jueves, 30 de noviembre de 2017
El Roundup: Frente a los Jueces, Marie-Monique Robin (ital sub. español) Tribunal Glifosato La Haya
https://www.youtube.com/watch?v=OBzhsqsOusM
La industria transgénica, encabezada por Dupont, busca quitar poderes a jueces, declararon defensores del maíz
Para lograr la siembra de maíz genéticamente modificado en México la agroindustria trasnacional, encabezada por Dupont, pretende arrebatar a jueces la facultad que tienen para proteger los derechos de grupos sociales o colectividades, advirtieron hoy firmantes del juicio que mantiene suspendida la siembra del grano transgénico en el país.
En
rueda de medios, el abogado de la causa, René Sánchez Galindo; el
antropólogo Julio Glockner Rossaínz, el líder social de la Sierra Norte,
Alonso Aco; el académico Armando Domínguez y la investigadora Argelia
Arriaga, explicaron que las empresas transgénicas solicitaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
que declare inconstitucionales las facultades que el Código Federal de
Procedimientos Civiles, otorga a los jueces para ordenar medidas de
protección de los derechos de grupos sociales o colectividades, frente a
hechos que causen daños, vulneren derechos.
...
Más:
Round up frente a sus jueces: una película sobre el glifosato
"Round up frente a sus jueces" es como se
titula el nuevo documental hecho por la francesa Marie Monique Robin. En
esta película se aborda el proceso llevado a cabo en el Tribunal
Internacional de Monsanto, con testimonios de personas del mundo entero
afectadas por el glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo.
Hace poco la Unión Europea decidió renovar el permiso de utilizar el glifosato por cinco años más, a pesar de la fuerte oposición ciudadana y de varios países europeos, entre ellos Francia, la cual prometió dejar de utilizar este herbicida de aquí a tres años.
La periodista y escritora francesa Marie Monique Robin, quien hace unos años se hiciera célebre por su documental y libro de investigación “El Mundo según Monsanto” esta vez se enfoca en el glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo y las repercusiones que tiene a nivel de la salud.
...
Más:
http://es.rfi.fr/salud/20171130-round-frente-sus-jueces-una-pelicula-del-glifosato-marie-monique-robin
Glifosato, la ‘pesadilla’ del medio ambiente
“El glifosato, ingrediente clave del herbicida más vendido del mundo, ha obtenido una victoria: podrá seguir vendiéndose y aplicándose en la UE, por cinco años más. Se cierra así un ciclo de discusiones, que duró caso dos años y que ha dejado a los ecologistas y medioambientalistas, un amargo sabor de boca.”
...
Más:
http://www.ecoticias.com/medio-ambiente/177645/El-glifosato-envenenara-el-Medio-Ambiente-y-la-salud-de-los-europeos-por-cinco-anos-mas
Monsanto: 1, UE: 0
La licencia del herbicida vencía en algo más de tres semanas. Eso implicaba que el RoundUp de Monsanto desaparecería de las tiendas y que, podría haber disturbios entre los agricultores, que estaban a favor de su empleo....
Más:
http://www.ecoticias.com/medio-ambiente/177645/El-glifosato-envenenara-el-Medio-Ambiente-y-la-salud-de-los-europeos-por-cinco-anos-mas
Un lustro más de glifosato en Europa
El
polémico herbicida obtiene una prórroga de cinco años aprobada con el
voto de 18 estados de la UE, entre ellos España, pese a las advertencias
de científicos sobre su toxicidad
Los campos transgénicos de Europa seguirán siendo rociados con glifosato al menos hasta 2022.
Y sus vecinos no modificados genéticamente sufrirán las consecuencias.
En una controvertida votación, los países de la Unión Europea se
decantaron el lunes por renovar la licencia del polémico herbicida, que expiraba el 15 de diciembre, durante un periodo de otros cinco años.
Eran muchas las voces que se oponían a la autorización del agroquímico de la multinacional estadounidense Monsanto y que pedían su prohibición por considerarlo nocivo para la salud humana y el medio ambiente. Pero 18 gobiernos de la Unión Europea, que suponen el 65,71% de su población, se mostraron partidarios de prorrogar la licencia, frente a 9 (representando a un 32,26% del total) que se declararon contrarios y una sola abstención.
No fue por tanto atendida la petición de la Iniciativa Ciudadana Europea #stopglyphosate, ...
Eran muchas las voces que se oponían a la autorización del agroquímico de la multinacional estadounidense Monsanto y que pedían su prohibición por considerarlo nocivo para la salud humana y el medio ambiente. Pero 18 gobiernos de la Unión Europea, que suponen el 65,71% de su población, se mostraron partidarios de prorrogar la licencia, frente a 9 (representando a un 32,26% del total) que se declararon contrarios y una sola abstención.
...
Más:
¿Creen que con un sueldo de docente se compra una historia clínica trucha?
Estela Lemes se hizo tristemente conocida como “la maestra
envenenada”. Un bioquímico cordobés defendió los intereses de Monsanto y
el uso del glifosato, poniendo en duda la veracidad del estado de salud
de la docente rural. “Se están atrofiando mis músculos”, sintetizó la
educadora.
Mónica Farabello
En Urdinarrain se realizó días atrás, una charla en la que participaron unas 100 personas. El disertante fue el bioquímico cordobés Fernando Manera, quien defendió el uso del herbicida y desestimó la gravedad del caso de Estela Lemes, quien actualmente se encuentra en un juicio con la Aseguradora del Riesgos del Trabajo (ART) por haber sido contaminado con el herbicida mientras daba clases en la escuela Bartolito Mitre.
...
Más:
http://www.eldiaonline.com/creen-sueldo-docente-se-compra-una-historia-clinica-trucha/
Mónica Farabello
En Urdinarrain se realizó días atrás, una charla en la que participaron unas 100 personas. El disertante fue el bioquímico cordobés Fernando Manera, quien defendió el uso del herbicida y desestimó la gravedad del caso de Estela Lemes, quien actualmente se encuentra en un juicio con la Aseguradora del Riesgos del Trabajo (ART) por haber sido contaminado con el herbicida mientras daba clases en la escuela Bartolito Mitre.
...
Más:
http://www.eldiaonline.com/creen-sueldo-docente-se-compra-una-historia-clinica-trucha/
¿Por qué el glifosato es peligroso para los humanos?
El glifosato es un producto químico usado como herbicida el cual
originalmente se conoció como “Roundup”. Por años los agricultores han
rociado la maleza con cientos de millones de kilogramos de ese producto
químico que con creciente alarma se le considera desde la última década
carcinógeno humano.
En la aplicación del ingrediente clave del producto distintivo de Monsanto se han utilizaron globalmente 8,600 millones de kilogramos de fibra de glifosato desde que el producto se comercializó por primera vez en 1974, el cual se considera y ha sido declarado el herbicida más dañoso en la historia del combate a la maleza.
...
Más:
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/por-que-el-glifosato-es-peligroso-para-los-humanos.html
En la aplicación del ingrediente clave del producto distintivo de Monsanto se han utilizaron globalmente 8,600 millones de kilogramos de fibra de glifosato desde que el producto se comercializó por primera vez en 1974, el cual se considera y ha sido declarado el herbicida más dañoso en la historia del combate a la maleza.
...
Más:
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/por-que-el-glifosato-es-peligroso-para-los-humanos.html
Fin de la guerra del glifosato: industria y agricultores ganan, ecologistas pierden
Finalmente,
18 de los 28 estados miembros de la Unión Europea apoyan la extensión
de la licencia del herbicida. La batalla en los despachos de Bruselas ha
durado muchos años
La Unión Europea ha estado debatiendo hasta el último minuto si prohibir o no en su territorio el uso del herbicida más usado por agricultores en el mundo. Finalmente, el glifosato ha ganado un lustro más de licencia, hasta 2022.
