasmita por fuerza a
toda la descendencia de plantas, insectos o animales. Se propone para
extinguir especies enteras consideradas plagas, como mosquitos, ratones y
malezas. Entre los consultores del ejército sobre esta tecnología
aparece un alto ejecutivo de Monsanto. (http://genedrivefiles.synbiowatch.org/)
...
Más:
“Monsanto busca sepultar las comunidades mayas”
“No estamos muertos, estamos unidos”, expresaron los integrantes de las
comunidades mayas, al denunciar que han sido víctimas de atropellos y
violaciones a sus derechos. Aseguraron ser testigos de la deforestación
de 40 mil hectáreas en Hopelchén, a causa de la siembra de soya en
territorio campechano.
Cerca de 40 integrantes de las comunidades mayas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo aseguraron que grandes empresas como Monsanto han buscado sepultar a los integrantes de la enorme comunidad maya en la península con tal de seguir deforestando.
Ante los medios de comunicación, Leydi Pech Martín, representante de las comunidades mayas en el municipio de Hopelchén, Luis Vidal Canul, de Tenabo; Joaquín Aguilar Chan, de Valladolid Yucatán y Claudia Cob, de Chocholá alzaron la voz y denunciaron que aunque por ahora la consulta maya está detenida, es algo momentáneo; anunciaron que han conformado un nuevo frente común y exigieron a la autoridad cumpla con su responsabilidad de garantizar la bioseguridad de la comunidad indígena.
“Hoy el pueblo maya se une en toda la península y hace un reclamo para exigir a las autoridades que no exista más el despojo a los pueblos”.
...
Más:
https://www.novedadescampeche.com.mx/estado/campeche/monsanto-busca-sepultar-las-comunidades-mayas/
Cerca de 40 integrantes de las comunidades mayas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo aseguraron que grandes empresas como Monsanto han buscado sepultar a los integrantes de la enorme comunidad maya en la península con tal de seguir deforestando.
Ante los medios de comunicación, Leydi Pech Martín, representante de las comunidades mayas en el municipio de Hopelchén, Luis Vidal Canul, de Tenabo; Joaquín Aguilar Chan, de Valladolid Yucatán y Claudia Cob, de Chocholá alzaron la voz y denunciaron que aunque por ahora la consulta maya está detenida, es algo momentáneo; anunciaron que han conformado un nuevo frente común y exigieron a la autoridad cumpla con su responsabilidad de garantizar la bioseguridad de la comunidad indígena.
“Hoy el pueblo maya se une en toda la península y hace un reclamo para exigir a las autoridades que no exista más el despojo a los pueblos”.
...
Más:
https://www.novedadescampeche.com.mx/estado/campeche/monsanto-busca-sepultar-las-comunidades-mayas/
Libre comercio y agricultura: vienen por las semillas
Comienza
la Cumbre Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y
es evidente cómo el Libre Comercio implica la absoluta apropiación de
nuestros bienes comunes por el poder corporativo.
Los Mercosur Leaks liberan los documentos acordados en secreto por los gobiernos del Mercosur y la Unión Europea exponiendo cómo se negocia con nuestra soberanía y nuestras semillas.
El Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea con el Mercosur, que el gobierno argentino junto con el de Brasil pretenden firmar en los próximos quince días, implica, entre otras muchas concesiones, la imposición de la norma UPOV 91 como base para la regulación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre las semillas. Esto significa la obligatoria aprobación de la Ley Monsanto que desde hace cuatro años se está tratando de imponer y que en esta última etapa está siendo impulsada por el gobierno de Cambiemos y por su Ministro de Agroindustria.
En los documentos divulgados este miércoles 6 por Greenpeace Holanda, los Mercosur Leaks, se exponen 171 páginas de las negociaciones secretas que los gobiernos del Mercosur llevaron adelante con la UE.
...
