El primer año de Mauricio Macri como presidente confirmó la
profundización del agronegocio. Más transgénicos, beneficios a
empresarios y ahogo para campesinos e indígenas. Se multiplican las
luchas.
Exención de impuestos a sectores del agronegocio.
Desintegración del área de agricultura familiar y falta de presupuesto
para campesinos. Aprobación de nuevos transgénicos, impulso de una nueva
ley de semillas (en línea con el agronegocio) y represión. El gobierno
de Mauricio Macri marcó continuidades y profundizaciones respecto al
kirchnerismo y al modelo agropecuario. Pero campesinos, indígenas y
asambleas resisten.
A cinco días de asumir la Presidencia, Mauricio Macri viajó a
Pergamino (Pampa Húmeda, la tierra más cotizada del país) y anunció la
eliminación de retenciones (impuesto a la exportación) para los
productos agropecuarios y la reducción de cinco puntos a la soja (pasó
del 35 por ciento al 30). Un beneficio millonario para el agronegocio.
Al
frente de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) fue nombrado
Oscar Alloatti. De inmediato comenzó un proceso de ajuste y despidos. El
sindicato (Asociación de Trabajadores del Estado, ATE) denunció que
echaron a más de 250 técnicos que trabajaban en agricultura familiar.
“El gobierno viene atacando las políticas y los derechos de la
agricultura familiar mediante el cierre de programas y reparticiones,
recorte presupuestario, despido de trabajadores y judicialización”,
denunció el sindicato (ATE-SAF) a fines de 2016.
“El glifosato es
como agua con sal”, afirmó el ministro de Ciencia, Lino Barañao, en
2009, en pleno kirchnerismo. Férreo defensor de los transgénicos, fue
confirmado en su puesto por el presidente Macri. También confirmaron a
Martín Lema, director de Biotecnología en el Ministerio de
Agroindustria, área clave en la aprobación de transgénicos. En 2016, el
gobierno aprobó seis nuevos transgénicos de soja y maíz. Las empresas
beneficiadas fueron Syngenta, DowAgroSciences, Pioneer y Monsanto.
Los transgénicos en Argentina se aprueban con base en estudios de las propias empresas, que son confidenciales.
...
Más:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222294
martes, 31 de enero de 2017
Encuentros Internacionales de resistencia a los OMG

de la preparación de los Encuentros suscribiéndose a nuestra newsletter
Aquí encontrará la Presentación de los Encuentros y su contexto.
Y si desea participar en la preparación de los Encuentros, es por aquí.
Primera versión del programa:
Los Encuentros se llevarán a cabo en dos planos, uno abierto al público y el otro de trabajo en atelieres bajo previa inscripción, la que estará abierta al público a partir del 15 de enero. El Programa de RIR OMG 2017 está en construcción y debe estar listo una vez que se haya discutido et intercambiado entre los 5 continentes. Podemos anunciar desde ya las grandes líneas de estos 3 días.
Viernes 28 de abril, mañana de apertura
9h apertura de los Encuentros Internacionales de Resistencia a los OMG
Se otorgará la palabra en diversas ocasiones a exponentes incluyendo al coordinador RIR OMG de Uagadugú que se llevaron a cabo en abril del 2016.
Intervenciones seguidas de intercambios con el público de la sala sobre los temas
«Ecocidio, por un reconocimiento jurídico internacional»
...
Más:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Encuentros_Internacionales_de_resistencia_a_los_OMG
Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos
CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C.
BOLETIN 02/30-ENE-2017
- La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos cultivos
Un kit portátil para la detección de
transgénicos en campo fue desarrollado por especialistas del Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), institución que inició
los trámites para patentarlo.
Este producto es capaz de identificar
97 por ciento de los genes que se utilizan para modificar cultivos,
afirma la doctora Gracia Alicia Gómez Anduro.
El kit consta de una solución para
extraer ADN, en la cual se muele una planta del cultivo. Esta mezcla se
calienta a 60 grados y si la sustancia cambia de color de naranja a
amarillo verdoso, significa que se trata de un cultivo genéticamente
modificado.
El resultado de la prueba, dependiendo
del cultivo del que se trate, puede tardar como mínimo 20 minutos y como
máximo dos horas, de acuerdo con los registros de la investigadora.
...
Más:
Un regalo de año nuevo lunar en China
Es tradición que en los países que celebran el año
nuevo lunar unos de los regalos sean pequeños sobres rojos con dinero y
semillas varias, deseando y sembrando de esa manera bienestar y
buenaventura. Este año nuevo lunar del gallo, en la provincia
Heilongjiang de China, el regalo ha sido tan importante que ha puesto a
temblar a toda China y a todo el mundo transnacional: se han prohibido
los cultivos transgénicos.
La
inmensa mayoría de los medios desinformativos globales y regionales han
guardado silencio sobre la medida que adoptó quizá la más importante
provincia dentro de la estrategia de las transnacionales, pues es la
joya de la corona china en producción de granos que abastecen el enorme
mercado chino.
“El Reglamento –aprobado-
prohíbe el cultivo de maíz, arroz y soja GM en la provincia que es el
principal productor de granos de China, y prohíbe la producción y venta
de los cultivos transgénicos y el suministro de sus semillas. La
regulación entrará en vigor el 1 de mayo de 2017.” i
La
decisión legislativa de la provincia Heilongjiang se produce, según el
diario Financial Times, después de que Beijing publicó en agosto de 2016
planes para desarrollar los cultivos transgénicos específicos que por
primera vez incluyen la soja y el maíz. Los planes seguían el llamado
del presidente Xi Jinping (2014), para que el país "domine los puntos
críticos de las técnicas de OGM"ii
¿Por qué, además, la nueva legislación de Heilongjiang es importante?
....
Más:
http://www.alainet.org/es/articulo/183175#sdendnote3sym
lunes, 30 de enero de 2017
Frente común contra los transgénicos
El dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos
Campesinos de la Confederación Nacional Campesina (CNC) de Yucatán,
Marco Vela Reyes, que las agrupaciones campesinas, ambientalistas y
todos los que quieran sumarse contra los transgénicos lleven a cabo un
frente común y exijan ala Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
que no avale cultivos inorgánicos en el Estado.
Vela Reyes, dijo que Monsanto no solo quiere ese tipo de cultivos químicos en el Estado sino también en Campeche y Quintana Roo, por lo que deben luchar por velar los intereses de los campesinos y apicultores.
“Los apicultores de los tres estados serían afectados por las siembras químicas, porque se contamina el polen de la miel y así no lo aceptan los compradores europeos, expuso.
...
Más:
http://www.yucatanalamano.com/destacado/frente-comun-contra-los-transgenicos/
Vela Reyes, dijo que Monsanto no solo quiere ese tipo de cultivos químicos en el Estado sino también en Campeche y Quintana Roo, por lo que deben luchar por velar los intereses de los campesinos y apicultores.
“Los apicultores de los tres estados serían afectados por las siembras químicas, porque se contamina el polen de la miel y así no lo aceptan los compradores europeos, expuso.
...
Más:
http://www.yucatanalamano.com/destacado/frente-comun-contra-los-transgenicos/
sábado, 28 de enero de 2017
El Estado español vota a favor de cultivar maíz transgénico con gran parte de la UE en contra
Dos nuevos maíces transgénicos y la renovación del maíz Mon 810,
cultivado en el Estado español, han sido rechazados este pasado viernes
en Bruselas
Los gobiernos de la UE han votado este viernes 27 de enero, en contra de la propuesta realizada por la Comisión Europea para autorizar el cultivo de dos nuevos maíces transgénicos y renovar el único maíz autorizado en Europa.
Para la asociación Amigos de la Tierra, dicha votación “deja bien claro el rechazo masivo a los cultivos transgénicos en la Unión Europea”. La decisión también concernía a la renovación de la autorización del cultivo de maíz Mon 810, el único transgénico cultivado en la UE. “A día de hoy, el maíz de Monsanto se sigue cultivando en el Estado español con una autorización caducada desde 2008 y pendiente de renovación”, afirman desde esta asociación.
El resultado de la votación sobre los nuevos maíces transgénicos se ha resuelto con trece Estados en contra –Bulgaria, Dinamarca, Irlanda, Francia, Chipre, Grecia, Hungría, Austria, Polonia, Letonia, Luxemburgo, Eslovenia y Suecia-, ocho a favor –Estonia, Estado español, Italia, Lituania, Países Bajos, Rumanía, Finlandia y Reino Unido-, y seis abstenciones –Bélgica, República Checa, Alemania, Croacia, Malta, Portugal y Eslovaquia-.
...
Más:
http://arainfo.org/el-estado-espanol-vota-a-favor-de-cultivar-maiz-transgenico-con-gran-parte-de-la-ue-en-contra/
Los gobiernos de la UE han votado este viernes 27 de enero, en contra de la propuesta realizada por la Comisión Europea para autorizar el cultivo de dos nuevos maíces transgénicos y renovar el único maíz autorizado en Europa.
Para la asociación Amigos de la Tierra, dicha votación “deja bien claro el rechazo masivo a los cultivos transgénicos en la Unión Europea”. La decisión también concernía a la renovación de la autorización del cultivo de maíz Mon 810, el único transgénico cultivado en la UE. “A día de hoy, el maíz de Monsanto se sigue cultivando en el Estado español con una autorización caducada desde 2008 y pendiente de renovación”, afirman desde esta asociación.
El resultado de la votación sobre los nuevos maíces transgénicos se ha resuelto con trece Estados en contra –Bulgaria, Dinamarca, Irlanda, Francia, Chipre, Grecia, Hungría, Austria, Polonia, Letonia, Luxemburgo, Eslovenia y Suecia-, ocho a favor –Estonia, Estado español, Italia, Lituania, Países Bajos, Rumanía, Finlandia y Reino Unido-, y seis abstenciones –Bélgica, República Checa, Alemania, Croacia, Malta, Portugal y Eslovaquia-.
...
Más:
http://arainfo.org/el-estado-espanol-vota-a-favor-de-cultivar-maiz-transgenico-con-gran-parte-de-la-ue-en-contra/
viernes, 27 de enero de 2017
Continúa suspendida la siembra de maíz transgénico en México
Magistrados del Primer Tribunal Colegiado en materia Civil del Primer
Circuito con sede en la Ciudad de México retiraron el proyecto de
sentencia, con respecto a la impugnación que Monsanto y las demás
corporaciones presentaron en contra de la suspensión de siembra de maíz
transgénico (vigente para todo el país desde el 17 de septiembre de
2013). La impugnación sería resuelta hoy jueves 26 de enero.
René Sánchez Galindo, abogado de la Colectividad ciudadana que lleva el caso, indicó que la repercusión más importante es que se mantiene la suspensión: “la moneda sigue en el aire y mientras la moneda esté en el aire no habrá siembra de maíz transgénico en el país”.
A través de un comunicado, la Colectividad informó que la “denuncia que la industria transgénica encabezada por Monsanto primero le mintió al poder judicial, lo que ha venido haciendo con la presencia ilícita de transgénicos, y ahora lo presiona al presentar un escrito sobre quién va a decidir esta importante resolución sobre el futuro del maíz”.
...
Más:
http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/01/26/continua-suspendida-la-siembra-de-maiz-transgenico-en-mexico/
René Sánchez Galindo, abogado de la Colectividad ciudadana que lleva el caso, indicó que la repercusión más importante es que se mantiene la suspensión: “la moneda sigue en el aire y mientras la moneda esté en el aire no habrá siembra de maíz transgénico en el país”.
A través de un comunicado, la Colectividad informó que la “denuncia que la industria transgénica encabezada por Monsanto primero le mintió al poder judicial, lo que ha venido haciendo con la presencia ilícita de transgénicos, y ahora lo presiona al presentar un escrito sobre quién va a decidir esta importante resolución sobre el futuro del maíz”.
...