...
Más:
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-11-28/quien-gana-pierde-licencia-glifosato-europa_1484424/
La Unión Europea ha estado debatiendo hasta el último minuto si prohibir o no en su territorio el uso del herbicida más usado por agricultores en el mundo. Finalmente, el glifosato ha ganado un lustro más de licencia, hasta 2022.
...
Más:
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-11-28/quien-gana-pierde-licencia-glifosato-europa_1484424/
Activistas poblanos denuncian que Dupont presiona para que se libere la siembra de maíz transgénico
Integrantes de la Colectividad del Maíz denunciaron en esta ciudad
que la agroindustria trasnacional, encabezada por Dupont, solicitó a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación declarar inconstitucional la
facultad que tienen jueces para ordenar medidas de protección a grupos
sociales, con lo cual buscan eliminar restricciones para la siembra de
transgénicos en México.
Así lo denunciaron académicos poblanos, científicos, campesinos y defensores de derechos humanos, quienes han litigado un juicio de acción colectiva y medidas cautelares desde hace cuatro años. Hasta ahora han impedido que se otorguen permisos de siembra de maíz transgénico en territorio nacional.
...
Más:
http://www.proceso.com.mx/513116/activistas-poblanos-denuncian-dupont-presiona-se-libere-la-siembra-maiz-transgenico
Así lo denunciaron académicos poblanos, científicos, campesinos y defensores de derechos humanos, quienes han litigado un juicio de acción colectiva y medidas cautelares desde hace cuatro años. Hasta ahora han impedido que se otorguen permisos de siembra de maíz transgénico en territorio nacional.
...
Más:
http://www.proceso.com.mx/513116/activistas-poblanos-denuncian-dupont-presiona-se-libere-la-siembra-maiz-transgenico
La UE vuelve a aprobar el glifosato y pone en entredicho la estrategia de los grupos ecologistas
Los ecosistemas de
la tierra se está desmoronando rápidamente bajo una creciente
contaminación de residuos tóxicos y plásticos, ya que en todos los
sectores de la economía los productos y métodos naturales son
reemplazados por sintéticos. Un ejemplo, recientemente publicado, es que
en 1974 la producción de trigo no ecológico en el Reino Unido requería
de 2 aplicaciones por año. En 2014 el trigo del Reino Unido requirió de
20,7 aplicaciones de pesticidas.
La estrategia
principal del movimiento ecologista para detener esta marea tóxica es
cuestionar los productos químicos como “malos actores” y forzar su
retirada del mercado. Ocasionalmente, esto ha logrado algún éxito.
Muchos países ya no aplican DDT o lindano, por ejemplo. Pero dado que
hay entre 70.000 y 100.000 productos químicos artificiales en el
mercado, la mayoría de los cuales no han sido evaluados correctamente,
pueden ser tóxicos, y es probable que este esfuerzo concluya con éxito
dentro de un millón de años. Suponiendo que eso sea así, y que la
industria química no invente entretanto ningún producto nuevo, y que la
eliminación de un producto químico tóxico sólo requiera de diez años de
campaña, ambas hipótesis son muy optimistas.
...
Más:
Aduana y Anapo usarán reactivos para enfrentar el contrabando de transgénicos
La Aduana Nacional junto a la Asociación de Productores
de Oleaginosas y Trigo (Anapo), presentaron los reactivos recibidos en
donación que permitirán identificar claramente los transgénicos y granos
de contrabando que podrían ingresar al país, alegando ser producción
nacional.
A tiempo de mostrar dichos reactivos, la Presidenta Ejecutiva de la Aduana Marlene Ardaya dijo que "de hecho se podrán hacer las pruebas (de reconocimiento) correspondientes, como en aquellos casos en que se mezcla el maíz, pudiendo certificarse la producción nacional real existente".
...
Más:
http://www.jornadanet.com/n.php?a=146011-1
Soya transgénica: lo risible de su retroceso
Ahora resulta que el gobierno federal (el Senasica, para ser precisos)
se encuentra con que el cultivo de soya transgénica entraña riesgos
inadmisibles para el medio ambiente, y decide dar marcha atrás a los
permisos ya emitidos para llevarlo a cabo. Se han dado cuenta de que hay
más hectáreas cubiertas por este cultivar que las que supuestamente se
encontraban autorizadas. A riesgo de mezclar metáforas, quieren meter de
nuevo al genio en la botella, cerrar el pozo con el niño ahogado.
La verdad es que no pueden llamarse a sorpresa: los tres estados de la península de Yucatán llevan años oponiéndose a que se utilice su territorio para alimentar los negocios de Bayer/Monsanto, pero el gobierno federal, hasta ahora, parecía estar apoyando sin cortapisas al agronegocio: alegaron con insistencia la inocuidad de la soya transgénica, se defendieron ante los múltiples juicios de amparo promovidos por ejidos y comunidades mayas de Campeche y Quintana Roo, y promovieron una controversia constitucional contra el decreto emitido por el Gobierno del estado, con base en un argumento “legaloide” que interpreta la constitución desconociendo el principio de facultades concurrentes, principio que permitiría a las entidades subnacionales tomar decisiones genuinamente soberanas acerca de lo que acontece en sus territorios.
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2017-11-29/Soya-transgenica--lo-risible-de-su-retroceso
La verdad es que no pueden llamarse a sorpresa: los tres estados de la península de Yucatán llevan años oponiéndose a que se utilice su territorio para alimentar los negocios de Bayer/Monsanto, pero el gobierno federal, hasta ahora, parecía estar apoyando sin cortapisas al agronegocio: alegaron con insistencia la inocuidad de la soya transgénica, se defendieron ante los múltiples juicios de amparo promovidos por ejidos y comunidades mayas de Campeche y Quintana Roo, y promovieron una controversia constitucional contra el decreto emitido por el Gobierno del estado, con base en un argumento “legaloide” que interpreta la constitución desconociendo el principio de facultades concurrentes, principio que permitiría a las entidades subnacionales tomar decisiones genuinamente soberanas acerca de lo que acontece en sus territorios.
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2017-11-29/Soya-transgenica--lo-risible-de-su-retroceso
miércoles, 29 de noviembre de 2017
GLIFOSATO/UE El poder del “lobby” feroz
La Unión Europea (UE) ha logrado esta semana, finalmente, tras
varios encuentros sin consenso, un acuerdo para la renovación de la
licencia del herbicida glifosato, con el respaldo de 18 países y a
apenas dos semanas de que expire su autorización actual, válida hasta el
próximo 15 de diciembre. Los expertos del comité de apelación de la
Comisión Europea emitieron "una opinión favorable" con mayoría
cualificada sobre la propuesta de la CE, informaron fuentes
comunitarias. Reproducimos un texto de Europa Press. Vida Sana está
radicalmente en contra de la utilización de estos herbicidas por los
peligros que encierran para la salud humana y la biodiversidad, peligros
que han sido repetidísimamente demostrados por estudios científicos
independientes.