Más:
http://laizquierdadiario.com/Libre-comercio-y-agricultura-vienen-por-las-semillas
Los Mercosur Leaks liberan los documentos acordados en secreto por los gobiernos del Mercosur y la Unión Europea exponiendo cómo se negocia con nuestra soberanía y nuestras semillas.
El Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea con el Mercosur, que el gobierno argentino junto con el de Brasil pretenden firmar en los próximos quince días, implica, entre otras muchas concesiones, la imposición de la norma UPOV 91 como base para la regulación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre las semillas. Esto significa la obligatoria aprobación de la Ley Monsanto que desde hace cuatro años se está tratando de imponer y que en esta última etapa está siendo impulsada por el gobierno de Cambiemos y por su Ministro de Agroindustria.
En los documentos divulgados este miércoles 6 por Greenpeace Holanda, los Mercosur Leaks, se exponen 171 páginas de las negociaciones secretas que los gobiernos del Mercosur llevaron adelante con la UE.
...
Más:
http://laizquierdadiario.com/Libre-comercio-y-agricultura-vienen-por-las-semillas
La lucha de mayas en Campeche, Yucatán y Quintana Roo frena a Monsanto y su soya transgénica
Representantes de más de 30 comunidades Mayas de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán fijaron postura de unidad frente a los megaproyectos de los gobiernos federales y estatales que atentan contra el bienestar y la salud de sus comunidades.
Además revelaron los pormenores sobre la revocación del permiso a la compañía Monsanto y su soya transgénica.
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/07-12-2017/3360522
Además revelaron los pormenores sobre la revocación del permiso a la compañía Monsanto y su soya transgénica.
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/07-12-2017/3360522
domingo, 10 de diciembre de 2017
“Hay una incidencia del glifosato en los nuevos casos de cáncer”
Damián Verzeñassi, investigador de la U.N.R, se
sumó al debate sobre el glifosato, ante la decisión del Concejo
Municipal de retrotraer la prohibición del herbicida.
Damián Verzeñassi es Director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.R, es también Profesor Titular y Responsable Académico del Ciclo Práctica Final de la Carrera de Medicina en el que se enmarcan las prácticas que dan un perfil epidemiológico de cada lugar que visitan, denominadas campamentos sanitarios.
Desde 2010 se hicieron relevamientos en 32 localidades de la región pampeana y se relevaron más de 110 mil personas. Según Verzeñassi, si se encontró en estas localidades, donde se aplicó el modelo productivo con transgénicos a base de agrotóxicos, un pico muy importante de casos de cáncer, hipotiroidismo y abortos espontáneos.
El debate resurge, ya que hace tan sólo dos semanas, el Concejo Municipal de Rosario, promulgó por unanimidad la prohibición del uso de glifosato en todo el ejido urbano y rural de la ciudad. Pero en política todo puede cambiar ya que a las pocas horas, un grupo de ediles cambió intempestivamente el rumbo de su anterior decisión intentando promulgar una nueva ordenanza donde no se lo prohíbe.
...
Más:
https://rosarionuestro.com/hemos-encontrado-un-incremento-en-la-incidencia-del-glifosato-en-los-nuevos-casos-de-cancer/
Damián Verzeñassi es Director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.R, es también Profesor Titular y Responsable Académico del Ciclo Práctica Final de la Carrera de Medicina en el que se enmarcan las prácticas que dan un perfil epidemiológico de cada lugar que visitan, denominadas campamentos sanitarios.
Desde 2010 se hicieron relevamientos en 32 localidades de la región pampeana y se relevaron más de 110 mil personas. Según Verzeñassi, si se encontró en estas localidades, donde se aplicó el modelo productivo con transgénicos a base de agrotóxicos, un pico muy importante de casos de cáncer, hipotiroidismo y abortos espontáneos.
El debate resurge, ya que hace tan sólo dos semanas, el Concejo Municipal de Rosario, promulgó por unanimidad la prohibición del uso de glifosato en todo el ejido urbano y rural de la ciudad. Pero en política todo puede cambiar ya que a las pocas horas, un grupo de ediles cambió intempestivamente el rumbo de su anterior decisión intentando promulgar una nueva ordenanza donde no se lo prohíbe.