Más:
http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/01/26/continua-suspendida-la-siembra-de-maiz-transgenico-en-mexico/
Alemania: "No toquen nuestra comida"
Con el lema: “estamos hartos de la industria agraria, queremos una
agricultura campesina, ecológica, regional y con una justa
comercialización” 18.000 manifestantes dijeron basta al monopolio
Monsanto –Bayer el 21 de Enero en Berlín.
Más de 100 organizaciones de pequeños campesinos, protectores de
animales y ambientalistas/ecologistas que apoyaron esta marcha
concretizaron su lucha en un pacto de nueve puntos, el cual fue
entregado al ministerio de agricultura Schmidt exigiendo su aplicación.
Este fue duramente criticado por favorecer a los grandes monopolios, los
cuales utilizan pesticidas y antibióticos dañinos para la salud y el
medio ambiente. La muchedumbre al cántico de "Schmidt todavía estás
durmiendo, haz tu trabajo” derritió el frio de la tarde berlinesa.Han reprochado asimismo la política nacional que ocasionó la quiebra de más de 100.000 campesinos en los últimos diez años. Los grandes monopolios como Monsanto-Bayer son cada vez más fuertes y son una amenaza para toda la humanidad. El 60% del comercio de semillas pertenece a tres grandes Corporaciones que envenenan nuestra comida, manipulan genéticamente las semillas produciendo una segunda generación de semillas estériles (transgénicas), que ocasionan una dependencia y esclavitud perversa con las multinacionales. Estas empresas deciden de manera arbitraria que comemos.
...
Más:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Alemania_No_toquen_nuestra_comida
Los Veintiocho no logran una mayoría para aprobar o rechazar la autorización a tres maíces transgénicos
Los
países de la Unión Europea no han logrado este viernes la mayoría
cualificada necesaria para aprobar o rechazar la autorización para el
cultivo de dos nuevos maíces transgénicos y renovar el permiso para el
cultivo del maíz MON 810, según han informado fuentes diplomáticas.
Los países de la Unión Europea no han logrado este viernes la mayoría cualificada necesaria para aprobar o rechazar la autorización para el cultivo de dos nuevos maíces transgénicos y renovar el permiso para el cultivo del maíz MON 810, según han informado fuentes diplomáticas.
Los Veintiocho tendrán que reunirse a nivel de expertos para votar de nuevo sobre el futuro de estos organismos genéticamente modificados (OGM), según han explicado las mismas fuentes, que han señalado que no está fijada la fecha de este encuentro.
En el caso en el que tampoco haya en la segunda votación una mayoría cualificada ni a favor ni en contra, será la Comisión Europea la encargada de tomar una decisión al respecto.
...
Más:
http://www.lavanguardia.com/vida/20170127/413756020546/los-veintiocho-no-logran-una-mayoria-para-aprobar-o-rechazar-la-autorizacion-a-tres-maices-transgenicos.html
Los países de la Unión Europea no han logrado este viernes la mayoría cualificada necesaria para aprobar o rechazar la autorización para el cultivo de dos nuevos maíces transgénicos y renovar el permiso para el cultivo del maíz MON 810, según han informado fuentes diplomáticas.
Los Veintiocho tendrán que reunirse a nivel de expertos para votar de nuevo sobre el futuro de estos organismos genéticamente modificados (OGM), según han explicado las mismas fuentes, que han señalado que no está fijada la fecha de este encuentro.
En el caso en el que tampoco haya en la segunda votación una mayoría cualificada ni a favor ni en contra, será la Comisión Europea la encargada de tomar una decisión al respecto.
...
Más:
http://www.lavanguardia.com/vida/20170127/413756020546/los-veintiocho-no-logran-una-mayoria-para-aprobar-o-rechazar-la-autorizacion-a-tres-maices-transgenicos.html
Magistrados posponen resolución sobre la siembra de maíz transgénico
Los magistrados del Primer Tribunal Colegiado en materia
Civil del Primer Circuito de la Ciudad de México aplazaron el proyecto
de sentencia relativo a las impugnaciones de los gigantes de la
industria transgénica –entre ellos Monsanto– contra la suspensión de
siembra de maíz genéticamente modificado, vigente en México desde
septiembre de 2013.
René Sánchez Galindo, el abogado que acompaña la demanda colectiva contra la siembra de maíz transgénico en el país, señaló que la industria cambió su táctica y pasó de la mentira a la presión sobre los jueces.
...
Más:
http://www.proceso.com.mx/471943/magistrados-posponen-resolucion-la-siembra-maiz-transgenico
René Sánchez Galindo, el abogado que acompaña la demanda colectiva contra la siembra de maíz transgénico en el país, señaló que la industria cambió su táctica y pasó de la mentira a la presión sobre los jueces.
...
Más:
http://www.proceso.com.mx/471943/magistrados-posponen-resolucion-la-siembra-maiz-transgenico
Pueblo Verde
Pueblo Verde propone un
viaje hacia el interior del modelo de producción de transgénicos y su
abanderada, la soja genéticamente modificada. El recorrido se inicia en
Buenos Aires y visita Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Santa Fé y
Entre Ríos. Médicos, ingenieros agrónomos, vecinos de los pueblos,
profesores universitarios, integrantes de comunidades indígenas y
campesinas, científicos, pequeños productores, cada uno aporta su
testimonio y sus vivencias, construyendo un relato coral que crece en la
diversidad.
...
Más:
http://www.cinesargentinos.com.ar/pelicula/6974-pueblo-verde/
...
Más:
http://www.cinesargentinos.com.ar/pelicula/6974-pueblo-verde/
La Unión Europea puede autorizar nuevos maíces transgénicos este viernes
Los gobiernos de la Unión Europea deciden este viernes, 27 de enero,
si autorizan dos nuevos maíces transgénicos y si renuevan la
autorización del maíz MON 810, propiedad de Monsanto, el único cultivo
transgénico autorizado en la UE a día de hoy. Se trataría de la primera autorización de cultivos transgénicos en 19 años . La decisión se lleva a cabo en un momento de fuerte retroceso de la biotecnología agraria: desde otoño de 2015, 17 países y 4 regiones de la Unión Europea han prohibido el cultivo de transgénicos en su territorio. En la actualidad solo ocupan una superficie significativa en España y Portugal.
La votación tiene lugar en un momento de agitación en el sector de las semillas transgénicas y los agrotóxicos debido a la oleada de fusiones entre los gigantes de la biotecnología, inmersos en una carrera hacia adelante para conseguir un mayor control de la producción de alimentos.
...
Más:
http://www.tierra.org/autorizacion-nuevos-maices-transgenicos/
Los nuevos maíces transgénicos fomentarán un mayor uso de pesticidas en el campo.
Los maíces transgénicos, que quieren aprobarse, son propiedad de las multinacionales Pioneer y Syngenta, y están modificados genéticamente para ser tolerantes a un potente y tóxico herbicida, el glufosinato, fabricado por Bayer. Pese a que el uso de este herbicida debería eliminarse gradualmente en la UE, Bayer está presionando para mantenerlo en el mercado.La votación tiene lugar en un momento de agitación en el sector de las semillas transgénicas y los agrotóxicos debido a la oleada de fusiones entre los gigantes de la biotecnología, inmersos en una carrera hacia adelante para conseguir un mayor control de la producción de alimentos.
...
Más:
http://www.tierra.org/autorizacion-nuevos-maices-transgenicos/
Liberación de OGM’s, ilegal
Luego de tres años y medio de haberse suspendido en México la siembra de
maíz transgénico, con 90 permisos detenidos, mañana el Primer Tribunal
Colegiado en materia Civil, del Primer Circuito, con sede en la Ciudad
de México, resolverá sobre si mantener la suspensión o autorizar la
investigación en etapa piloto de las semillas de Organismos
Genéticamente Modificados (OGM’s).
La Colectividad Maíz promovió un juicio para detener la siembra del cereal modificado y el 17 de septiembre de 2013 consiguió la suspensión temporal, pero un grupo de empresas que promueven el uso de OGM’s interpusieron 26 juicios de amparo para evitar que las investigaciones en cuanto a procesos se detengan y así poder comercializar las semillas.
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2017-01-25/Liberacion-de-OGM---s--ilegal
La Colectividad Maíz promovió un juicio para detener la siembra del cereal modificado y el 17 de septiembre de 2013 consiguió la suspensión temporal, pero un grupo de empresas que promueven el uso de OGM’s interpusieron 26 juicios de amparo para evitar que las investigaciones en cuanto a procesos se detengan y así poder comercializar las semillas.
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2017-01-25/Liberacion-de-OGM---s--ilegal
jueves, 26 de enero de 2017
Corea del Sur: Las importaciones de transgénicos invaden ecosistemas enteros
En Corea del Sur, el segundo mayor importador mundial de cultivos
transgénicos (OGM), no está permitido su cultivo. Pero pese a la
prohibición, las plantas genéticamente modificadas están echando raíces
en todo su territorio.
Los científicos advierten que estos hallazgos ponen en evidencia que la contaminación transgénica es más que real y que sólo el hecho de ser importados es suficiente para que los transgénicos invadan ecosistemas enteros.
Un estudio del Instituto Nacional de Ecología (NIE, por sus siglas en
inglés) sobre los efectos de los OGM en el medio ambiente natural,
mostró que los transgénicos de maíz y algodón se expandieron por todo el
país en 2013. El maíz fue encontrado en tres diferentes lugares,
mientras que el algodón se expandió al menos por 15 sitios.
...
Más:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Corea_del_Sur_Las_importaciones_de_transgenicos_invaden_ecosistemas_enteros
Los científicos advierten que estos hallazgos ponen en evidencia que la contaminación transgénica es más que real y que sólo el hecho de ser importados es suficiente para que los transgénicos invadan ecosistemas enteros.
...
Más:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Corea_del_Sur_Las_importaciones_de_transgenicos_invaden_ecosistemas_enteros
miércoles, 25 de enero de 2017
Denuncian la presencia de residuos tóxicos en la mayor parte de los pañales comercializados
La principal asociación de consumidores en Francia denunció la
presencia de residuos tóxicos en pequeñas cantidades en la mayor parte
de los pañales comercializados y reclamó su prohibición por el riesgo
potencial que hacen correr a los bebés, que son particularmente
sensibles.
En una investigación, '60 millions de consommateurs' encontró restos de diversos productos "de toxicidad sospechosa o demostrada" en 10 de las 12 referencias de pañales analizados, aunque en cantidades ínfimas, inferiores a los tolerados por la reglamentación.
La asociación, en cualquier caso, reclamó su prohibición con el argumento de que los umbrales reglamentarios se han fijado por los riesgos en caso de inhalación, y de que por el momento no hay una evaluación sobre el impacto de unas materias que están en contacto con la piel del bebé de forma continua.
Principalmente se hallaron componentes orgánicos volátiles, irritantes y neurotóxicos como el tolueno o el estireno (ambos hidrocarburos), pero también glifosfato, explicó la portavoz de la asociación Victoire N'Sondé, que señaló que este último es el principio activo de un conocido pesticida, el Rondup.
Algunos de esos residuos tóxicos estaban en pañales presentados como ecológicos. Los autores de la investigación consideraron que esos tóxicos pueden aparecer por su utilización durante los procesos de fabricación, y en particular para blanquear la celulosa.
...
Más:
http://www.lasexta.com/noticias/ciencia-tecnologia/denuncian-presencia-residuos-toxicos-mayor-parte-panales-comercializados_2017012458874e7b0cf26c6d5916d641.html
En una investigación, '60 millions de consommateurs' encontró restos de diversos productos "de toxicidad sospechosa o demostrada" en 10 de las 12 referencias de pañales analizados, aunque en cantidades ínfimas, inferiores a los tolerados por la reglamentación.
La asociación, en cualquier caso, reclamó su prohibición con el argumento de que los umbrales reglamentarios se han fijado por los riesgos en caso de inhalación, y de que por el momento no hay una evaluación sobre el impacto de unas materias que están en contacto con la piel del bebé de forma continua.