La falta de acuerdo entre los países el pasado 9 de noviembre obligó a convocar esta semana una reunión de este comité, un escalón superior en los procedimientos de decisión al que se recurre cuando no se logra un acuerdo en el comité ordinario, y en un contexto de fuerte oposición ciudadana al uso del herbicida. Frente a una propuesta inicial para renovar la licencia durante la próxima década y ante una evaluación de la Eurocámara, que pedía la eliminación progresiva de la sustancia de aquí a 2022, la CE rebajó el texto a cinco años, aunque este sigue sin convencer a nueve países miembros, que votaron hoy en contra, ni a Portugal, que se abstuvo en la votación. Respecto a la última votación, la mayoría ha sido posible gracias al cambio de posición de Alemania, Polonia, Bulgaria y Rumanía, que se abstuvieron en la última reunión, y han dado hoy luz verde a la propuesta de la CE.
...
Más:
http://vidasana.org/noticias/glifosatoue-el-poder-del-lobby-feroz?utm_campaign=newsletter-29112017&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
La falta de acuerdo entre los países el pasado 9 de noviembre obligó a convocar esta semana una reunión de este comité, un escalón superior en los procedimientos de decisión al que se recurre cuando no se logra un acuerdo en el comité ordinario, y en un contexto de fuerte oposición ciudadana al uso del herbicida. Frente a una propuesta inicial para renovar la licencia durante la próxima década y ante una evaluación de la Eurocámara, que pedía la eliminación progresiva de la sustancia de aquí a 2022, la CE rebajó el texto a cinco años, aunque este sigue sin convencer a nueve países miembros, que votaron hoy en contra, ni a Portugal, que se abstuvo en la votación. Respecto a la última votación, la mayoría ha sido posible gracias al cambio de posición de Alemania, Polonia, Bulgaria y Rumanía, que se abstuvieron en la última reunión, y han dado hoy luz verde a la propuesta de la CE.
...
Más:
http://vidasana.org/noticias/glifosatoue-el-poder-del-lobby-feroz?utm_campaign=newsletter-29112017&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
La Unión Europea renueva el glifosato por otros cinco años
Los países de la UE, reunidos en el Comité de Apelación, votaron hoy,
27 de noviembre, por la renovación del herbicida de glifosato por otros
cinco años. El equilibrio se ha desplazado por el voto positivo de
Alemania, que hasta la víspera de la votación se expresó por abstención.
La decisión de Alemania de aprobar la extensión provocó una reacción
furiosa de la ministra de Medio Ambiente, Barbara Hendricks, y podría
alterar las conversaciones de coalición entre el bloque conservador de
Merkel y los socialdemócratas de Hendricks (SPD).
Diecisiete países a favor de la renovación de la autorización, nueve en contra: Italia, Bélgica, Grecia, Francia, Hungría, Chipre, Malta, Luxemburgo y Letonia. Abstención Portugal.
Francia estaba particularmente preocupada por la licencia. Brune Poirson, Secretario General del Ministerio de Medio Ambiente de Francia, dijo en la reunión: "El glifosato es un producto potencialmente en peligro para la salud, el medio ambiente y la biodiversidad", según la publicación de Green Planet Italia.
Antes y durante la reunión, frente a la sede de la Comisión Europea, los ecologistas de la Coalición Europea 'Stop glifosato' realizaron una manifestación de protesta, usando máscaras del Presidente de la Comisión Europea Jean Claude Juncker y del comisionado de Salud de la UE y con pancartas que decían "democracia contra glifosato"Según los informes, Berlín cambió de parecer después de recibir garantías de la Comisión sobre el bienestar animal y el uso privado del herbicida.
...
Más:
https://www.alainet.org/es/articulo/189499
Diecisiete países a favor de la renovación de la autorización, nueve en contra: Italia, Bélgica, Grecia, Francia, Hungría, Chipre, Malta, Luxemburgo y Letonia. Abstención Portugal.
Francia estaba particularmente preocupada por la licencia. Brune Poirson, Secretario General del Ministerio de Medio Ambiente de Francia, dijo en la reunión: "El glifosato es un producto potencialmente en peligro para la salud, el medio ambiente y la biodiversidad", según la publicación de Green Planet Italia.
Antes y durante la reunión, frente a la sede de la Comisión Europea, los ecologistas de la Coalición Europea 'Stop glifosato' realizaron una manifestación de protesta, usando máscaras del Presidente de la Comisión Europea Jean Claude Juncker y del comisionado de Salud de la UE y con pancartas que decían "democracia contra glifosato"Según los informes, Berlín cambió de parecer después de recibir garantías de la Comisión sobre el bienestar animal y el uso privado del herbicida.
...
Más:
https://www.alainet.org/es/articulo/189499
martes, 28 de noviembre de 2017
La UE renueva la licencia del glifosato cinco años más
Los
países de la Unión Europea han votado a favor de renovar el uso del
herbicida en Europa, que expiraba el próximo 15 de diciembre
Los países de la Unión Europea han votado este lunes a favor de renovar la licencia del herbicida glifosato
en la Unión Europea, que expiraba el próximo 15 de diciembre, durante
un periodo de cinco años, hasta diciembre de 2022, según ha informado la
Comisión Europea.
La decisión ha sido adoptada por los Estados miembros en el llamado Comité de Apelación, un órgano que había sido convocado después de que las capitales no consiguieran una mayoría a favor o en contra el pasado 9 de noviembre.
...
Más:
http://www.ecoavant.com/es/notices/2017/11/la-ue-renueva-la-licencia-del-glifosato-cinco-anos-mas-3557.php
La decisión ha sido adoptada por los Estados miembros en el llamado Comité de Apelación, un órgano que había sido convocado después de que las capitales no consiguieran una mayoría a favor o en contra el pasado 9 de noviembre.
...
Más:
http://www.ecoavant.com/es/notices/2017/11/la-ue-renueva-la-licencia-del-glifosato-cinco-anos-mas-3557.php
Cinco años más de glifosato en Europa: estos 18 países dan luz verde al polémico herbicida
La Comisión Europea ha anunciado hoy que renovará por cinco años la licencia del glifosato, un herbicida que tenía dividida en dos bloques a la Unión Europea.
Tradicionalmente, Francia ha liderado la oposición a este producto, empleado por agricultores de toda Europa pero con un marchamo de sospecha por su aparición en una lista de probables carcinógenos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, dependiente de la Organización Mundial de la Salud.
...
Más:
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-11-27/glifosato-union-europea-renueva-licencia_1484364/
La Comisión Europea ha anunciado hoy que renovará por cinco años la licencia del glifosato, un herbicida que tenía dividida en dos bloques a la Unión Europea.
Tradicionalmente, Francia ha liderado la oposición a este producto, empleado por agricultores de toda Europa pero con un marchamo de sospecha por su aparición en una lista de probables carcinógenos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, dependiente de la Organización Mundial de la Salud.
...
Más:
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-11-27/glifosato-union-europea-renueva-licencia_1484364/
lunes, 27 de noviembre de 2017
Venenos y semillas suicidas
" a lo largo de las dos décadas desde que Monsanto entró en la India, ha
violado las leyes, engañado a los agricultores indios haciendo
afirmaciones no científicas y
fraudulentas, extrajo súper beneficios a través de la colección ilegal
de regalías al violar las leyes de patentes y propiedad intelectual de
la India, empujó a los agricultores a la deuda, y, como Una consecuencia
de la trampa de la deuda, al suicidio. Monsanto engañó a los granjeros
indios alegando que su algodón bt se el bollworm. La afirmación de que
el algodón bt es una tecnología de control de plagas se ha demostrado
falsa con la aparición de plagas resistentes y los agricultores se ven
obligados a utilizar plaguicidas. Los agricultores ahora mueren debido
al envenenamiento por pesticidas " - Dr. Vandana Shiva
...