...
Más:
https://rosarionuestro.com/hemos-encontrado-un-incremento-en-la-incidencia-del-glifosato-en-los-nuevos-casos-de-cancer/
Bayer enfrentaría objeciones de la Unión Europea por compra de Monsanto
Bayer AG recibiría tan pronto como la próxima semana una
llamada “declaración de objeciones” que cataloga las posibles razones
por las que el regulador antimonopolio de la Unión Europea (UE)
bloquearía su propuesta adquisición de Monsanto Co. por US$66.000
millones, según fuentes al tanto del proceso.
Una lista precisa de objeciones puede ayudar a las compañías ya que expone las preocupaciones de los reguladores, las cuales pueden abordar con un paquete de concesiones, dijeron las personas bajo condición de anonimato. Los directivos de Bayer y Monsanto se reunieron con la UE el martes y están en contacto regular para resolver problemas, dijo una de las fuentes.
...
Más:
https://www.larepublica.co/globoeconomia/bayer-enfrentaria-objeciones-de-la-union-europea-por-compra-de-monsanto-2579717
Una lista precisa de objeciones puede ayudar a las compañías ya que expone las preocupaciones de los reguladores, las cuales pueden abordar con un paquete de concesiones, dijeron las personas bajo condición de anonimato. Los directivos de Bayer y Monsanto se reunieron con la UE el martes y están en contacto regular para resolver problemas, dijo una de las fuentes.
...
Más:
https://www.larepublica.co/globoeconomia/bayer-enfrentaria-objeciones-de-la-union-europea-por-compra-de-monsanto-2579717
“¡La OMC mata campesinas y campesinos! ¡21 años ya es suficiente! ¡Fuera OMC de la Agricultura!” – La Vía Campesina refuerza la resistencia en Conferencia Ministerial
Una numerosa delegación de La Vía
Campesina integrada por campesinas y campesinos, trabajadoras y
trabajadores rurales, pueblos originarios, mujeres y jóvenes de todo el
mundo se reunen en el marco de la XI Conferencia Ministerial de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), que se realiza en Buenos Aires,
Argentina, del 10 al 13 de diciembre.
Durante esta semana de la
conferencia, La Vía Campesina (LVC) se movilizará,
organizándose en conjunto con movimientos sociales y aliados para
denunciar los efectos devastadores que la OMC ha tenido en la
agricultura campesina y para reiterar nuestra demanda desde hace ya 21
años, de expulsar al organismo de comercio multilateral de cualquier
discusión y decisión referida a la agricultura.
La Vía Campesina, es un movimiento
campesino mundial con más de 180 organizaciones miembro de más de 79
países, ha exigido continuamente que la agricultura quede fuera del
alcance de la OMC. En su lugar, ha exigido un cambio sistémico que
garantice la soberanía alimentaria de los pueblos del mundo. Una vez
más, la consigna del movimiento campesino mundial es “¡Por soberanía alimentaria, Fuera OMC de la agricultura!”Desde
sus inicios en 1995 como derivado del Acuerdo General sobre Aranceles y
Comercio (GATT), la Organización Mundial del Comercio ha promovido
la forma más brutal del capitalismo, conocida como liberalización del
comercio. En sucesivas conferencias ministeriales, la OMC se ha
propuesto globalizar la liberalización de los mercados nacionales,
prometiendo prosperidad económica a costa de la soberanía. ...
...
Más:
Montevideo etiquetará los comestibles transgénicos
A poco de asumir como intendente, Daniel Martínez dejó en suspenso la
normativa que obligaba a la industria a etiquetar los comestibles
transgénicos.