Principalmente se hallaron componentes orgánicos volátiles, irritantes y neurotóxicos como el tolueno o el estireno (ambos hidrocarburos), pero también glifosfato, explicó la portavoz de la asociación Victoire N'Sondé, que señaló que este último es el principio activo de un conocido pesticida, el Rondup.
Algunos de esos residuos tóxicos estaban en pañales presentados como ecológicos. Los autores de la investigación consideraron que esos tóxicos pueden aparecer por su utilización durante los procesos de fabricación, y en particular para blanquear la celulosa.
...
Más:
http://www.lasexta.com/noticias/ciencia-tecnologia/denuncian-presencia-residuos-toxicos-mayor-parte-panales-comercializados_2017012458874e7b0cf26c6d5916d641.html
martes, 24 de enero de 2017
Científico del INTA halla un vínculo entre la soja y las inundaciones
Un experto del Inta asegura que las grandes inundaciones no se explican
sólo por la caída de lluvia, sino por el mal manejo del agua, la
desforestación y el modelo productivo. Culpa a la soja y advierte que
sino se detiene este proceso habrá mayores inundaciones.
El monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y un campo con soja apenas 30 milímetros por hora. Una investigación del INTA explica que el cambio del uso del suelo es un factor fundamental para explicar por qué las inundaciones son cada vez más continuas y graves. “No estamos de acuerdo en que los excesos hídricos se deban a la falta de obras ni al exceso de lluvias, si no más bien a cuestiones asociadas al proceso de minería que sufre la agricultura y a la agriculturización de las últimas dos décadas principalmente”, afirma Nicolás Bertram, investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba). También apunta a las responsabilidades del poder económico del agronegocios.
Misiones sufrió una gran inundación en 2014. A inicios de 2015 fue el turno de Córdoba y Santiago del Estero. El segundo semestre sufrieron el Litoral y Buenos Aires. Este año fue el turno de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Córdoba y noroeste bonaerense. “Fue un tsumani que vino del cielo”, había dicho en 2015 el entonces gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota. En línea similar, responsabilizando a la naturaleza, argumentaron otros mandatarios.
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Cientifico-del-INTA-halla-un-vinculo-entre-la-soja-y-las-inundaciones
El monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y un campo con soja apenas 30 milímetros por hora. Una investigación del INTA explica que el cambio del uso del suelo es un factor fundamental para explicar por qué las inundaciones son cada vez más continuas y graves. “No estamos de acuerdo en que los excesos hídricos se deban a la falta de obras ni al exceso de lluvias, si no más bien a cuestiones asociadas al proceso de minería que sufre la agricultura y a la agriculturización de las últimas dos décadas principalmente”, afirma Nicolás Bertram, investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba). También apunta a las responsabilidades del poder económico del agronegocios.
Misiones sufrió una gran inundación en 2014. A inicios de 2015 fue el turno de Córdoba y Santiago del Estero. El segundo semestre sufrieron el Litoral y Buenos Aires. Este año fue el turno de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Córdoba y noroeste bonaerense. “Fue un tsumani que vino del cielo”, había dicho en 2015 el entonces gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota. En línea similar, responsabilizando a la naturaleza, argumentaron otros mandatarios.
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Cientifico-del-INTA-halla-un-vinculo-entre-la-soja-y-las-inundaciones
México: Protesta campesina contra el gobierno por transgénicos
Según el líder, el gobierno federal interpuso un amparo de revisión en la Suprema Corte de Justicia para que se permita la siembra de maíz transgénico en el país.
“Le pedimos a las autoridades Estatales de Yucatán que defiendan la autonomía, ya que sería catastrófico para el campo del estado, queremos que Rolando Zapata de la cara por nosotros y defienda a los ejidatarios, así como habla que actué que no solo sean palabras al viento lo que expreso durante su informe, que esta vez si nos demuestre su apoyo y nos siga decepcionando, como hasta ahora lo ha hecho”, dijo.
...
Más:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Mexico_Protesta_campesina_contra_el_gobierno_por_transgenicos
TTIP, CETA y TISA: tratados comerciales de la pobreza
La puesta en marcha de los tratados de la pobreza suele hacerse "desactivando o ignorando los controles democráticos" pues "asistimos a una creciente oligarquización de la política que degrada la democrácia representativa quebrando el principio democrático" (Riechmann 2004, 236).
...
Más:
http://es.blastingnews.com/internacionales/2017/01/ttip-ceta-y-tisa-tratados-comerciales-de-la-pobreza-001412295.html
El jueves resuelven juicio sobre siembra de maíz transgénico
El Primer Tribunal Colegiado en
materia Civil con sede en la Ciudad de México informó que este próximo
jueves, 26 de enero, resolverá la impugnación que Monsanto y las demás
corporaciones presentaron en contra de la suspensión de siembra de maíz
transgénico que se encuentra vigente para todo el país desde el 17 de
septiembre de 2013.
El tribunal puede ordenar que se
mantenga la suspensión durante todo el juicio que promovió la
colectividad demandante integrada por científicos, campesinos y
consumidores, o bien resolver a favor de las trasnacionales y permitir
la siembra.
Durante tres años y medio se ha librado
una batalla legal en 17 tribunales federales. Mediante 26 juicios de
amparo presentados por la Sagarpa, la Semarnat y las empresas, Syngenta
Agro, Dow Agrosciences de México, PHI México (Pioneer-Dupont), Monsanto
Comercial, Semillas y Agroproductos Monsanto que han buscado que se
permita la siembra de maíz transgénico. Veintidós de estos juicios han
resultado favorables a la colectividad demandante, los restantes cuatro
se resolverán el próximo jueves.
...
Más:
Un nuevo estudio desvela pesticidas disruptores endocrinos en el agua francesa
El 73,3% de los pesticidas encontrados en las aguas
superficiales francesas son disruptores endocrinos, es decir, afectan al
sistema hormonal de humanos y animales.
El estudio EXPPERT 8, realizado por la ONG Générations Futures, analiza hasta qué punto la población francesa se expone a pesticidas contaminantes hormonales a través del agua del grifo. Para ello, se basa en los resultados de dos estudios gubernamentales sobre calidad de agua realizados en Francia:
Más:
https://libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com/2017/01/16/un-nuevo-estudio-desvela-pesticidas-disruptores-endocrinos-en-el-agua-francesa/
El estudio EXPPERT 8, realizado por la ONG Générations Futures, analiza hasta qué punto la población francesa se expone a pesticidas contaminantes hormonales a través del agua del grifo. Para ello, se basa en los resultados de dos estudios gubernamentales sobre calidad de agua realizados en Francia:
- “Evaluación de la calidad del agua del grifo con respecto a los plaguicidas en 2014″ publicado por el Ministerio francés de Asuntos Sociales y de Salud en 2016.
- “Plaguicidas más frecuentes en aguas superficiales y subterráneas en 2013”, publicado por el Ministerio de Ecología francés en 2014.
Más:
https://libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com/2017/01/16/un-nuevo-estudio-desvela-pesticidas-disruptores-endocrinos-en-el-agua-francesa/
Colombia: coca, lucha antidrogas y glifosato
Durante
quince años, una de las actuaciones enmarcadas en la lucha
estadounidense contra las drogas ha sido la destrucción de cultivos de
coca en Colombia con fumigaciones aéreas de glifosato. Esta práctica se
frenó en 2015, cuando la IARC (Agencia de la Organización Mundial de la
Salud que investiga el cáncer) clasificaba el glifosato como "probablemente carcinogénico". Las
aplicaciones aéreas implican que el glifosato no sólo cae sobre los
cultivos de coca, sino también sobre otros cultivos de los alrededores,
sobre la vegetación silvestre, fuentes de agua, personas, etc.
Según algunos, las fumigaciones constantes con glifosato han llevado a la aparición de variedades de coca tolerantes a este herbicida (como la llamada Boliviana Negra). Por razones evidentes, es difícil encontrar fuentes fiables que respalden este dato, aunque no sería descabellado: en otros lugares, la aplicación de grandes cantidades de glifosato ha llevado a que otras especies desarrollen resistencia a este herbicida simplemente debido a la selección natural (aquellas plantas en las que aparece una mutación que les permite tolerar las aplicaciones se reproducen preferentemente, y dejan de poder controlarse con el herbicida).
El gobierno colombiano ha anunciado en estos días que se retomarán las fumigaciones de coca con glifosato, aunque en este caso no se hará desde el aire. Es previsible que esta decisión desate una nueva polémica en el país, ya que las fumigaciones de los cultivos de coca son también un punto importante en las negociaciones de paz con las FARC.
Según algunos, las fumigaciones constantes con glifosato han llevado a la aparición de variedades de coca tolerantes a este herbicida (como la llamada Boliviana Negra). Por razones evidentes, es difícil encontrar fuentes fiables que respalden este dato, aunque no sería descabellado: en otros lugares, la aplicación de grandes cantidades de glifosato ha llevado a que otras especies desarrollen resistencia a este herbicida simplemente debido a la selección natural (aquellas plantas en las que aparece una mutación que les permite tolerar las aplicaciones se reproducen preferentemente, y dejan de poder controlarse con el herbicida).
El gobierno colombiano ha anunciado en estos días que se retomarán las fumigaciones de coca con glifosato, aunque en este caso no se hará desde el aire. Es previsible que esta decisión desate una nueva polémica en el país, ya que las fumigaciones de los cultivos de coca son también un punto importante en las negociaciones de paz con las FARC.
...
Más:
Influencia de los contaminantes hormonales en el cáncer de mama, foto a foto
Un nuevo método desarrollado por investigadores del cáncer de
mama del Instituto de Investigación Scripps de Florida permitirá tomar
instantáneas de cómo los contaminantes hormonales pueden producir
infertilidad, daños al desarrollo, pubertad precoz y en particular,
cáncer de mama.
La investigación ha desarrollado una nueva técnica que permite fotografiar, con gran resolución, las primeras fases de la perturbación que los contaminantes hormonales, en particular los “estrógenos ambientales” generan en las células mamarias.
Los “estrógenos ambientales” o “xenoestrógenos“, son un tipo de disruptores endocrinos que engañan y bloquean los receptores celulares a los que se unen las hormonas femeninas llamadas estrógenos. Este engaño puede generar graves alteraciones en la salud de la persona expuesta, desde infertilidad a daños en el desarrollo, pubertad precoz y… cáncer de mama.
...
Más:
https://libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com/2017/01/24/influencia-de-los-contaminantes-hormonales-en-el-cancer-de-mama-foto-a-foto/
La investigación ha desarrollado una nueva técnica que permite fotografiar, con gran resolución, las primeras fases de la perturbación que los contaminantes hormonales, en particular los “estrógenos ambientales” generan en las células mamarias.
Los “estrógenos ambientales” o “xenoestrógenos“, son un tipo de disruptores endocrinos que engañan y bloquean los receptores celulares a los que se unen las hormonas femeninas llamadas estrógenos. Este engaño puede generar graves alteraciones en la salud de la persona expuesta, desde infertilidad a daños en el desarrollo, pubertad precoz y… cáncer de mama.
...
Más:
https://libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com/2017/01/24/influencia-de-los-contaminantes-hormonales-en-el-cancer-de-mama-foto-a-foto/
Transgénicos y herbicidas, unos métodos obsoletos de evaluación de riesgos: Comentarios
[Nota: El pasado 11 de enero publicábamos la traducción del artículo del profesor Jack Heinemann “Transgénicos y herbicidas: unos métodos obsoletos de evaluación de riesgos”,
publicado originalmente en sciblogs.co.nz. Como nos ha parecido de
interés el debate que se iniciado en los comentarios a dicho artículo,
incluimos a continuación algunos de ellos].
John Small dice:
11 de enero de 2017
Estoy
totalmente de acuerdo, nuestras Agencias de Regulación deben dejar de
confiar en los estudios que se mantienen en secreto y que están
financiados por los mismos que venden los productos biotecnológicos y
los pesticidas.