Más:
https://www.facebook.com/navdanyainternational/?hc_ref=ARQwlgZCrpVZsQI2Cj-Qe5gsyOjbqvfTq1Y1QwJprNfIAgolhL_BpEepTSKL9N5Q4ek&fref=nf
...
Más:
https://www.facebook.com/navdanyainternational/?hc_ref=ARQwlgZCrpVZsQI2Cj-Qe5gsyOjbqvfTq1Y1QwJprNfIAgolhL_BpEepTSKL9N5Q4ek&fref=nf
Defienden el glifosato y atacan a Estela Lemes en una charla en Urdinarrain
El disertante fue el bioquímico cordobés Fernando Manera, quien
defendió el uso del herbicida y desestimó el caso de la maestra Estela
Lemes, la cual convive con el producto en su torrente sanguíneo.
Juan Fernández
El bioquímico Fernando Manera, autor del libro “Una amenaza invisible” y quien ha realizado antes charlas organizadas por la multinacional Monsanto, disertó ante agrónomos urdinarraense que conformaron un grupo para llevar adelante distintas acciones luego de las polémicas sobre los niveles de contaminación en Urdinarrain.
Fue en el Club Progreso, ante unas 100 personas, donde el cordobés brindó una exposición de casi tres horas hablando de los químicos a los que se está expuesto en la vida cotidiana y en el hogar, pero además defendió a ultranza el herbicida conocido como glifosato.
...
Más:
http://www.eldiaonline.com/defienden-glifosato-atacan-estela-lemes-una-charla-urdinarrain/
Juan Fernández
El bioquímico Fernando Manera, autor del libro “Una amenaza invisible” y quien ha realizado antes charlas organizadas por la multinacional Monsanto, disertó ante agrónomos urdinarraense que conformaron un grupo para llevar adelante distintas acciones luego de las polémicas sobre los niveles de contaminación en Urdinarrain.
Fue en el Club Progreso, ante unas 100 personas, donde el cordobés brindó una exposición de casi tres horas hablando de los químicos a los que se está expuesto en la vida cotidiana y en el hogar, pero además defendió a ultranza el herbicida conocido como glifosato.
...
Más:
http://www.eldiaonline.com/defienden-glifosato-atacan-estela-lemes-una-charla-urdinarrain/
Cine-foro: Cultivos Transgénicos en la Agricultura
Fecha y hora de inicio:
30 de noviembre, 2:00
p.m.
Fecha y hora de finalización:
30 de noviembre, 5:00
p.m.
Lugar:
Auditorio - Departamento de Biología.
...
Más:
http://bogota.unal.edu.co/actividades/actualidad/cine-foro-cultivos-transgenicos-en-la-agricultura/?tx_news_pi1%5Bcontroller%5D=News&tx_news_pi1%5Baction%5D=detail&cHash=4220431c0a97d26d7d59ba4b2c0a9c6c
En peligro el maíz criollo
En riesgo se encuentra el maíz criollo debido a la invasión de
producto transgénico, son alrededor de 15 puntos de siembra detectados
en los que Puebla resalta en los primeros lugares, por lo que defensores
ambientales seguirán promoviendo una demanda colectiva para evitar la
siembra ilegal.
En Tehuacán la presencia ilegal de maíz transgénico, aseguraron, se está incrementado debido al robo de grano a trenes, ya que éstos son las principales vías contaminadoras debido a que es dañino el consumo.
Raúl Hernández Garciadiego, director de Alternativas y Procesos de Participación Social, dijo que la demanda colectiva, en la que participan alrededor de 53 personas físicas y morales que defienden el producto desde 2013, fue remitida a la Suprema Corte de Justicia; ante ello, las medidas cautelares se mantienen para proteger el grano nativo.
...
Más:
http://www.elmundodetehuacan.com/index.php/local/local-conten-izq/55439-En-peligro-el-ma%C3%ADz-criollo
En Tehuacán la presencia ilegal de maíz transgénico, aseguraron, se está incrementado debido al robo de grano a trenes, ya que éstos son las principales vías contaminadoras debido a que es dañino el consumo.
Raúl Hernández Garciadiego, director de Alternativas y Procesos de Participación Social, dijo que la demanda colectiva, en la que participan alrededor de 53 personas físicas y morales que defienden el producto desde 2013, fue remitida a la Suprema Corte de Justicia; ante ello, las medidas cautelares se mantienen para proteger el grano nativo.
...
Más:
http://www.elmundodetehuacan.com/index.php/local/local-conten-izq/55439-En-peligro-el-ma%C3%ADz-criollo
Europa renueva por cinco años la autorización del herbicida glifosato
La Unión Europea ha renovado finalmente por cinco años la autorización de uso del herbicida glifosato. Tras dos años de negociaciones y prórrogas, la Comisión Europea ha conseguido la mayoría cualificada que buscaba para respaldar la nueva licencia.
...
Más:
http://www.eldiario.es/sociedad/Europea-renueva-autorizacion-herbicida-glifosato_0_712529398.html
Corrupción sembró transgénicos
Cultivo de soya en México es gracias a la complicidad de las
instituciones encargadas de la política agropecuaria y medioambiental:
Red Manglar Internacional / Expansión de semillas genéticamente
modificadas significaría desastre ecológico, subraya
CAMPECHE, Cam..- “La transnacional Monsanto ya vio en la península de Yucatán uno de los últimos reductos a contaminar con su soya y maíz transgénicos y es casi seguro que los políticos corruptos en cualquier momento consentirán su expansión, lo que podría significar un desastre ecológico para las últimas reservas ecológicas de Mesoamérica”, declaró el representante en México de Red Manglar Internacional, Marco Antonio Rodríguez Vadillo.
El ecologista declaró que el cultivo de soya no llegó por casualidad a Campeche, sino que fue traída gracias a la complicidad y corrupción que prevalece en las instituciones encargadas de aplicar la política agropecuaria y en materia medioambiental.
...
Más:
http://yucatanalamano.com/campeche/corrupcion-sembro-transgenicos/
CAMPECHE, Cam..- “La transnacional Monsanto ya vio en la península de Yucatán uno de los últimos reductos a contaminar con su soya y maíz transgénicos y es casi seguro que los políticos corruptos en cualquier momento consentirán su expansión, lo que podría significar un desastre ecológico para las últimas reservas ecológicas de Mesoamérica”, declaró el representante en México de Red Manglar Internacional, Marco Antonio Rodríguez Vadillo.
El ecologista declaró que el cultivo de soya no llegó por casualidad a Campeche, sino que fue traída gracias a la complicidad y corrupción que prevalece en las instituciones encargadas de aplicar la política agropecuaria y en materia medioambiental.
...
Más:
http://yucatanalamano.com/campeche/corrupcion-sembro-transgenicos/
Se consume maíz transgénico
De acuerdo con el dirigente estatal de la Central Campesina
Independiente, Pedro Pérez Dolores, es necesario retomar el cultivo de
maíz criollo para la alimentación, pues actualmente una gran cantidad
del alimento se exporta de otros países, pero es transgénico e híbrido.
Además, dijo, el grano que viene de otros países puede estar contaminado por plaguicidas y fertilizantes.
El país eroga “más de 75 mil millones de pesos en importaciones que se utiliza especialmente para la elaboración de la tortilla”, aseveró Pérez Dolores.
Dijo que el gobierno federal debe impulsar las cosechas a nivel nacional del maíz criollo, lo que beneficiaría a nueve millones de productores.
El transgénico no garantiza una mayor producción y no hay suficientes evaluaciones sanitarias respecto a consecuencias a largo plazo del consumo, afirmó el dirigente de la CCI.
...