La Junta Departamental de Montevideo (JDM) aprobó el jueves un decreto que vuelve a regular el etiquetado de “Alimentos genéticamente modificados”. La Intendencia de Montevideo propuso en setiembre al legislativo departamental sustituir el decreto municipal 1774.83 que clasifica los alimentos modificados genéticamente. La JDM refrendó la propuesta de la Intendencia para que se incorporen “los alimentos que provienen de organismos genéticamente modificados, o que contengan ingredientes producidos a partir de estos”. “Hubo una modificación de forma para respetar estándares internacionales”, explicó a la diaria Inés Coll, edila nuevoespacista.
...
Más:
https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2017/12/montevideo-etiquetara-los-comestibles-transgenicos/
La Junta Departamental de Montevideo (JDM) aprobó el jueves un decreto que vuelve a regular el etiquetado de “Alimentos genéticamente modificados”. La Intendencia de Montevideo propuso en setiembre al legislativo departamental sustituir el decreto municipal 1774.83 que clasifica los alimentos modificados genéticamente. La JDM refrendó la propuesta de la Intendencia para que se incorporen “los alimentos que provienen de organismos genéticamente modificados, o que contengan ingredientes producidos a partir de estos”. “Hubo una modificación de forma para respetar estándares internacionales”, explicó a la diaria Inés Coll, edila nuevoespacista.
...
Más:
https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2017/12/montevideo-etiquetara-los-comestibles-transgenicos/
viernes, 8 de diciembre de 2017
Regulador de EE.UU. da luz verde a fusión de Potash y Agrium y crean un gigante mundial de fertilizantes
La aprobación se produce en medio de una ola de consolidación entre las empresas que producen suministros esenciales para los agricultores, como productos químicos para protección de cultivos y semillas. Bayer AG está tratando de obtener la aprobación antimonopolio en todo el mundo para comprar el gigante de semillas Monsanto Co. luego de la venta de Syngenta AG a China National Chemical Corp. y la fusión de Dow Chemical. y DuPont. Precios de los cultivos históricamente bajos y un declive en los ingresos de los agricultores han ayudado a impulsar los mega-acuerdos a medida que se ajustan los márgenes.
Potash Corp. of Saskatchewan Inc. obtuvo la aprobación antimonopolio de Estados Unidos para su fusión con Agrium Inc. y crear así el mayor proveedor mundial de nutrientes para cultivos después de acordar la venta de instalaciones de producción para resolver problemas de competencia.
La Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) dijo en una declaración el miércoles que sin las ventas de activos la combinación de las dos compañías -los dos mayores productores de fertilizantes de Canadá- perjudicarían la competencia en dos mercados para químicos utilizados para producir fertilizantes.
...
Más:
http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/12/27/regulador-de-ee-uu-da-luz-verde-a-fusion-de-potash-y-agrium-y-crean-un-gigante-mundial-de-fertilizantes/
Potash Corp. of Saskatchewan Inc. obtuvo la aprobación antimonopolio de Estados Unidos para su fusión con Agrium Inc. y crear así el mayor proveedor mundial de nutrientes para cultivos después de acordar la venta de instalaciones de producción para resolver problemas de competencia.
La Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) dijo en una declaración el miércoles que sin las ventas de activos la combinación de las dos compañías -los dos mayores productores de fertilizantes de Canadá- perjudicarían la competencia en dos mercados para químicos utilizados para producir fertilizantes.
...
Más:
http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/12/27/regulador-de-ee-uu-da-luz-verde-a-fusion-de-potash-y-agrium-y-crean-un-gigante-mundial-de-fertilizantes/
México: Pueblo Maya Frena a Monsanto y su soya transgénica
El
pueblo Maya de la península de Yucatán fija una postura de unidad ante
megaproyectos que pone en peligro su territorio ancestral.
● El
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA) revocó el permiso a MONSANTO para liberar soya transgénica
con fines comerciales en el país gracias a la lucha organizada de la
sociedad civil
...