Algunos científicos (http://sciblogs.co.nz/code-for-life/2016/12/31/gm-corn-really-different-non-gm-corn/) refutan las conclusiones del estudio, incluso con argumentos ad-hominen, pero
no abordan cuestiones más amplias y más importantes sobre cómo evitar
la sumisión de las Agencias de Regulación y cómo y cuándo confiar en los
nuevos métodos científicos y los nuevos hallazgos que se producen.
...
Más:
domingo, 22 de enero de 2017
“Terrible” impacto de pesticidas y transgénicos en América del Sur
Los cultivos de soya manipulada genéticamente se han
expandido por gran parte de América del Sur, y junto a éstos, el uso de
pesticidas que contienen glifosato, que han tenido un impacto
terribleen la salud de las personas que viven cerca de los campos donde se siembra.
El investigador, quien fue subsecretario de salud, detalló que en Brasil hay 45 millones de hectáreas de cultivos de soya genéticamente modificada, 25 millones en Argentina, 3 millones en Paraguay, 1.3 millones en Uruguay y 0.8 millones en Bolivia. En Argentina, agregó, 12 millones de personas viven en áreas rurales que se ven afectadas por estos campos y actualmente se usan 370 millones de kilos de pesticidas, cuando en 1990 eran sólo 38 millones.
...
Más:
http://lajornadasanluis.com.mx/ultimas-publicaciones/terrible-impacto-pesticidas-transgenicos-america-del-sur/
Queja por la siembra de maíz transgénico
Un grupo de unos 30 campesinos, encabezados por Marcelino Sánchez Antonio, presidente de Comisarios Unidos del Oriente, realizaron ayer un plantón a las puertas de las oficinas locales de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), exigiendo que ya no se permita la siembra de maíz transgénico, porque afecta la actividad apícola.
Sánchez Antonio dijo que ese maíz es una semilla modificada genéticamente, lo que la hace ser más productiva que cualquier otra; sin embargo, es contaminante porque el polen que despide afecta seriamente la floración melífera y se acaba la alimentación de las abejas.
...
Más:
http://yucatan.com.mx/yucatan/queja-la-siembra-maiz-transgenico
Sánchez Antonio dijo que ese maíz es una semilla modificada genéticamente, lo que la hace ser más productiva que cualquier otra; sin embargo, es contaminante porque el polen que despide afecta seriamente la floración melífera y se acaba la alimentación de las abejas.
...
Más:
http://yucatan.com.mx/yucatan/queja-la-siembra-maiz-transgenico
viernes, 20 de enero de 2017
Pide Pro Oax declarar a Oaxaca territorio libre de transgénicos
El maíz es el alimento más cultural que ningún otro cultivo de la
humanidad que nos sostiene como sociedad global pero también es una de
las especies que más ha sido manipulada genéticamente señala Alejandro
de Ávila Blomberg, al tiempo que alerta de la necesidad de declarar a
Oaxaca como un territorio libre de transgénicos.
“Si el maíz es el producto cultural por excelencia nos preocupa como sociedad civil organizada” apunta el investigador e integrante del Patronato Pro defensa del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (Pro Oax), en conferencia de prensa, a la que acudió también el pintor Francisco Toledo, uno de los más férreos defensores del maíz nativo y quien lidera desde hace un varios años la lucha contra la entrada de transgénicos al país.
El investigador, miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), explicó que este proceso de transformación cultural se dio en el Sur de México y en Oaxaca tenemos la evidencia arqueológica más temprana que se ha encontrado hasta ahora.
...
Más:
http://sucedioenoaxaca.com/2017/01/20/pide-pro-oax-declarar-a-oaxaca-territorio-libre-de-transgenicos/
“Si el maíz es el producto cultural por excelencia nos preocupa como sociedad civil organizada” apunta el investigador e integrante del Patronato Pro defensa del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (Pro Oax), en conferencia de prensa, a la que acudió también el pintor Francisco Toledo, uno de los más férreos defensores del maíz nativo y quien lidera desde hace un varios años la lucha contra la entrada de transgénicos al país.
El investigador, miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), explicó que este proceso de transformación cultural se dio en el Sur de México y en Oaxaca tenemos la evidencia arqueológica más temprana que se ha encontrado hasta ahora.
...
Más:
http://sucedioenoaxaca.com/2017/01/20/pide-pro-oax-declarar-a-oaxaca-territorio-libre-de-transgenicos/
Protesta en contra del maíz transgénico
Alrededor de 80 personas, integrantes del Frente Indígena y Campesino de México, sección Yucatán, realizaron hace unos momentos una manifestación en el Monumento a la Patria.
La protesta, según informaron, es por su oposición a la siembra de maíz transgénico que promueve el gobierno federal en varias entidades y quieren evitar que se haga lo mismo en Yucatán.
También se quejaron de falta de apoyos al campo y del abandono en el que están los campesinos.
...
Más:
http://yucatan.com.mx/merida/protesta-del-maiz-transgenico
La protesta, según informaron, es por su oposición a la siembra de maíz transgénico que promueve el gobierno federal en varias entidades y quieren evitar que se haga lo mismo en Yucatán.
También se quejaron de falta de apoyos al campo y del abandono en el que están los campesinos.
...
Más:
http://yucatan.com.mx/merida/protesta-del-maiz-transgenico
jueves, 19 de enero de 2017
La multinacional Monsanto y los crímenes contra el planeta
El Doctor Damián Verzeñassi declaró como testigo ante el Tribunal Internacional Monsanto, en La Haya, por el envenenamiento que producen los agrotóxicos tanto a los seres vivos como a la Tierra. En Argentina, en 20 años, el volumen de pesticidas se incrementó un 848%. En pocos meses el tribunal dictaminará si Montsanto es culpable o no de ecocidio.
Hace tres años que la organización Tribunal Internacional Monsanto (TIM) viene recolectando pruebas en todo el mundo sobre las acciones de esa multinacional. Verzeñassi tiene casi cien mil historias clínicas de 4 provincias argentinas como prueba y las presentó, junto a otros 30 testigos de distintas partes del globo, ante el Tribunal que ahora se encuentra abocado a analizarlas para dictaminar si la empresa es culpable o no. "La conclusión es clara: se transforma una semilla para darle mayor capacidad de resistir al veneno. Esto no es para mejorar la producción sino para poder vender más agrotóxico", asegura Verzeñassi quien sufrió amenazas y represalias en su lugar de trabajo (Universidad Nacional de Rosario) por investigar a Monsanto....
Más:
https://mundo.sputniknews.com/radio_voces_del_mundo/201701181066303831-envenenamiento-agrotoxicos-ecocidio/
Monsanto lanza nueva variedad de semilla Intacta
La multinacional de las semillas Monsanto logró la inscripción en el
Registro de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (Inase), de
una nueva variedad para la semilla de soja Intacta, su tecnología
vigente en el país. Tal como fue publicado en el Boletín Oficial de
ayer, la compañía solicitó la inscripción de la creación fitogenética
genéticamente modificada de soja (Glycine max (L.) Merr.), de
denominación 5825IPRO, en el Registro Nacional de la Propiedad de
Cultivares, dependiente de aquel organismo.
La compañía, de esta forma, continúa con el desarrollo de su programa de semillas luego del conflicto que la enfrentó el año pasado con el Gobierno nacional por el control del pago de regalías de los productores por el uso de dicha tecnología. Según afirmaron desde la compañía, ya hay 15 variedades de Intacta inscriptas en el registro, aunque todavía se demora el ingreso de nuevos eventos biotecnológicos al país.
...
Más:
http://www.cronista.com/negocios/Monsanto-lanza-nueva-variedad-de-semilla-Intacta-20170118-0013.html
La compañía, de esta forma, continúa con el desarrollo de su programa de semillas luego del conflicto que la enfrentó el año pasado con el Gobierno nacional por el control del pago de regalías de los productores por el uso de dicha tecnología. Según afirmaron desde la compañía, ya hay 15 variedades de Intacta inscriptas en el registro, aunque todavía se demora el ingreso de nuevos eventos biotecnológicos al país.
...
Más:
http://www.cronista.com/negocios/Monsanto-lanza-nueva-variedad-de-semilla-Intacta-20170118-0013.html
#UnOrienteVerde ¿Sabes por qué muchas personas se oponen a los alimentos transgénicos?
Muchas ocasiones en las noticias escuchamos hablar sobre manifestaciones
o marchas contra el uso de alimentos transgénicos en varias partes del
mundo no solo en nuestro país, sin embargo, a pesar de conocer este tipo
de expresiones se llega a ignorar el porqué se consideran negativos
este tipo de alimentos, no solo para las personas por su consumo sino
también para el medio ambiente por los métodos de producción que
utilizan.
...
Más:
http://www.eloriente.net/home/2017/01/18/unorienteverde-sabes-muchas-personas-se-oponen-los-alimentos-transgenicos/
...
Más:
http://www.eloriente.net/home/2017/01/18/unorienteverde-sabes-muchas-personas-se-oponen-los-alimentos-transgenicos/
Toledo pedirá a Murat declarar a Oaxaca libre de transgénicos
El artista plástico Francisco Toledo pedirá al gobernador Alejandro
Murat que promueva una ley para la protección del maíz nativo y declare a
Oaxaca como un estado libre de transgénicos o cultivos genéticamente
modificados.
Mientras tanto, aclaró, “seguimos recabando firmas, nos faltan como 55 para llegar al millón en rechazo a los transgénicos, ya que contaminar nuestro maíz es herir el corazón de México”.
En abril de 2014, Toledo y el Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (Prooax) iniciaron una campaña para recabar un millón de firmas en rechazo a los transgénicos.
...
Más:
http://www.proceso.com.mx/470660/toledo-pedira-a-murat-declarar-a-oaxaca-libre-transgenicos
Mientras tanto, aclaró, “seguimos recabando firmas, nos faltan como 55 para llegar al millón en rechazo a los transgénicos, ya que contaminar nuestro maíz es herir el corazón de México”.
En abril de 2014, Toledo y el Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (Prooax) iniciaron una campaña para recabar un millón de firmas en rechazo a los transgénicos.
...
Más:
http://www.proceso.com.mx/470660/toledo-pedira-a-murat-declarar-a-oaxaca-libre-transgenicos
Yucatán dice no a los cultivos transgénicos por la apicultura
La siembra de soya transgénica implica terminar con la apicultura, la
principal actividad de familias de productores de origen maya.
autoridades del estado mexicano de Yucatán, dicen que defenderán ‘con todo' un decreto aprobado hace casi dos meses para ser una entidad libre de transgénicos y que ahora el Gobierno federal busca revertir interponiendo su incostitucionalidad ante la Suprema Corte de México.
El decreto de Yucatán, aprobado el pasado 26 de octubre, que prohíbe los cultivos con organismos genéticamente modificados (OGM) en el estado de Yucatán, tales como la soya transgénica que es incompatible a las actividades agrícolas que ancestralmente se realizan por miles de familias indígenas mayas y de la cual viven, principalmente de la apicultura, explicaron funcionarios y activistas de Yucatán consultados por Xinhua.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Yucatan-dice-no-a-los-cultivos-transgenicos-por-la-apicultura
autoridades del estado mexicano de Yucatán, dicen que defenderán ‘con todo' un decreto aprobado hace casi dos meses para ser una entidad libre de transgénicos y que ahora el Gobierno federal busca revertir interponiendo su incostitucionalidad ante la Suprema Corte de México.
El decreto de Yucatán, aprobado el pasado 26 de octubre, que prohíbe los cultivos con organismos genéticamente modificados (OGM) en el estado de Yucatán, tales como la soya transgénica que es incompatible a las actividades agrícolas que ancestralmente se realizan por miles de familias indígenas mayas y de la cual viven, principalmente de la apicultura, explicaron funcionarios y activistas de Yucatán consultados por Xinhua.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Yucatan-dice-no-a-los-cultivos-transgenicos-por-la-apicultura
miércoles, 18 de enero de 2017
Bayer y Monsanto negocian con Trump las condiciones de su fusión
El pasado mes de septiembre Bayer anunciaba su acuerdo de compra con Monsanto
por 66.000 millones de dólares. Esto suponía un nuevo avance en el
proceso de concentración empresarial que viene sufriendo en las últimas
décadas el sector agrícola, no sólo en el caso de semillas y pesticidas sino también en otras áreas.