Más:
https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/se-consume-maiz-transgenico
Además, dijo, el grano que viene de otros países puede estar contaminado por plaguicidas y fertilizantes.
El país eroga “más de 75 mil millones de pesos en importaciones que se utiliza especialmente para la elaboración de la tortilla”, aseveró Pérez Dolores.
Dijo que el gobierno federal debe impulsar las cosechas a nivel nacional del maíz criollo, lo que beneficiaría a nueve millones de productores.
El transgénico no garantiza una mayor producción y no hay suficientes evaluaciones sanitarias respecto a consecuencias a largo plazo del consumo, afirmó el dirigente de la CCI.
...
Más:
https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/se-consume-maiz-transgenico
El Gobierno Argentina autoriza el uso de una nueva semilla de soja pese al debate sobre el glifosato
Argentina autorizó el uso de una variedad
transgénica de soja resistente a herbicidas que no contienen glifosato,
en momentos en que Europa debate si prohíbe el polémico químico
ampliamente utilizado en los campos del país, lo que ha generado temores
sobre las exportaciones domésticas.
La
Unión Europea (UE) está discutiendo si extenderá o no la licencia del
glifosato, un ingrediente clave del popular herbicida Roundup de
Monsanto Co, luego de que una agencia de la Organización Mundial de la
Salud concluyó en 2015 que la sustancia probablemente es cancerígena.
...
Más:
Desde la CTA impulsan consejos en resguardo de la soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria fue un tema de discusión en el Congreso
Regional de las dos CTA Chaco-Corrientes, que se desarrolló el sábado en
la ciudad. Desde el sector aseguraron la necesidad de aplicar la Ley de
de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para una Nueva
Ruralidad.
Comer sano es más que un eslogan para productores de agricultura familiar y referentes sindicales. Constituye una política de Estado que garantice las herramientas para la producción sustentable.
...
Más:
http://www.ellitoral.com.ar/489433/Desde-la-CTA-impulsan-consejos-en-resguardo-de-la-soberania-alimentaria
Comer sano es más que un eslogan para productores de agricultura familiar y referentes sindicales. Constituye una política de Estado que garantice las herramientas para la producción sustentable.
...
Más:
http://www.ellitoral.com.ar/489433/Desde-la-CTA-impulsan-consejos-en-resguardo-de-la-soberania-alimentaria
Monsanto impugnará revocación de permiso para soya en México
Autoridades del país habrían hallado cultivos de soya de Monsanto en áreas donde no tenía permiso.
La firma estadounidense de semillas y agroquímicos Monsanto informó que autoridades de México revocaron su permiso para comercializar soya genéticamente modificada en siete estados del país y criticó la medida como injustificada.
Monsanto indicó en un comunicado que la decisión del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) carece de fundamentos técnicos y legales y que tomará las medidas necesarias para salvaguardar sus derechos.
...
Más:
https://www.forbes.com.mx/monsanto-revocacion-permiso-soya-mexico/
La firma estadounidense de semillas y agroquímicos Monsanto informó que autoridades de México revocaron su permiso para comercializar soya genéticamente modificada en siete estados del país y criticó la medida como injustificada.
Monsanto indicó en un comunicado que la decisión del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) carece de fundamentos técnicos y legales y que tomará las medidas necesarias para salvaguardar sus derechos.
...
Más:
https://www.forbes.com.mx/monsanto-revocacion-permiso-soya-mexico/
De glifosato: revelaciones sobre los defectos de la experiencia europea
Mientras que Europa debe decidir su
reautorización lunes 27 noviembre, "El mundo" dice cómo los organismos
oficiales han despejado el herbicida copiando la información
proporcionada por Monsanto.
Después de que el laberinto de pasillos y escaleras mecánicas, la sala "2Q2" está lleno. En este 11 de octubre en Bruselas, el Parlamento Europeo da la bienvenida a una mañana llena de audiciones. El sujeto, glifosato, exuda un soplo de escándalo. El destino del ingrediente activo en Roundup, el herbicida Mejor vendido Monsanto está suspendido de laboriosas negociaciones entre la Comisión Europea y los veintiocho Estados miembros.
...
Más:
https://businessmonkeynews.com/es/es/glifosato-revelaciones-sobre-los-defectos-de-la-experiencia-europea/
Después de que el laberinto de pasillos y escaleras mecánicas, la sala "2Q2" está lleno. En este 11 de octubre en Bruselas, el Parlamento Europeo da la bienvenida a una mañana llena de audiciones. El sujeto, glifosato, exuda un soplo de escándalo. El destino del ingrediente activo en Roundup, el herbicida Mejor vendido Monsanto está suspendido de laboriosas negociaciones entre la Comisión Europea y los veintiocho Estados miembros.
...
Más:
https://businessmonkeynews.com/es/es/glifosato-revelaciones-sobre-los-defectos-de-la-experiencia-europea/
Prohibir el uso del gilfosato en la propiedad pública
Juan Dalmau Ramírez,
senador del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), insistió
hoy en que la Asamblea Legislativa debe prohibir el uso del glifosato en cualquier propiedad pública y que le debe imponer el límite de 500 acres a terrenos de las multinacionales de semillas transgénicas.
El glifosato es considerado un peligroso herbicida.
"Diversos
países han prohibido el glifosato luego de que la Agencia Internacional
para la Investigación del Cáncer, entidad francesa adscrita a la
Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificara en el 2015 el
glifosato como "probablemente cancerígeno para los seres humanos". Por
ejemplo, en Francia está prohibida la fumigación con glifosato en
espacios abiertos al público desde enero de 2017.
Puerto Rico debe dar
un paso hacia la protección de la salud de nuestra gente y del ambiente
en general", sostuvo Dalmau en declaraciones escritas.
...
Más:
https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/11/26/juan-dalmau-insiste-eliminar-uso-del-glifosato.html
¿Ciencia o ganancia?
La OMS, tomando en
cuenta los estudios del Centro Internacional de Investigaciones sobre el
Cáncer, que depende de ella, clasificó al glifosato en el año 2015 como
“probablemente cancerígeno” para las personas
Hay temas controvertidos que a veces no se logran resolver porque no hay manera de llegar a un acuerdo o de conseguir siquiera una mayoría a favor. Tal es el caso, por ejemplo, de las semillas transgénicas.
Desde hace varios años existe una discusión en todo el mundo, pero de manera más acentuada en Europa, sobre un producto químico, el glifosato, un herbicida que fabrica la empresa Monsanto bajo el nombre comercial de Roundup, hoy propiedad de la alemana Bayer, que venden varias empresas, ya que la patente ha vencido.
El caso se ha vuelto bastante polémico ya que ha involucrado tanto a la Organización Mundial de la Salud (OMS), como a varias autoridades de la Unión Europea, mismas que difieren de la OMS; y en medio están la empresa, los agricultores y los ciudadanos, que toman partido siguiendo a sus intereses y convicciones, muchas veces más que a los estudios científicos.
...
Más:
http://www.excelsior.com.mx/opinion/enrique-del-val-blanco/2017/11/25/1203484
Hay temas controvertidos que a veces no se logran resolver porque no hay manera de llegar a un acuerdo o de conseguir siquiera una mayoría a favor. Tal es el caso, por ejemplo, de las semillas transgénicas.
Desde hace varios años existe una discusión en todo el mundo, pero de manera más acentuada en Europa, sobre un producto químico, el glifosato, un herbicida que fabrica la empresa Monsanto bajo el nombre comercial de Roundup, hoy propiedad de la alemana Bayer, que venden varias empresas, ya que la patente ha vencido.