Más:
Frente común de apicultores
La presidenta de la Asociación Apícola de Los Chenes, Lady Pech Martín,
afirmó que la consulta a las comunidades mayas está suspendida, pues los
integrantes de los comités representantes de las 36 comunidades
quejosas se sienten violentados en sus derechos.
Estos se encuentran respaldados por integrantes de diversas comisiones indígenas de la península de Yucatán, los cuales denunciaron despojo de tierras, abuso de autoridad y expropiación por parte del Gobierno del Estado de Yucatán para proyectos energéticos que impactarán agresivamente al medio ambiente.
Representantes de más de 30 comunidades mayas de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán se reunieron el día de hoy en la ciudad de Campeche para trazar una agenda conjunta para proponer un plan de desarrollo apegado a sus formas de vida, que sea sustentable y tome en cuenta a las generaciones futuras.
En rueda de prensa declararon su rechazo a la imposición de proyectos que los gobiernos federal y de los estados están promoviendo, tales como las eólicas, los transgénicos y parques solares, entre muchos otros.
...
Más:
http://yucatanalamano.com/campeche/frente-comun-de-apicultores/
Estos se encuentran respaldados por integrantes de diversas comisiones indígenas de la península de Yucatán, los cuales denunciaron despojo de tierras, abuso de autoridad y expropiación por parte del Gobierno del Estado de Yucatán para proyectos energéticos que impactarán agresivamente al medio ambiente.
Representantes de más de 30 comunidades mayas de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán se reunieron el día de hoy en la ciudad de Campeche para trazar una agenda conjunta para proponer un plan de desarrollo apegado a sus formas de vida, que sea sustentable y tome en cuenta a las generaciones futuras.
En rueda de prensa declararon su rechazo a la imposición de proyectos que los gobiernos federal y de los estados están promoviendo, tales como las eólicas, los transgénicos y parques solares, entre muchos otros.
...
Más:
http://yucatanalamano.com/campeche/frente-comun-de-apicultores/
¿Realmente creen que cualquier fauna silvestre sobrevive al bombardeo químico?
“He escrito extensamente sobre agricultura y especialmente
pesticidas por dos razones. Estoy convencido de que la agricultura
durante milenios fue civilización. Pero desde fines del siglo XIX la
agricultura se vio obligada a industrializarse supuestamente para
alimentar al mundo. Las granjas gigantes que cultivaban una sola cosecha
sonaron como la campana de la cena de innumerables plagas de insectos.
Esto desencadenó una guerra química en la granja”, según un artículo de Evaggelos Vallianatos*, publicado en HuffingtonPost, que hoy les traigo.
La industrialización trajo la violenta metamorfosis de la civilización a una fábrica. Los pesticidas se convirtieron en los pilares de esta fábrica.
En segundo lugar, mi prolongado trabajo para la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. Me convenció de que los pesticidas, como las bombas nucleares, deben ser abolidos. Su historia de guerra y sus efectos son simplemente intolerables.
...
Más:
https://www.ecoportal.net/temas-especiales/contaminacion/realmente-fauna-silvestre-sobrevive-al-bombardeo-quimico/
La industrialización trajo la violenta metamorfosis de la civilización a una fábrica. Los pesticidas se convirtieron en los pilares de esta fábrica.
En segundo lugar, mi prolongado trabajo para la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. Me convenció de que los pesticidas, como las bombas nucleares, deben ser abolidos. Su historia de guerra y sus efectos son simplemente intolerables.
...
Más:
https://www.ecoportal.net/temas-especiales/contaminacion/realmente-fauna-silvestre-sobrevive-al-bombardeo-quimico/
Exigen comunidades mayas “zona libre de transgénicos”
Colectivos consiguieron que la Senasica revocara un permiso a Monsanto para la siembra de soya transgénica en la zona de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
Representantes de más de 30 comunidades mayas de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán exigieron este miércoles el establecimiento inmediato de la “zona libre de transgénicos” para toda la península de Yucatán y expresaron su rechazo “a la imposición de proyectos que los gobiernos federal y de los estados están promoviendo, tales como las eólicas, los transgénicos y parques solares, entre muchos otros”.