Sin embargo, esta compra no puede llevarse a cabo sin recibir el "visto
bueno" de los Estados, demostrando que se respetan las leyes de defensa
de la competencia.
A tres días de su nombramiento como Presidente de EEUU, Donald Trump está recibiendo visitas de todo tipo de empresarios, sin que pudieran faltar los representantes de Bayer y Monsanto. El pasado martes se anunciaban sus planes para EEUU en la "era Trump": invertir en los próximos 6 años 8.000 millones de dólares en I+D en EEUU (la mitad de su presupuesto de I+D global), mantener los 9.000 puestos de trabajo que tienen en este momento en el país y crear 3.000 nuevos empleos de alta cualificación.
La compra aún debe ser aprobada por otros países, incluida la Unión Europea. De salir adelante, Bayer se convertiría en el principal actor en el mercado global de semillas y pesticidas.
Fuente: Reuters
...
De:
http://observatorio-omg.org/blog/bayer-y-monsanto-negocian-con-trump-las-condiciones-de-su-fusi%C3%B3n
A tres días de su nombramiento como Presidente de EEUU, Donald Trump está recibiendo visitas de todo tipo de empresarios, sin que pudieran faltar los representantes de Bayer y Monsanto. El pasado martes se anunciaban sus planes para EEUU en la "era Trump": invertir en los próximos 6 años 8.000 millones de dólares en I+D en EEUU (la mitad de su presupuesto de I+D global), mantener los 9.000 puestos de trabajo que tienen en este momento en el país y crear 3.000 nuevos empleos de alta cualificación.
La compra aún debe ser aprobada por otros países, incluida la Unión Europea. De salir adelante, Bayer se convertiría en el principal actor en el mercado global de semillas y pesticidas.
Fuente: Reuters
...
De:
http://observatorio-omg.org/blog/bayer-y-monsanto-negocian-con-trump-las-condiciones-de-su-fusi%C3%B3n
martes, 17 de enero de 2017
La Argentina que desterró a Monsanto

-La lucha contra el gigante Monsanto, ¿es una guerra perdida?
-Donde han ido, han dejado desolación y muerte.
Por eso es una batalla que vamos a ganar, nos va a costar, pero se la vamos a ganar.
(Sofía Gatica, durante un encuentro con Pikara Magazine, octubre 2012)
Una tarde de finales de 2001, Sofía decidió ir casa por casa hasta “armar un mapa con los enfermos” más próximos. “Me junté con otras vecinas y durante tres meses recorrimos el barrio”, recuerda. Resultó que la vida estaba comunicando en Ituzaingó, un arrabal al sudeste de la ciudad argentina de Córdoba: “Empecé a ver a mucha gente con mascarilla y con pañuelos en la cabeza. Yo ya había perdido a mi hija, con una malformación en el riñón. Lo mismo que Susana, la señora de enfrente. Y que Verónica, que vivía al lado. Y Marcela también tenía un hijo con malformaciones”. Desde los primeros compases, estas madres comprendieron que nunca más dejarían atrás su uniforme de lucha, que estaban unidas para bien o para mal con la historia.
Aquel atlas de las desgracias cercanas, una especie de orografía arrugada con ira por el paso del tiempo, se transformó en un informe archivado en el Ministerio de Salud del país suramericano. Entre sus páginas, la constatación ciudadana de que las fumigaciones con glifosato (el herbicida más vendido del mundo) provocaban cáncer y leucemia: “Encontramos 300 casos de cáncer y casi 80 fallecidos, sin contar con las malformaciones. Registramos ratios muy superiores a los normales”.
...
Más:
http://www.pikaramagazine.com/2017/01/la-argentina-que-desterro-a-monsanto/
lunes, 16 de enero de 2017
Estudio: dosis pequeñas de Roundup a largo plazo relacionadas con daños en el hígado en ratas
El Roundup es el herbicida basado en glifosato más conocido y
utilizado en el mundo. Propiedad de Monsanto, buena parte de los
cultivos transgénicos a nivel mundial están asociados a su utilización
(ya que son plantas preparadas para soportar este herbicida). Sin
embargo, no sólo se utiliza en cultivos transgénicos, sino que su
aplicación está muy extendida en agricultura convencional, mantenimiento
de zonas verdes y vías públicas, etc. Para su promoción se insistió
mucho en la idea de que es un herbicida relativamente poco dañino.
Sin embargo, esta imagen quedó muy deteriorada a ojos del público general cuando, en marzo de 2015, la IARC (Agencia de la Organización Mundial de la Salud para la Investigación del Cáncer) clasificaba el glifosato como una de las sustancias probablemente carcinogénicas para los seres humanos. Se desató entonces una polémica que aún no se ha resuelto, aunque en los próximos meses veremos avances al respecto.
Esta semana se ha publicado un nuevo estudio que relaciona la exposición a dosis muy bajas del herbicida Roundup - dosis similares a aquellas a las que la población podría verse expuesta en su vida cotidiana, y muy inferiores a las permitidas por ley - durante períodos largos de tiempo con la esteatosis hepática no alcohólica, una alteración del hígado bastante frecuente. Esta alteración es reversible, aunque puede desembocar en otros problemas más graves. El estudio analiza el proteoma y metaboloma del hígado de ratas hembra, y supone un seguimiento a estudios anteriores que habían observado daños en este órgano a un nivel más macroscópico, así como en análisis transcriptómicos.
...
Más:
http://www.observatorio-omg.org/blog/estudio-dosis-peque%C3%B1as-de-roundup-largo-plazo-relacionadas-con-da%C3%B1os-en-el-h%C3%ADgado-en-ratas
Sin embargo, esta imagen quedó muy deteriorada a ojos del público general cuando, en marzo de 2015, la IARC (Agencia de la Organización Mundial de la Salud para la Investigación del Cáncer) clasificaba el glifosato como una de las sustancias probablemente carcinogénicas para los seres humanos. Se desató entonces una polémica que aún no se ha resuelto, aunque en los próximos meses veremos avances al respecto.
Esta semana se ha publicado un nuevo estudio que relaciona la exposición a dosis muy bajas del herbicida Roundup - dosis similares a aquellas a las que la población podría verse expuesta en su vida cotidiana, y muy inferiores a las permitidas por ley - durante períodos largos de tiempo con la esteatosis hepática no alcohólica, una alteración del hígado bastante frecuente. Esta alteración es reversible, aunque puede desembocar en otros problemas más graves. El estudio analiza el proteoma y metaboloma del hígado de ratas hembra, y supone un seguimiento a estudios anteriores que habían observado daños en este órgano a un nivel más macroscópico, así como en análisis transcriptómicos.
...
Más:
http://www.observatorio-omg.org/blog/estudio-dosis-peque%C3%B1as-de-roundup-largo-plazo-relacionadas-con-da%C3%B1os-en-el-h%C3%ADgado-en-ratas
domingo, 15 de enero de 2017
Europarlamentarios investigando sobre el glifosato piden a la EFSA que revele toda la información
Un grupo de europarlamentarios del grupo de los Verdes lleva meses estudiando
los datos científicos, procedentes de estudios de la industria, que la
EFSA utilizó para su evaluación sobre el glifosato. Estos datos resultan
clave para resolver la polémica
que empezó en marzo de 2015, cuando la IARC - que sólo tiene en cuenta
la bibliografía disponible públicamente - clasificaba el glifosato como
probablemente carcinogénico para los seres humanos. Sin embargo, los
estudios realizados por las empresas están protegidos por la legislación
de propiedad intelectual, lo que ha hecho tremendamente difícil que se
pudiera acceder a ellos desde un primer momento - incluso se llegó a
sugerir una "sala secreta" como la utilizada para los documentos del
TTIP.
En esta ocasión, los europarlamentarios señalan que los documentos que consiguieron que la EFSA les enviara están incompletos, y solicitan que se les envíen las partes que faltan, que consideran esenciales para evaluar la metodología utilizada. La presión de la población resulta esencial para que puedan demostrar que existe un interés público en estos datos que está por encima del derecho al secreto comercial de las empresas. En este sentido, la Iniciativa Ciudadana Europea que acaba de registrar la Comisión podría ser de gran ayuda en el futuro.
En esta ocasión, los europarlamentarios señalan que los documentos que consiguieron que la EFSA les enviara están incompletos, y solicitan que se les envíen las partes que faltan, que consideran esenciales para evaluar la metodología utilizada. La presión de la población resulta esencial para que puedan demostrar que existe un interés público en estos datos que está por encima del derecho al secreto comercial de las empresas. En este sentido, la Iniciativa Ciudadana Europea que acaba de registrar la Comisión podría ser de gran ayuda en el futuro.
...
Más:
La Comisión registra la Iniciativa Ciudadana Europea contra el glifosato
¡Buenas noticias! La Comisión Europea registró el pasado 10 de enero la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE).
Esta iniciativa va mucho más allá de la prohibición del famoso herbicida glifosato a nivel europeo. De hecho son 3 sus objetivos fundamentales:
Si conseguimos un millón de firmas procedentes de al menos 7 estados miembros, la Comisión estará obligada a actuar en el plazo de 3 meses. En ese momento, podrá decidir si acata las peticiones de la ICE o no, pero en ambos casos deberá explicar sus razones.
De:
https://libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com/2017/01/11/la-comision-registra-la-iniciativa-ciudadana-europea-contra-el-glifosato/
Esta iniciativa va mucho más allá de la prohibición del famoso herbicida glifosato a nivel europeo. De hecho son 3 sus objetivos fundamentales:
- – Pedir la prohibición definitiva del herbicida Glifosato en toda la UE.
- – Establecer límites obligatorios de reducción del uso de todos los plaguicidas.
- – Reformar el procedimiento de aprobación de nuevos pesticidas de manera que su evaluación se haga en base a estudios científicos revisados por pares y no en base a estudios de la propia industria.
Si conseguimos un millón de firmas procedentes de al menos 7 estados miembros, la Comisión estará obligada a actuar en el plazo de 3 meses. En ese momento, podrá decidir si acata las peticiones de la ICE o no, pero en ambos casos deberá explicar sus razones.
¡Cada firma será FUNDAMENTAL! Podemos ejercer nuestro derecho ciudadano para proteger nuestra salud y el medio ambiente.
De:
https://libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com/2017/01/11/la-comision-registra-la-iniciativa-ciudadana-europea-contra-el-glifosato/
1.000 veces más bisfenol-A en la orina de las y los trabajadores expuestos
Un estudio liderado por el Instituto Nacional de Seguridad
Laboral estadounidense muestra niveles de contaminación con Bisfenol-A
hasta mil veces superiores a la media en personas que trabajan en
contacto con este contaminante hormonal.
Estos resultados evidencian que cientos de miles de personas se exponen a disruptores endocrinos a diario en sus puestos de trabajo, sin que esta exposición sea conocida, estudiada ni mucho menos prevenida.
Enormes cantidades del tóxico bisfenol-A (BPA) en la orina
...
Más:
https://libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com/2017/01/11/1-000-veces-mas-bisfenol-a-en-la-orina-de-las-y-los-trabajadores-expuestos/
Estos resultados evidencian que cientos de miles de personas se exponen a disruptores endocrinos a diario en sus puestos de trabajo, sin que esta exposición sea conocida, estudiada ni mucho menos prevenida.
Enormes cantidades del tóxico bisfenol-A (BPA) en la orina
...
Más:
https://libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com/2017/01/11/1-000-veces-mas-bisfenol-a-en-la-orina-de-las-y-los-trabajadores-expuestos/
En silencio, Monsanto reacomodó rápido sus fichas en la Argentina
Aunque cerró 2016 sin alzarse con la buscada nueva
Ley de Semillas, consiguió desplegar en Rojas toda la estructura de su
proyecto trunco en la provincia de Córdoba. Apunta a dominar el negocio
del maíz. Volvió a liderar la venta de glifosato y lo celebró en su
planta emblema de Zárate.