El caso se ha vuelto bastante polémico ya que ha involucrado tanto a la Organización Mundial de la Salud (OMS), como a varias autoridades de la Unión Europea, mismas que difieren de la OMS; y en medio están la empresa, los agricultores y los ciudadanos, que toman partido siguiendo a sus intereses y convicciones, muchas veces más que a los estudios científicos.
...
Más:
http://www.excelsior.com.mx/opinion/enrique-del-val-blanco/2017/11/25/1203484
México suspende el cultivo de soja de Monsanto por “falta de bioseguridad”
Representantes de comunidades mayas hacen un llamamiento a las
autoridades mexicanas para mantener la suspensión del cultivo de soja
transgénica de Monsanto ante la falta de bioseguridad de su cultivo, ha
manifestado a Efe la representante de las comunidades mayas de Holpechén
(Campeche).
La petición se enmarca en la decisión del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de revocar el permiso de cultivo de soja transgénica vigente en el país desde 2012 y que suspendió la Suprema Corte hasta que concluyan las consultas a indígenas de la Península de Yucatán.
...
Más:
http://www.elmercuriodigital.net/2017/11/mexico-suspende-el-cultivo-de-soja-de.html
La petición se enmarca en la decisión del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de revocar el permiso de cultivo de soja transgénica vigente en el país desde 2012 y que suspendió la Suprema Corte hasta que concluyan las consultas a indígenas de la Península de Yucatán.
...
Más:
http://www.elmercuriodigital.net/2017/11/mexico-suspende-el-cultivo-de-soja-de.html
sábado, 25 de noviembre de 2017
Campaña de crowdfunding para llevar a cabo una investigación sobre el glifosato
El estudio
preliminar mostró signos de alteraciones endocrinas y microbiológicas y
posibles efectos adversos en los órganos objetivo en las ratas expuestas
a herbicidas a base de glifosato.
Por Claire Robinson, 21 de noviembre de 2017
El Instituto
Ramazzini de Italia ha anunciado el inicio de una campaña mundial de
crowdfunding para llevar a cabo el primer estudio mundial exhaustivo
sobre herbicidas a base de glifosato, al mismo tiempo que revela que la
fase preliminar del estudio ha demostrado que los herbicidas a base de
glifosato, en la dosis que actualmente considera segura la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos , alteró el microbioma de las
ratas.
El Instituto
Ramazzini ya ha realizado un estudio preliminar sobre los herbicidas a
base de glifosato en colaboración con la Facultad de Medicina de Icahn
en Mount Sinai, Nueva York, EE. UU., cuyos resultados se presentaron en
la reunión anual del Collegium Ramazzini a finales de octubre y se
publicarán próximamente.
...
Más:
El Gobierno autorizó una nueva variedad de soja transgénica
El Ministerio de Agroindustria dio luz verde al evento
SYN-00H2-5 solicitado por Syngenta y Bayer. No saldría a la venta hasta
que China lo apruebe
El Ministerio de Agroindustria autorizó este viernes el evento de soja SYN-000H2-5, un nuevo cultivo biotecnológico tolerante a los herbicidas glufosinato de amonio e inhibidores de la enzima HPPD.
En este sentido, su incorporación a la producción permitirá una mayor rotación en los modos de acción de este tipo de fitosanitarios, lo cual resulta de gran importancia frente a un escenario de surgimiento de malezas resistentes y otras limitaciones crecientes al uso del herbicida glifosato.
...
Más:
http://www.iprofesional.com/notas/259321-exportaciones-indec-soja-importaciones-industria-agro-El-Gobierno-autorizo-una-nueva-variedad-de-soja-transgenica
El Ministerio de Agroindustria autorizó este viernes el evento de soja SYN-000H2-5, un nuevo cultivo biotecnológico tolerante a los herbicidas glufosinato de amonio e inhibidores de la enzima HPPD.
En este sentido, su incorporación a la producción permitirá una mayor rotación en los modos de acción de este tipo de fitosanitarios, lo cual resulta de gran importancia frente a un escenario de surgimiento de malezas resistentes y otras limitaciones crecientes al uso del herbicida glifosato.
...
Más:
http://www.iprofesional.com/notas/259321-exportaciones-indec-soja-importaciones-industria-agro-El-Gobierno-autorizo-una-nueva-variedad-de-soja-transgenica
viernes, 24 de noviembre de 2017
Se mantiene la suspensión de siembra de maíz transgénico en territorio mexicano
El Primer
Tribunal Colegiado en materia Civil en la Ciudad de México decidió hoy
enviar el expediente judicial sobre las medidas cautelares que impiden
la siembra de maíz transgénico en México a la Suprema Corte de Justicia
de la Nación (SCJN) para que esta instancia decida si se mantiene la
suspensión de siembra o se permite. Esta decisión implica que se
mantiene la prohibición hasta que la Corte emita pronunciamiento.
El
argumento del Tribunal se basó en que corresponde a la Suprema Corte
estudiar los casos en que se impugna la constitucionalidad de la ley.
Dentro del expediente se incluye el amparo de las trasnacionales Dupont y
Pioneer donde argumentan que es inconstitucional que la ley permita a
los jueces dictar las medidas que estimen pertinentes para proteger a
las colectividades afectadas.
...
Más:
Cobrando conciencia alimentaria
Poco más de un cuarto de
siglo después de recuperar su independencia, Armenia trata aún de
adecuarse a los estándares mundiales en cuestiones tan importantes como
la regulación y control de alimentos y medicamentos, el respeto a las
leyes del medio ambiente, la protección de la naturaleza y otros temas
donde todavía imperan el descontrol y la indolencia que no hacen más que
deteriorar la calidad de vida de su población.
...
Más:
http://www.diarioarmenia.org.ar/cobrando-conciencia-alimentaria/
...
Más:
http://www.diarioarmenia.org.ar/cobrando-conciencia-alimentaria/
La soya transgénica ya invadió Yucatán y Campeche: indígenas; exigen investigar a Monsanto
El pasado 13 de noviembre comenzó una nueva batalla: comunidades mayas de Holpechén, Campeche, y organizaciones civiles y de derechos humanos denunciaron ante las autoridades la presunta siembra ilegal de más de 23 mil hectáreas de soya transgénica y aseguran que la semilla es propiedad de Monsanto.
Las denuncias incluyen documentación en foto y video de cultivos y evidencias de fumigaciones con glifosato, herbicida que se usa principalmente para garantizar que la leguminosa modificada crezca sin malezas o insectos que puedan afectarle.
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/23-11-2017/3354927
Las denuncias incluyen documentación en foto y video de cultivos y evidencias de fumigaciones con glifosato, herbicida que se usa principalmente para garantizar que la leguminosa modificada crezca sin malezas o insectos que puedan afectarle.
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/23-11-2017/3354927
Revés para Monsanto. No lanza su nuevo pesticida, por efectos secundarios
Monsanto suspendió el lanzamiento de un pesticida (nematicida) luego
de informes que provocan erupciones en las personas, y por quejas sobre
el producto de la compañía.
Monsanto recibió la aprobación de la EPA para NemaStrike, un tratamiento químico de semillas que ataca a los nematodos.
Según el sito AGPRO, Monsanto congeló los planes para las ventas comerciales del pesticida llamado NemaStrike, que puede proteger el maíz, la soja y el algodón de las lombrices que reducen los rendimientos. La compañía dijo que llevó a cabo tres años de pruebas de campo en los Estados Unidos en preparación para un lanzamiento completo y que más de 400 personas lo usaron este año como parte de un ensayo.
...