...
Más:
https://aristeguinoticias.com/0612/mexico/exigen-comunidades-mayas-zona-libre-de-transgenicos/
Representantes de más de 30 comunidades mayas de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán exigieron este miércoles el establecimiento inmediato de la “zona libre de transgénicos” para toda la península de Yucatán y expresaron su rechazo “a la imposición de proyectos que los gobiernos federal y de los estados están promoviendo, tales como las eólicas, los transgénicos y parques solares, entre muchos otros”.
...
Más:
https://aristeguinoticias.com/0612/mexico/exigen-comunidades-mayas-zona-libre-de-transgenicos/
jueves, 7 de diciembre de 2017
Maíz transgénico no resuelve crisis alimentaria, dice experta de la UNAM
La investigadora de la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM) y directora de la organización Semillas de Vida,
Adelita San Vicente, sostuvo que el discurso de usar maíz transgénico
para solucionar el problema de alimentación es equivocado, ya que la
causa de la falta de alimentos en México y el mundo se debe a los
canales de distribución y no a la cantidad producida.
Durante el foro Salud, biodiversidad, cultura: la resistencia ante el maíz transgénico en México,
en Casa Lamm, sostuvo que en la actualidad el maíz es el cultivo con
mayor volúmen de producción en el mundo, en gran medida por las
cartacteristicas biológicas que tiene, así como su nivel de adaptación a
distintos ambientes, lo que permite su cultivo en Sudamérica, Asia y
África.
El maíz se usa también en la mayor parte de
los productos industrializado, e incluso los refrescos cuentan con
ingredientes derivados de este cultivo, lo que lo ha convertido en el
producto agrícola más importante del mundo.
...
Más:
El glifosato y un poderoso lobby que gana pulseadas en todo el mundo
Las
presiones para impedir el uso del glifosato trascienden las fronteras
locales. El caso de Chaco y de una comisión nacional que nunca investigó
por las presiones de la Embajada de Estados Unidos. Los “Monsanto
Papers” y el reciente triunfo del herbicida en Europa
La sorpresiva marcha atrás del Concejo Municipal luego de haber aprobado por unanimidad el proyecto que proponía la prohibición del glifosato en toda la ciudad, no hace más que replicar a menor escala los ríspidos debates que ocurren en el mundo en torno a la utilización de este herbicida.
Basta con analizar las pujas políticas en otros países o
regiones --la más reciente en Europa—para advertir que por estas horas
en Rosario se repiten las mismas posturas y conductas de quienes acusan y
quienes refutan.
...
Más:
http://www.rosarioplus.com/ennoticias/El-glifosato-y-un-poderoso-lobby-que-gana-pulseadas-en-todo-el-mundo-20171204-0033.html
La sorpresiva marcha atrás del Concejo Municipal luego de haber aprobado por unanimidad el proyecto que proponía la prohibición del glifosato en toda la ciudad, no hace más que replicar a menor escala los ríspidos debates que ocurren en el mundo en torno a la utilización de este herbicida.
...
Más:
http://www.rosarioplus.com/ennoticias/El-glifosato-y-un-poderoso-lobby-que-gana-pulseadas-en-todo-el-mundo-20171204-0033.html
Etiquetado obligatorio para transgénicos, grasas, sodio y azúcares
En Uruguay es urgente implementar el etiquetado de alimentos ya que
en materia de obesidad y sobrepeso, supera el promedio de América Latina
y el Caribe, según se diera a conocer este año en el informe de la OPS y
de la FAO. 61,7% de los adultos uruguayos tiene sobrepeso, y 26,7% es
obeso.