Acostumbrada a imponer sus reglas en donde pone pie, Monsanto culminó 2016 con varios sinsabores más allá de haber punteado nuevamente la comercialización de agroquímicos como el glifosato en la Argentina.
Así, la multinacional cerró el ejercicio con reveses justo en sus dos mayores apuestas para el corto plazo: por un lado, la resistencia ambientalista la obligó a desarticular su proyecto de 1.500 millones de pesos pautado para la localidad de Malvinas Argentinas, en la provincia de Córdoba.
Por el otro –aunque aquí le quedan chances–, no logró alzarse con la modificación en la Ley de Semillas que, entre otros aspectos, le garantizará cobros por los derechos de uso de prácticamente toda la soja, el maíz y el algodón que se siembran en el país.
...
Más:
http://adelanto24.com/2017/01/12/en-silencio-monsanto-reacomodo-rapido-sus-fichas-en-la-argentina/
Acostumbrada a imponer sus reglas en donde pone pie, Monsanto culminó 2016 con varios sinsabores más allá de haber punteado nuevamente la comercialización de agroquímicos como el glifosato en la Argentina.
Así, la multinacional cerró el ejercicio con reveses justo en sus dos mayores apuestas para el corto plazo: por un lado, la resistencia ambientalista la obligó a desarticular su proyecto de 1.500 millones de pesos pautado para la localidad de Malvinas Argentinas, en la provincia de Córdoba.
Por el otro –aunque aquí le quedan chances–, no logró alzarse con la modificación en la Ley de Semillas que, entre otros aspectos, le garantizará cobros por los derechos de uso de prácticamente toda la soja, el maíz y el algodón que se siembran en el país.
...
Más:
http://adelanto24.com/2017/01/12/en-silencio-monsanto-reacomodo-rapido-sus-fichas-en-la-argentina/
Estudio detecta riesgo cancerígeno del glifosato
La transnacional estadounidense Monsanto
comunicó que el agroquímico es “biodegradable” y que “dejaba el suelo
limpio” • En 2009, el Tribunal Supremo de Francia confirmó las
sentencias de dos tribunales anteriores, de que estas afirmaciones eran
falsas • La biotecnóloga boliviana Cecilia González dijo que el
compuesto no es cancerígeno y que se degrada en 16 días.
El glifosato, comúnmente conocido por su nombre
original “Roundup”, (elaborado por la transnacional estadounidense,
Monsanto), es el herbicida más usado en todo el orbe. Muchas empresas en
distintos países (entre ellos de China) elaboran herbicidas a base de
glifosato.
INVESTIGADORES
El estudio, “Glifosato”, elaborado por el Dr.
Meriel Watts, de la organización Pesticide Action Network International
(PAN) y Ecologistas en Acción, además de sus colegas, Peter Clausing,
Angeliki Lyssimachou, Gesine Schütte, Rina Guadagnini y Emily Marquez,
de varios países de Europa, constataron que la exposición humana al
glifosato es generalizada y constantemente recurrente.
...
Más:
Celebran tercer año de suspensión de siembra de maíz transgénico en México
Académicos y activistas que firmaron la demanda para detener la siembra
de maíz transgénico como el antropólogo Julio Glockner, Armando
Domínguez, Argelia Arriaga García, Raúl Hernández García Diego y la
organización Alternativas; Alonso Aco y la Tosepan Titataniske, entre
otros, dieron a conocer que la siembra de este organismo genéticamente
modificado se encuentra suspendida desde hace tres años a causa del
juicio que promovieron en septiembre de 2013.
Así como que los peritajes y los interrogatorios verbales que propuso la Colectividad fueron rechazados e inmediatamente se apeló, lo que suspendió el juicio.
En entrevista con La Jornada de Oriente, René Sánchez Galindo, abogado de de la Colectividad afirma que en esta etapa del juicio investigadores pro transgénicos rehuyen a la vigilancia judicial sobre la siembra de maíz genéticamente modificado.
...
Más:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Celebran_tercer_ano_de_suspension_de_siembra_de_maiz_transgenico_en_Mexico
Los transgénicos, sin medias tintas
COAG y Asaja reproducen localmente el debate global sobre el uso de modificaciones genéticas en agricultura, con partidarios acérrimos y opositores sin fisuras
En el debate sobre los transgénicos no caben las medias tintas. O, por lo menos, son difíciles de encontrar. Quienes se oponen a su utilización se oponen frontalmente, sin matices. Los que los valoran como una opción positiva aluden a ellos como una posible solución a problemas de escala mundial.
«Es cierto –concede José Manuel Benítez, de COAG– los que están a favor están muy a favor, y al revés». La organización a la que pertenece, por ejemplo, mantiene una posición clara: «Opinamos sobre cómo afecta el cultivo de transgénicos, según la información y los datos que tenemos, a los agricultores y ganaderos de un modelo de agricultura que es el que nosotros defendemos: familiar y con productos de calidad». Ese nicho de mercado correría peligro a poco que se abriera la puerta a este otro tipo de agricultura.
...
Más:
http://elcorreoweb.es/sevilla/los-transgenicos-sin-medias-tintas-IN2539208
En el debate sobre los transgénicos no caben las medias tintas. O, por lo menos, son difíciles de encontrar. Quienes se oponen a su utilización se oponen frontalmente, sin matices. Los que los valoran como una opción positiva aluden a ellos como una posible solución a problemas de escala mundial.
«Es cierto –concede José Manuel Benítez, de COAG– los que están a favor están muy a favor, y al revés». La organización a la que pertenece, por ejemplo, mantiene una posición clara: «Opinamos sobre cómo afecta el cultivo de transgénicos, según la información y los datos que tenemos, a los agricultores y ganaderos de un modelo de agricultura que es el que nosotros defendemos: familiar y con productos de calidad». Ese nicho de mercado correría peligro a poco que se abriera la puerta a este otro tipo de agricultura.
...
Más:
http://elcorreoweb.es/sevilla/los-transgenicos-sin-medias-tintas-IN2539208
viernes, 13 de enero de 2017
Aprende a identificar los alimentos transgénicos, si quieres evitar enfermedades en el futuro
De acuerdo con expertos en el tema, los alimentos transgénicos son
producidos a partir de la inserción de genes de una determinada cultura
en otra cultura completamente diferente. Esta producción se lleva a cabo
por medio de las técnicas de ingeniería genética, que permite ofrecer
nuevas características a la comida. Siendo así, en la mayoría de las
veces no somos capaces de identificar determinados alimentos sin
rotulación. Por eso, debemos dar preferencia a los alimentos cultivados
de forma natural. Nadie duda de que los vegetales (frutas y verduras),
son alimentos de extrema importancia para la salud humana.
En los países desarrollados como los Estados Unidos, existe una ley que determina que estos alimentos sean etiquetados. En la mayoría de las veces, los productos transgénicos contiene un código de cuatro dígitos que comienza con el número ocho, mientras que los alimentos orgánicos contienen un código de cinco dígitos que comienzan con la numeración de nueve. Aunque la comunidad científica ha dado un dictamen favorable al consumo de cultivos modificados genéticamente, los investigadores reconocen que existe una pequeña posibilidad de que el consumo de #alimentos modificados genéticamente, esté relacionado a la aparición de enfermedades.
...
Más:
http://pysnnoticias.com/aprende-a-identificar-los-alimentos-transgenicos-si-quieres-evitar-enfermedades-en-el-futuro/
En los países desarrollados como los Estados Unidos, existe una ley que determina que estos alimentos sean etiquetados. En la mayoría de las veces, los productos transgénicos contiene un código de cuatro dígitos que comienza con el número ocho, mientras que los alimentos orgánicos contienen un código de cinco dígitos que comienzan con la numeración de nueve. Aunque la comunidad científica ha dado un dictamen favorable al consumo de cultivos modificados genéticamente, los investigadores reconocen que existe una pequeña posibilidad de que el consumo de #alimentos modificados genéticamente, esté relacionado a la aparición de enfermedades.
...
Más:
http://pysnnoticias.com/aprende-a-identificar-los-alimentos-transgenicos-si-quieres-evitar-enfermedades-en-el-futuro/
"¿Nos podemos fiar de las cifras de cultivos transgénicos que da el Gobierno? ¡No!" Greenpeace
Año tras año el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) publica la superficie cultivada con transgénicos en España y... sigue siendo una mera estimación que nada tienen que ver con la realidad. Para 2016 el Ministerio dice que se cultivaron 129.081 hectáreas.
No hace falta mirar con lupa para descubrir que estas cifras no son para nada fiables. Basta comparar las cifras que da el MAPAMA para Cataluña y las que da la propia Comunidad Autónoma desde 2003 para ver cómo las cifras del Ministerio están ampliamente infladas.
Cataluña es la única Comunidad Autónoma que hace un ejercicio de transparencia y publica en su página web la superficie cultivada con transgénicos. Para 2016 el Ministerio dice que en Cataluña se cultivaron 41.567 hectáreas y la Generalitat dice 20.543 hectáreas. ¡Impresionante! ¡Un 50,58% menos que la cifra del Ministerio!
Pero no es la única Comunidad Autónoma donde pasa esto. Hace poco, cuestionada por la superficie cultivada con transgénicos en el Parlamento Andaluz, la Consejera de Agricultura dijo que en Andalucía se cultivaron en 2013, 2014, 2015, 3.784 ha, 3.028 ha, 3.147 ha respectivamente. El MAPAMA para los mismos años dice 14.079 ha, 10.692 ha y 11.471 ¡Diferencias superiores a un 70% cuando comparadas con las del Ministerio! Curiosamente, la Consejera no contesta a Greenpeace cuando, a través de la Ley de Información Ambiental, solicita estos datos (creo que podemos seguir esperando por los de 2016). Tampoco se publican en la web de la Junta. La misma transparencia que Cataluña.
...
Más:
http://www.agronewscastillayleon.com/nos-podemos-fiar-de-las-cifras-de-cultivos-transgenicos-que-da-el-gobierno-no-greenpeace
No hace falta mirar con lupa para descubrir que estas cifras no son para nada fiables. Basta comparar las cifras que da el MAPAMA para Cataluña y las que da la propia Comunidad Autónoma desde 2003 para ver cómo las cifras del Ministerio están ampliamente infladas.
Cataluña es la única Comunidad Autónoma que hace un ejercicio de transparencia y publica en su página web la superficie cultivada con transgénicos. Para 2016 el Ministerio dice que en Cataluña se cultivaron 41.567 hectáreas y la Generalitat dice 20.543 hectáreas. ¡Impresionante! ¡Un 50,58% menos que la cifra del Ministerio!
Pero no es la única Comunidad Autónoma donde pasa esto. Hace poco, cuestionada por la superficie cultivada con transgénicos en el Parlamento Andaluz, la Consejera de Agricultura dijo que en Andalucía se cultivaron en 2013, 2014, 2015, 3.784 ha, 3.028 ha, 3.147 ha respectivamente. El MAPAMA para los mismos años dice 14.079 ha, 10.692 ha y 11.471 ¡Diferencias superiores a un 70% cuando comparadas con las del Ministerio! Curiosamente, la Consejera no contesta a Greenpeace cuando, a través de la Ley de Información Ambiental, solicita estos datos (creo que podemos seguir esperando por los de 2016). Tampoco se publican en la web de la Junta. La misma transparencia que Cataluña.
...
Más:
http://www.agronewscastillayleon.com/nos-podemos-fiar-de-las-cifras-de-cultivos-transgenicos-que-da-el-gobierno-no-greenpeace
Transgénicos y herbicidas: unos métodos obsoletos de evaluación de riesgos
Los
nuevos estudios publicados por la revista científica Nature Reports
cuestionan los métodos empleados en determinar la seguridad de los
productos utilizados en la agricultura y el hogar.