Más:
https://www.ecoportal.net/paises/monsanto-suspende-pesticida-nemastrike/
Monsanto recibió la aprobación de la EPA para NemaStrike, un tratamiento químico de semillas que ataca a los nematodos.
Según el sito AGPRO, Monsanto congeló los planes para las ventas comerciales del pesticida llamado NemaStrike, que puede proteger el maíz, la soja y el algodón de las lombrices que reducen los rendimientos. La compañía dijo que llevó a cabo tres años de pruebas de campo en los Estados Unidos en preparación para un lanzamiento completo y que más de 400 personas lo usaron este año como parte de un ensayo.
...
Más:
https://www.ecoportal.net/paises/monsanto-suspende-pesticida-nemastrike/
La UNAM y los transgénicos: nuevo ataque a la inteligencia
Corporaciones y un puñado de multimillonarios, aplican de manera obsesiva un sinfín de mecanismos para comprar y cooptar gobiernos, medios de comunicación, universidades, centros de investigación científica y tecnológica, personalidades.
Estamos ya viviendo tiempos álgidos, donde un proceso de total mercantilización de los individuos, de la vida social y de la naturaleza alcanza su máxima expresión. El mundo dominado por unas cuantas decenas de corporaciones y bancos, y un puñado de multimillonarios, aplican de manera obsesiva un sinfín de mecanismos para comprar y cooptar gobiernos, medios de comunicación, universidades, centros de investigación científica y tecnológica, personalidades. Para ello utilizan sus descomunales fondos (miles de millones de dólares), y junto a esos, gigantescas campañas publicitarias basadas en verdades a medias, manipulación de la información científica y mentiras descarnadas.
Hoy la batalla más cruenta se da, sin embargo, contra el conjunto de las gigantescas corporaciones agroquímicas (Monsanto, Bayer, Syngenta, Pioneer y Dow Agroscience) que tratan de controlar la agricultura mundial, y en particular al maíz, mediante la promoción de variedades de semillas transgénicas y de científicos financiados por ellos. Este es hoy el conflicto estelar porque atañe a la vida misma: las semillas, los alimentos y la supervivencia de los productores rurales y sus culturas. Por ello, desde 2013, millones de ciudadanos conscientes (la inteligencia de la humanidad) salen en el verano a las calles a denunciar los proyectos de muerte de Monsanto y otras corporaciones en unas 450 ciudades del planeta.
...
MÁS:
https://regeneracion.mx/nuevo-ataque-a-la-inteligencia/
Estamos ya viviendo tiempos álgidos, donde un proceso de total mercantilización de los individuos, de la vida social y de la naturaleza alcanza su máxima expresión. El mundo dominado por unas cuantas decenas de corporaciones y bancos, y un puñado de multimillonarios, aplican de manera obsesiva un sinfín de mecanismos para comprar y cooptar gobiernos, medios de comunicación, universidades, centros de investigación científica y tecnológica, personalidades. Para ello utilizan sus descomunales fondos (miles de millones de dólares), y junto a esos, gigantescas campañas publicitarias basadas en verdades a medias, manipulación de la información científica y mentiras descarnadas.
Hoy la batalla más cruenta se da, sin embargo, contra el conjunto de las gigantescas corporaciones agroquímicas (Monsanto, Bayer, Syngenta, Pioneer y Dow Agroscience) que tratan de controlar la agricultura mundial, y en particular al maíz, mediante la promoción de variedades de semillas transgénicas y de científicos financiados por ellos. Este es hoy el conflicto estelar porque atañe a la vida misma: las semillas, los alimentos y la supervivencia de los productores rurales y sus culturas. Por ello, desde 2013, millones de ciudadanos conscientes (la inteligencia de la humanidad) salen en el verano a las calles a denunciar los proyectos de muerte de Monsanto y otras corporaciones en unas 450 ciudades del planeta.
...
MÁS:
https://regeneracion.mx/nuevo-ataque-a-la-inteligencia/
Crecen las presiones por el glifosato a la espera de una segunda votación
El debate del glifosato aumenta
con nuevas presiones mientras espera a una segunda votación el lunes 27
de noviembre, tras el intento fallido de alcanzar una mayoría
cualificada sobre la renovación de la licencia de este herbicida durante
cinco años más en los estados miembros de la Unión Europea.
En
una audiencia pública celebrada ayer en el Parlamento Europeo, la
comisión de Medio Ambiente, Salud y Seguridad Alimentaria, junto a la de
Peticiones, la de Industria y la de Agricultura, debatió la Iniciativa
Ciudadana Europea para prohibir el herbicida, que cuenta con más de un
millón de firmas registradas.
...
MÁS:
El año próximo, alimentos tendrán etiquetado de transgénicos y de exceso de azúcares, sodio y grasas
“Exceso grasas”, “exceso azúcares”, “exceso sodio” y “exceso grasas saturadas”. En letras negras sobre fondo blanco, estas serán las cuatro etiquetas que los uruguayos encontrarán el año próximo en los comercios de venta de productos alimenticios, según anunció Presidencia de la República en su sitio en internet. Antes de fin de año se aprobará el decreto que regula el etiquetado. De esta forma concluye un proceso que se inició en 2016 y cuya última etapa fue una consulta de 60 días que involucró a la industria de la alimentación y a otros actores.
Finalmente, el Ministerio de Salud Pública (MSP) se inclinó por el modelo de etiquetado previsto inicialmente, similar al chileno pero con un diseño mejorado por la Escuela de Diseño de la Universidad de la República, explicó la asesora en nutrición del MSP, Isabel Bove, al portal de Presidencia. “La OPS [Organización Panamericana de la Salud] aconsejó que no tenga color, dado que las etiquetas, de por sí, ya tienen mucho color”, indicó la técnica.
...
Más:
https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/el-ano-proximo-alimentos-tendran-etiquetado-de-transgenicos-y-de-exceso-de-azucares-sodio-y-grasas/#!
Finalmente, el Ministerio de Salud Pública (MSP) se inclinó por el modelo de etiquetado previsto inicialmente, similar al chileno pero con un diseño mejorado por la Escuela de Diseño de la Universidad de la República, explicó la asesora en nutrición del MSP, Isabel Bove, al portal de Presidencia. “La OPS [Organización Panamericana de la Salud] aconsejó que no tenga color, dado que las etiquetas, de por sí, ya tienen mucho color”, indicó la técnica.
...
Más:
https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/el-ano-proximo-alimentos-tendran-etiquetado-de-transgenicos-y-de-exceso-de-azucares-sodio-y-grasas/#!
Homenaje a un impulsor de la lucha contra los transgénicos
El acto fue organizado por “Pino” Solanas, que
distinguió a Jorge Rulli, a quien el senador presentó como “impulsor de
un cambio revolucionario en la ecología”.
El senador nacional Fernando “Pino” Solanas, presidente de la Comisión de Ambiente de la Cámara alta, homenajeó a Jorge Rulli, fundador del Grupo de Reflexión Rural que inició en la Argentina la lucha contra los transgénicos y coordinador de la Campaña “Paren de Fumigar” que se lleva a cabo en las principales provincias sojeras.
...
Más:
http://www.parlamentario.com/noticia-105955.html
El senador nacional Fernando “Pino” Solanas, presidente de la Comisión de Ambiente de la Cámara alta, homenajeó a Jorge Rulli, fundador del Grupo de Reflexión Rural que inició en la Argentina la lucha contra los transgénicos y coordinador de la Campaña “Paren de Fumigar” que se lleva a cabo en las principales provincias sojeras.
...