La asesora en nutrición del Ministerio de Salud Pública Isabel Bove evaluó que el cambio de los patrones de consumo explica esta aparición de sobrepeso y obesidad en Uruguay y en la región. “Se dejó de lado la alimentación tradicional, y lo que comemos y cómo lo hacemos cambió mucho. Aparecieron una serie de productos que tienen exceso de grasas, sal y azúcar, que son muy densamente calóricos y tienen poco valor nutricional”, explicó.
...
Más:
https://www.ecoportal.net/paises/etiquetado-obligatorio-transgenicos-grasas-sodio-azucares/
La asesora en nutrición del Ministerio de Salud Pública Isabel Bove evaluó que el cambio de los patrones de consumo explica esta aparición de sobrepeso y obesidad en Uruguay y en la región. “Se dejó de lado la alimentación tradicional, y lo que comemos y cómo lo hacemos cambió mucho. Aparecieron una serie de productos que tienen exceso de grasas, sal y azúcar, que son muy densamente calóricos y tienen poco valor nutricional”, explicó.
...
Más:
https://www.ecoportal.net/paises/etiquetado-obligatorio-transgenicos-grasas-sodio-azucares/
Presentará Chapingo proyecto de rescate de maíz nativo
La Universidad de Chapingo cuenta con cerca de 90 proyectos de
creación de tecnología que han generado incremento a la productividad de
cultivos, la cual será parte de una propuesta de política pública para
el rescate y producción de maíz nativo de México que presentará este
instituto, con el objetivo de incentivar una autosuficiencia alimentaria
y evitar el uso de maíz transgénico.
Esta serie de propuestas sobre política pública y tecnología será presentada el próximo 22 de febrero.
Uno de los principales objetivos, es hacer
un pronunciamiento para impedir el uso de maíz transgénico que buscan
empresas como Monsanto, Syngenta, Dow AgroScience y PHI, filial de
Dupont, las cuales han solicitado permisos para ello.
El Subdirector de Extensión y Servicio de la
Universidad Autónoma Chapingo, Pedro Ponce Javana y los investigadores
de la UACh, Gerardo Noriega Altamirano y Humberto Castro García así como
Flavio Aragón Cuevas investigador del INIFAP, lanzaron un no al uso de
este tipo de maíz modificado genéticamente.
...
Más:
Presentada querella criminal contra la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y el BfR tras la reaprobación del glifosato por parte de la UE
La
aprobación se obtuvo por la influencia encubierta de la Industria y el
copia-pega de los documentos de los fabricantes en lugar de tener en
cuenta las investigaciones independientes, dicen las ONG.
Una alianza de ONG
inició el lunes un proceso penal en Austria, Alemania, Italia y Francia
contra la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el
Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos, BfR, por la
aprobación de la UE del glifosato.
Citando sus
propias investigaciones, documentos del tribunal estadounidense (los
denominados “papeles de Monsanto”) y un informe plagiado, las ONG
afirman que el BfR y la EFSA no han llevado a cabo una evaluación
independiente, objetiva y transparente de los riesgos para la salud del
glifosato, como exige el Reglamento 1107/2009 sobre plaguicidas de la
UE. Como resultado, el glifosato ha sido aprobado una vez más en Europa,
cuando de otro modo no habría cumplido con los requisitos legales para
la autorización. A las ONG les preocupa que se produzcan graves daños a
la salud como resultado de lo que llaman mala conducta oficial.
Alegación de plagio con ocultamiento deliberado del autor
Las sustancias con
propiedades cancerígenas, mutágenas o reprotóxicas no están autorizadas
para su uso como plaguicidas, según el Reglamento de la UE sobre
plaguicidas. Las ONGs afirman que el BfR ni siquiera evaluó los estudios
publicados que abordan estos efectos potenciales del glifosato, sino
que adoptó sin crítica las evaluaciones de la solicitud de autorización
de los fabricantes. En el proceso, ocultaron deliberadamente el origen
de las evaluaciones, de la Industria, como señala el informe del experto
en plagios, el Dr. Stefan Weber.
...
Más:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)