El primero de estos estudios trata sobre la aplicación de técnicas multiómicas a una variedad de maíz transgénico, el NK603. El segundo estudio
trata también del empleo técnicas multiómicas a unas ratas alimentadas
con trazas de Roundup en su alimentación, uno de los herbicidas en cuya
composición entra el glifosato y se utiliza en el maíz transgénico
NK603.
¿Dónde está presente el método científico en la evaluación científica de los riesgos?
La mayoría
de las evaluaciones de riesgos de los cultivos transgénicos se hace por
comparación: el producto transgénico se compara con algo que se supone
que es seguro. La evaluación de riesgos trata de comprobar la similitud o
no del producto transgénico con el pariente más cercano no transgénico.
El método
comparativo estará avalado por el método científico, pero no por los
datos científicos. Para los que inician la investigación, alguien tiene
que decidir qué partes de la planta transgénica y no transgénica serán
aisladas para someterlas a comparación. Lo que puede ser importante
puede que no sea conocido en el momento de tomar esta decisión. Además,
los componentes que pueden detectar pueden variar a medida que cambian
los instrumentos utilizados y las metodologías científicas.
...
Más:
jueves, 12 de enero de 2017
Roundup, el plaguicida de glifosato más usado del mundo, daña el hígado de las ratas
Así lo documenta un nuevo estudio científico que afirma que las ratas sufren hígado graso no alcohólico (EHNA) tras la exposición crónica a dosis consideradas bajas, como las que se supone que recibimos los humanos en el “mundo real”, es decir en dosis permitidas por las agencias reguladoras de este tipo de productos.
El análisis, titulado Multiomics reveal non-alcoholic fatty liver disease in rats following chronic exposure to an ultra-low dose of Roundup herbicide, lo publica Scientific reports.
Cuando citamos dosis muy bajas es que las que se les ha suministrado a los animales de experimentación son realmente bajísimas.
...
Más:
http://www.migueljara.com/2017/01/10/roundup-el-plaguicida-de-glifosato-mas-usado-del-mundo-dana-el-higado-de-las-ratas/
miércoles, 11 de enero de 2017
La tecnología del exterminio. Biología sintética, “Genes Drives” o “impulsores genéticos”
La nueva propuesta tecnológica es la biología sintética, y su principal
herramienta son los “gene drives”, o impulsores genéticos, que no solo
ponen en riesgo a la agro-bio-diversidad, sino a toda la vida tal como
la conocemos, tal como ha evolucionado, en equilibrio, desde hace miles
de millones de años.
Las diversas formas de vida que conocemos sobre el planeta tierra vienen evolucionando desde hace 4.000 millones de años. El homo sapiens surgió hace unos 200 mil años. La agricultura data de hace 10.000 años. Hace apenas 20 años las empresas que desarrollaron la llamada “biotecnología” lanzaron al mercado cultivos de seres vivos inventados en laboratorios, llamados comúnmente transgénicos
....
Más:
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Transgenicos/La-tecnologia-del-exterminio.-Biologia-sintetica-Genes-Drives-o-impulsores-geneticos
Las diversas formas de vida que conocemos sobre el planeta tierra vienen evolucionando desde hace 4.000 millones de años. El homo sapiens surgió hace unos 200 mil años. La agricultura data de hace 10.000 años. Hace apenas 20 años las empresas que desarrollaron la llamada “biotecnología” lanzaron al mercado cultivos de seres vivos inventados en laboratorios, llamados comúnmente transgénicos
....
Más:
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Transgenicos/La-tecnologia-del-exterminio.-Biologia-sintetica-Genes-Drives-o-impulsores-geneticos
Mapa: ¿Qué países obligan a etiquetar los productos transgénicos?
Este estupendo mapa elaborado por Inf'OGM
nos permite ver fácilmente qué países han implementado una legislación
de etiquetado de OMG (Organismos Modificados Genéticamente).
En la UE los productos transgénicos autorizados pertenecen a las siguientes especies: maíz, colza, soja, algodón y remolacha azucarera. No es posible comprar en la UE alimentos transgénicos de otro tipo (ni tomates, ni trigo, ni berenjenas, ni salmón...) aunque a veces oigamos hablar de ellos porque se están investigando o han sido autorizados en otros países. Si un producto contiene un ingrediente (por ejemplo, soja o uno de sus derivados) del cual más del 0,9% es transgénico, deberá indicarlo en la etiqueta.
La mayoría de países de Centroamérica y Sudamérica no exigen el etiquetado de productos transgénicos, siendo los más estrictos Bolivia y Perú, seguidos por Brasil y México. Si se hace clic sobre los países coloreados puede verse más información sobre la legislación vigente en cada uno.
En la UE los productos transgénicos autorizados pertenecen a las siguientes especies: maíz, colza, soja, algodón y remolacha azucarera. No es posible comprar en la UE alimentos transgénicos de otro tipo (ni tomates, ni trigo, ni berenjenas, ni salmón...) aunque a veces oigamos hablar de ellos porque se están investigando o han sido autorizados en otros países. Si un producto contiene un ingrediente (por ejemplo, soja o uno de sus derivados) del cual más del 0,9% es transgénico, deberá indicarlo en la etiqueta.
La mayoría de países de Centroamérica y Sudamérica no exigen el etiquetado de productos transgénicos, siendo los más estrictos Bolivia y Perú, seguidos por Brasil y México. Si se hace clic sobre los países coloreados puede verse más información sobre la legislación vigente en cada uno.
...
Más:
Argentina: Periodismo transgénico
El conflicto por la resolución 125 (2008), las denuncias y pruebas
sobre los efectos nocivos del herbicida glifosato, y los
cuestionamientos a los transgénicos,
entre otros factores, incrementaron las críticas al agronegocios. Las
empresas del sector tomaron nota, y además de mantener (y aumentar) la
pauta publicitaria para el conglomerado de medios, iniciaron campañas
inter-institucionales.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es el organismo que debe controlar los agroquímicos (organizaciones de pueblos fumigados, médicos que trabajan con poblaciones afectadas e investigadores de universidades públicas cuestionan al Senasa por su complicidad con las empresas). En mayo pasado realizó una charla para periodistas titulada “Jornada sobre glifosato”. Abordó los “mitos” que hay sobre el herbicida, hizo eje en la “baja toxicidad” y en lo inofensivo que sería si se lo manipulase según lo sugerido por las compañías.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Transgenicos/Argentina-Periodismo-transgenico
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es el organismo que debe controlar los agroquímicos (organizaciones de pueblos fumigados, médicos que trabajan con poblaciones afectadas e investigadores de universidades públicas cuestionan al Senasa por su complicidad con las empresas). En mayo pasado realizó una charla para periodistas titulada “Jornada sobre glifosato”. Abordó los “mitos” que hay sobre el herbicida, hizo eje en la “baja toxicidad” y en lo inofensivo que sería si se lo manipulase según lo sugerido por las compañías.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Transgenicos/Argentina-Periodismo-transgenico
Maíz transgénico MON810: Efectos nocivos en la mucosa intestinal
Este estudio de los investigadores Ibrahim MA y Okasha EF. titulado “Efecto de maíz modificado genéticamente en la mucosa del yeyuno de la rata albina macho adulta”, y publicado en la revista Toxicología Patológica y Experimental,
en el que se ha demostrado que las ratas alimentadas con el maíz
transgénico Bt MON810 sufrían un daño grave de las mucosas del yeyuno,
que forma parte del intestino delgado.
El tipo específico de maíz transgénico MON810 con el que se ha
alimentado a las ratas es Ajeeb YG. Es una versión transgénica de la
variedad Ajeeb, que es una especie local de maíz que se cultiva en
Egipto. La versión transgénica fue desarrollada por Monsanto para el mercado egipcio.
Un 30% de la dieta de las ratas que fueron alimentadas contenía maíz
transgénico. El grupo de control recibió la misma cantidad de maíz no
transgénico.
...
Más:
Cuba, el destino para buscar alternativas contra los transgénicos
Campesinos de la Península de Yucatán viajarán a Cuba a bordo del
barco Rainbow Warrior de la agrupación internacional Greenpeace como
parte de una cruzada internacional para trabajar y estudiar los
mecanismos de defensa para impedir la llegada de transgénicos a la
región.
¡Hacia el futuro de la Agricultura!, es el mensaje que el barco Rainbow Warrior de GreenPeace lleva para dirigirse a Cuba, y abordo van integrantes de comunidades mayas que durante una semana se informarán sobre las alternativas de producción y con ello darle un golpe a los transgénicos.
La invitación se hizo a través de Greenpeace
Antes de partir, los apicultores manifestaron en conferencia de prensa que Monsanto está trabajando con transgénicos en Campeche, además de que no han tenido un acercamiento por las autoridades quienes en diciembre, en el marco de la Conferencia de Partes (COP13) firmaron un convenio para ser estados libres de transgénicos.
...
Más:
http://www.galucomunicacion.com/cuba-destino-buscar-alternativas-contra-los-transgenicos/
¡Hacia el futuro de la Agricultura!, es el mensaje que el barco Rainbow Warrior de GreenPeace lleva para dirigirse a Cuba, y abordo van integrantes de comunidades mayas que durante una semana se informarán sobre las alternativas de producción y con ello darle un golpe a los transgénicos.
La invitación se hizo a través de Greenpeace
Antes de partir, los apicultores manifestaron en conferencia de prensa que Monsanto está trabajando con transgénicos en Campeche, además de que no han tenido un acercamiento por las autoridades quienes en diciembre, en el marco de la Conferencia de Partes (COP13) firmaron un convenio para ser estados libres de transgénicos.
...
Más:
http://www.galucomunicacion.com/cuba-destino-buscar-alternativas-contra-los-transgenicos/
Batalla legal contra transgénicos está en su etapa decisiva : abogado
La batalla legal contra la siembra de maíz transgénico está
a punto de resolverse en definitiva con la decisión de cuatro
impugnaciones que promovieron las corporaciones transnacionales contra
la sentencia de amparo que ganó un grupo de investigadores y defensores de derechos humanos.
El amparo promovido por el grupo consiguió que por mandato judicial se suspendiera la siembra de maíz transgénico en todo el país desde septiembre de 2013 a la fecha.
El abogado del grupo, René Sánchez Galindo, que el mejor escenario posible es que la autoridad judicial federal declare que la liberación o siembra de maíces transgénicos dañará el derecho humano a la diversidad biológica de los maíces nativos, de las generaciones actuales y futuras; así como los derechos relacionados: derecho a la alimentación, derecho a la salud y derechos de los pueblos originarios.
Dijo que en el proceso se han propuesto cuatro pruebas periciales, con sus respectivas audiencias de interrogatorios verbales. La materia de los peritajes son las afectaciones que se causarían con la siembra de maíz transgénico en México. Solo el grupo propuso peritajes; la industria demandada, al igual que el gobierno, presentaron solo documentos.
...
Más:
http://www.e-consulta.com/nota/2017-01-10/sociedad/batalla-legal-contra-transgenicos-esta-en-su-etapa-decisiva-abogado
El amparo promovido por el grupo consiguió que por mandato judicial se suspendiera la siembra de maíz transgénico en todo el país desde septiembre de 2013 a la fecha.
El abogado del grupo, René Sánchez Galindo, que el mejor escenario posible es que la autoridad judicial federal declare que la liberación o siembra de maíces transgénicos dañará el derecho humano a la diversidad biológica de los maíces nativos, de las generaciones actuales y futuras; así como los derechos relacionados: derecho a la alimentación, derecho a la salud y derechos de los pueblos originarios.
Dijo que en el proceso se han propuesto cuatro pruebas periciales, con sus respectivas audiencias de interrogatorios verbales. La materia de los peritajes son las afectaciones que se causarían con la siembra de maíz transgénico en México. Solo el grupo propuso peritajes; la industria demandada, al igual que el gobierno, presentaron solo documentos.
...
Más:
http://www.e-consulta.com/nota/2017-01-10/sociedad/batalla-legal-contra-transgenicos-esta-en-su-etapa-decisiva-abogado
martes, 10 de enero de 2017
El herbicida Roundup provoca enfermedad hepática grasa no alcohólica a dosis muy bajas
El
herbicida Roundup provoca enfermedad hepática grasa no alcohólica a
dosis muy bajas dentro de los niveles permitidos legalmente por las
Agencias de Regulación de todo el mundo, según un nuevo estudio
revisado por pares. Este estudio es el primero que viene a demostrar
una relación causal entre la exposición al herbicida Roundup en una
dosis ambientalmente relevante y una enfermedad grave.
El nuevo estudio revisado por pares ha estado dirigido por el Dr. Michael Antoniou del King’s College de
Londres, utilizando métodos de vanguardia para determinar la
composición molecular de los hígados de ratas hembra en cuya
alimentación había una dosis extremadamente baja del herbicida Roundup,
que tiene como principio activo el glifosato, durante un período de 2
años.
La dosis de
glifosato presente en Roundup era de varios miles de veces por debajo
de los niveles legales establecidos por las Agencias de Regulación de
todo el mundo.
El estudio reveló que estos animales sufrían de enfermedad hepática grasa no alcohólica (NAFLD).
El Dr. Antoniou dijo:
“Los resultados de nuestro estudio son muy preocupantes, ya que vienen a demostrar por primera vez una relación causal entre un
nivel ambientalmente relevante de Roundup al que se ha estado expuesto
durante un largo período de tiempo y una enfermedad grave, a saber, la
enfermedad hepática grasa no alcohólica.
Nuestros
resultados también sugieren que las Agencias de Regulación deben
reconsiderar la evaluación de seguridad de los herbicidas a base de
glifosato”.
...
Más:
¿El maíz transgénico no es sustancialmente equivalente al maíz tradicional?
Según los resultados
de una nueva investigación, el maíz transgénico NK603 no es
sustancialmente equivalente a su homólogo tradicional, por lo que se
considera que es necesario realizar evaluaciones más exhaustivas y a
largo plazo sobre la seguridad que ofrecen los alimentos transgénicos.
Los datos del estudio han sido cuestionados y criticados, considerándose
que existen diversos errores en los procedimientos científicos
utilizados.
Hasta la fecha, la aprobación de los alimentos modificados genéticamente se ha basado en el principio de equivalencia sustancial, es decir, un alimento modificado genéticamente es seguro cuando es equivalente en composición y características nutricionales a un alimento tradicional. Pero ahora, una nueva investigación concluye que el maíz transgénico no es sustancialmente equivalente al maíz tradicional, al menos así se demuestra con las pruebas realizadas con el maíz transgénico NK603 también conocido como maíz Roundup Ready, y su homólogo no modificado.
Los expertos explican que el principio de equivalencia sustancial es el punto de partida clave solicitada por los organismos reguladores para evaluar la seguridad de los cultivos y los alimentos transgénicos. Los investigadores del Kings College de Londres (Reino Unido) explican que su investigación muestra con claridad que existen diferencias significativas entre el maíz transgénico y su homólogo tradicional, apuntan que se aprecia un aumento de la putrescina y especialmente la cadaverina, sustancias potencialmente tóxicas que potencian los efectos de la histamina, provocando el aumento de las reacciones alérgicas. Por otro lado, ambos componentes han sido asociados a la formación de nitrosaminas cancerígenas al reaccionar ante los nitritos en los productos cárnicos.
...
Más:
https://gastronomiaycia.republica.com/2017/01/09/el-maiz-transgenico-no-es-sustancialmente-equivalente-al-maiz-tradicional/
Hasta la fecha, la aprobación de los alimentos modificados genéticamente se ha basado en el principio de equivalencia sustancial, es decir, un alimento modificado genéticamente es seguro cuando es equivalente en composición y características nutricionales a un alimento tradicional. Pero ahora, una nueva investigación concluye que el maíz transgénico no es sustancialmente equivalente al maíz tradicional, al menos así se demuestra con las pruebas realizadas con el maíz transgénico NK603 también conocido como maíz Roundup Ready, y su homólogo no modificado.
Los expertos explican que el principio de equivalencia sustancial es el punto de partida clave solicitada por los organismos reguladores para evaluar la seguridad de los cultivos y los alimentos transgénicos. Los investigadores del Kings College de Londres (Reino Unido) explican que su investigación muestra con claridad que existen diferencias significativas entre el maíz transgénico y su homólogo tradicional, apuntan que se aprecia un aumento de la putrescina y especialmente la cadaverina, sustancias potencialmente tóxicas que potencian los efectos de la histamina, provocando el aumento de las reacciones alérgicas. Por otro lado, ambos componentes han sido asociados a la formación de nitrosaminas cancerígenas al reaccionar ante los nitritos en los productos cárnicos.
...
Más:
https://gastronomiaycia.republica.com/2017/01/09/el-maiz-transgenico-no-es-sustancialmente-equivalente-al-maiz-tradicional/
lunes, 9 de enero de 2017
Tendiendo puentes por la agricultura ecológica entre México y Cuba
El encuentro entre los guerreros y guerreras que luchan por
mantener su soberanía alimentaria a través de una agricultura que
produzca alimentos para la vida y no contra ella, es imprescindible.
Necesitamos regresar el sentido humano de la agricultura de producir
alimentos y no solo mercancías: alimento para el ganado,
biocombustibles, o ingredientes de comida chatarra. Es urgente tender
puentes entre campesinos, científicos y consumidores que se resisten a
colaborar con el modelo de agricultura industrial de monocultivos,
devastador del medio ambiente y de la salud humana. Es por ello que a
bordo de nuestro buque insignia “Rainbow Warrior” navegamos junto con
compañeros de comunidades mayas hacia Cuba, para intercambiar
conocimientos y saberes sobre la actividad más noble del ser humano, la
agricultura.Durante los cinco días de viaje (10-15 de enero), visitaremos al menos cinco fincas de la isla: la Estación Experimental Indio Hatuey, el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (Inifat) y el Programa Nacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar donde se han desarrollado técnicas de agricultura ecológica que pueden ser replicadas en México y otras partes del mundo.
...
Más:
Crisis en el campo mexicano
La crisis en la que se encuentra el campo mexicano se explica en gran
medida por el abandono de la producción y mejoramiento de semillas,
labor para la cual el gobierno otorga un presupuesto cada vez más
insuficiente, al mismo tiempo que abre la puerta para que organismos
internacionales y empresas privadas controlen los recursos biológicos
del país.
Así lo afirmaron científicos y activistas especializados en el tema, quienes advirtieron que de esta forma el país acentúa su dependencia alimentaria del extranjero sólo para beneficiar intereses corporativos.
Buen trabajo desmantelado
La precariedad y la falta de recursos no siempre fue la realidad del agro mexicano. De hecho, en la década de los 70 del siglo pasado el campo trabajó de manera excelente. Logramos ser autosuficientes en la producción de maíz e incluso teníamos para exportar, recuerda Alejandro Espinosa, genetista de semillas y miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2017-01-07/Crisis-en-el-campo-mexicano
Así lo afirmaron científicos y activistas especializados en el tema, quienes advirtieron que de esta forma el país acentúa su dependencia alimentaria del extranjero sólo para beneficiar intereses corporativos.
Buen trabajo desmantelado
La precariedad y la falta de recursos no siempre fue la realidad del agro mexicano. De hecho, en la década de los 70 del siglo pasado el campo trabajó de manera excelente. Logramos ser autosuficientes en la producción de maíz e incluso teníamos para exportar, recuerda Alejandro Espinosa, genetista de semillas y miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2017-01-07/Crisis-en-el-campo-mexicano
Agencia pública francesa halla importantes conflictos de interés en investigaciones sobre transgénicos
No
lo dice ninguna asociación o sindicato opuesta a los transgénicos: un
estudio realizado por investigadores del instituto público de
investigación agronómica francés (Inra) concluye que "un 40% de las publicaciones estudiadas presentan un conflicto de interés financiero".
Los investigadores del instituto se han interesado por estudios
"científicos" que investigan la eficacia o durabilidad de las plantas
transgénicas Bt, modificadas genéticamente para producir un insecticida.
No es la primera vez que se publica un estudio de este tipo. Si quieres más información sobre las dificultades que tienen los investigadores independientes de la industria para investigar sobre OMG, puedes encontrarla aquí.
No es la primera vez que se publica un estudio de este tipo. Si quieres más información sobre las dificultades que tienen los investigadores independientes de la industria para investigar sobre OMG, puedes encontrarla aquí.
...
Más:
http://www.observatorio-omg.org/blog/agencia-p%C3%BAblica-francesa-halla-importantes-conflictos-de-inter%C3%A9s-en-investigaciones-sobre
Estimación de la superficie cultivada con transgénicos en España en 2016
El MAPAMA acaba de
publicar en su página web los datos relativos a la estimación de la
superficie cultivada con transgénicos en España en 2016. Según el
Ministerio, el año pasado se destinaron 129.081,12 hectáreas al cultivo
de maíz transgénico Mon810, según Greenpeace, estas cifras están
excesivamente infladas, siendo muy inferior la superficie que se ha
destinado al cultivo del maíz transgénico.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), acaba de publicar los datos relativos a la estimación de la superficie cultivada con transgénicos en España en 2016. Según estos datos, en nuestro país se han utilizado 129.081,12 hectáreas para el cultivo de alimentos modificados genéticamente (maíz transgénico Mon810), cantidad inferior a la reflejada en años anteriores en los que, según el Ministerio, se había batido récords.
En la tabla podéis ver que, de nuevo, la Comunidad de Aragón se coloca como la que más tierra de cultivo emplea para la producción de transgénicos con 46.546,35 ha, destacando la provincia de Huesca con una superficie de 31.944,06 ha, le sigue Zaragoza con 13.832,29 ha y Teruel con 770,00 ha. Si comparamos estos resultados con los datos del año 2014, podemos comprobar que la reducción es significativa, ya que la estimación se cifró entonces en 54.040’50 hectáreas.
...
Más:
https://gastronomiaycia.republica.com/2017/01/09/estimacion-de-la-superficie-cultivada-con-transgenicos-en-espana-en-2016/
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), acaba de publicar los datos relativos a la estimación de la superficie cultivada con transgénicos en España en 2016. Según estos datos, en nuestro país se han utilizado 129.081,12 hectáreas para el cultivo de alimentos modificados genéticamente (maíz transgénico Mon810), cantidad inferior a la reflejada en años anteriores en los que, según el Ministerio, se había batido récords.
En la tabla podéis ver que, de nuevo, la Comunidad de Aragón se coloca como la que más tierra de cultivo emplea para la producción de transgénicos con 46.546,35 ha, destacando la provincia de Huesca con una superficie de 31.944,06 ha, le sigue Zaragoza con 13.832,29 ha y Teruel con 770,00 ha. Si comparamos estos resultados con los datos del año 2014, podemos comprobar que la reducción es significativa, ya que la estimación se cifró entonces en 54.040’50 hectáreas.
...
Más:
https://gastronomiaycia.republica.com/2017/01/09/estimacion-de-la-superficie-cultivada-con-transgenicos-en-espana-en-2016/
Respaldan veto a transgénicos
Organizaciones a favor del medio ambiente respaldaron la declaratoria
del Gobierno de Yucatán que hace a la entidad una zona libre de
transgénicos.
Asociaciones de comunidades milperas en Yucatán, colectivos apícolas de Yucatán y Campeche, así como Greenpeace México, reconocieron la importancia del decreto que el Gobierno estatal realizó en octubre de 2016.
...
Más:
https://www.am.com.mx/2017/01/07/mexico/respaldan-veto-a-transgenicos-338032
Asociaciones de comunidades milperas en Yucatán, colectivos apícolas de Yucatán y Campeche, así como Greenpeace México, reconocieron la importancia del decreto que el Gobierno estatal realizó en octubre de 2016.
...
Más:
https://www.am.com.mx/2017/01/07/mexico/respaldan-veto-a-transgenicos-338032
Suscribirse a:
Entradas (Atom)