Más:
http://www.parlamentario.com/noticia-105955.html
La CE dice que la decisión del glifosato garantizará la seguridad alimentaria
Bruselas, 20 nov (EFEAGRO).- El comisario de Salud y Seguridad
Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, dijo hoy que la Comisión Europea (CE)
aseguró hoy que la decisión sobre la renovación del herbicida
glifosato, cuya licencia expira el 15 de diciembre, busca "garantizar la
salud" de los ciudadanos europeos.
"Todos queremos un resultado seguro y el mismo objetivo, una producción alimentaria ética, segura, sostenible, ecológica, con un efecto negativo mínimo sobre el medio ambiente y la salud. Esto es de sentido común", dijo el comisario en una audiencia conjunta de cuatro comisiones del Parlamento Europeo (PE).
...
Más:
http://www.diariovasco.com/agencias/201711/20/dice-decision-glifosato-garantizara-1089105.html
"Todos queremos un resultado seguro y el mismo objetivo, una producción alimentaria ética, segura, sostenible, ecológica, con un efecto negativo mínimo sobre el medio ambiente y la salud. Esto es de sentido común", dijo el comisario en una audiencia conjunta de cuatro comisiones del Parlamento Europeo (PE).
...
Más:
http://www.diariovasco.com/agencias/201711/20/dice-decision-glifosato-garantizara-1089105.html
El Senasica revocó a Monsanto permiso para liberar semillas de soya transgénica en siete estados
Por faltas que causaron daños “graves e irreversibles” al ambiente,
el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasica) revocó a Monsanto el permiso para la liberación de semillas
de soya transgénica en siete estados.
Los permisos se habían autorizado para los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
...
Más:
http://www.proceso.com.mx/512244/senasica-revoco-a-monsanto-permiso-liberar-semillas-soya-transgenica-en-siete-estados
Los permisos se habían autorizado para los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
...
Más:
http://www.proceso.com.mx/512244/senasica-revoco-a-monsanto-permiso-liberar-semillas-soya-transgenica-en-siete-estados
Agricultura dice que es inapropiado vender alimentos transgénicos
Críticas a Monsanto en Armenia
El jefe del Servicio Estatal de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura de Armenia, Ishkhan Karapetyan (foto izquierda), considera irrazonable vender alimentos transgénicos en el país. Las declaraciones se conocieron luego de una reunión que mantuvo con otros funcionarios gubernamentales.
El jefe del Servicio Estatal de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura de Armenia, Ishkhan Karapetyan (foto izquierda), considera irrazonable vender alimentos transgénicos en el país. Las declaraciones se conocieron luego de una reunión que mantuvo con otros funcionarios gubernamentales.
“Como
ciudadano, no quiero comer alimentos que contengan Organismos
Genéticamente Modificados (OGM)”, expresó el responsable del
departamento, recordando que ha habido debates por mucho tiempo sobre
este tipo de alimentos. “Ahora que el volumen de semillas importadas por
Monsanto no supera el 1% de las importaciones totales, no creo que
conlleve grandes riesgos”.
...
Más:
Brasil aplaza decisión sobre competencia para aprobar fusión Bayer-Monsanto
El regulador antimonopolios de Brasil amplió el miércoles en 90 días el
plazo límite para revisar la adquisición de Monsanto por parte de Bayer y
lo llevó a fines de marzo, lo que arruinaría los planes de ambas
compañías de cerrar la operación de 66.000 millones de dólares antes de
fin de año.
...
Más:
https://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAKBN1DM2XU-OUSLD
...
Más:
https://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAKBN1DM2XU-OUSLD
El gobierno de Mendoza continúa con la aplicación de Coragen en forma indiscriminada
El
gobierno continúa con la aplicación de Coragen en forma indiscriminada,
poniendo en riesgo la salud de miles de personas con el objetivo de
proteger las ganancias de un puñado de empresarios. El principio
precautorio de la Ley de Ambiente, la Audiencia Pública y el informe de
impacto ambiental, bien gracias.
Un informe del departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, elaborado a partir de muestras extraídas en aguas expuestas a las pulverizaciones aéreas de Coragem (nombre comercial del agrotoxico diseñado para combatir la polilla de la vid, lobesia botrana) programadas por Isacamen en la zona Este de la provincia de Mendoza, encontró valores que duplican y hasta quintuplican las medidas establecidas por la Comunidad Europea para este plaguicida.
...
Más:
http://laizquierdadiario.com/El-gobierno-de-Mendoza-continua-con-la-aplicacion-de-Coragen-en-forma-indiscriminada
Un informe del departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, elaborado a partir de muestras extraídas en aguas expuestas a las pulverizaciones aéreas de Coragem (nombre comercial del agrotoxico diseñado para combatir la polilla de la vid, lobesia botrana) programadas por Isacamen en la zona Este de la provincia de Mendoza, encontró valores que duplican y hasta quintuplican las medidas establecidas por la Comunidad Europea para este plaguicida.
...
Más:
http://laizquierdadiario.com/El-gobierno-de-Mendoza-continua-con-la-aplicacion-de-Coragen-en-forma-indiscriminada
Monsanto y Bayer en la UBA. Universidad transgénica
La Universidad de Buenos Aires revista
convenios con algunas de las corporaciones más cuestionadas del mundo.
Las dos referencias emblemáticas son Monsanto y Bayer. Hay convenios con
cláusulas de confidencialidad. La universidad pública como plataforma
del agronegocio.
Una reciente investigación del
periodista Darío Aranda, reveló expedientes que son documentación
probatoria de un secreto a voces: la UBA tiene relaciones orgánicas con
algunas de las corporaciones más nefastas del modelo extractivo de
saqueo y depredación. Monsanto por ejemplo, tiene suscripto un convenio
que le otorga propiedad exclusiva sobre el producto de investigaciones
gratuitas realizadas en infraestructura de la Facultad de Agronomía con
estudiantes de esta unidad académica. La alemana Bayer, invirtió en
formación de “recursos humanos” con derecho a capitalizar esos
estudiantes-pasantes-trabajadorxs precarizados.
En la orientación curricular de Agronomía, sobresalen algunas asignaturas: Mercados Agropecuarios, Comercio Interno y Externo, Cereales y la renombrada “Maestría en Agronegocios”.
Algunas perlas más, reveladoras del copamiento transgénico de FAUBA en concreto:
La Fundación Facultad de Agronomía, que
tiene el propósito de “coadyuvar económicamente para que la misión de la
Facultad pueda ser cumplida con el mayor grado de calidad y eficiencia”
cuenta con los siguiente aportantes: Monsanto, Grupo Los Grobo, Dow
AgroSciences, Syngenta, Don Mario y Adecoagro, entre otros.
...
Más:
Tribunal decide el viernes si sigue suspensión de maíz transgénico
Este
viernes el primer tribunal colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, decidirá si se conserva la medida cautelar que ha mantenido
suspendida la siembra de maíz transgénico por más de cuatro años en el
país.
Esto, luego de 26 juicios de amparo y decenas de impugnaciones de las secretarías de Agricultura y de Medio Ambiente y de empresas como Monsanto y otras de la agroindustria en 17 tribunales federales. La suspensión judicial, solicitada por un colectivo de científicos, campesinos y defensores de derechos humanos que en 2013 promovieron una demanda de acción colectiva.
México es centro de origen y diversificación del maíz. Hoy reservas genéticas, las más importantes en el mundo, que se mantienen como resultado de una herencia milenaria de la interacción entre las comunidades humanas y los ecosistemas agrícolas, explicó la colectividad del maíz que interpuso el recurso.
...
Más:
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/11/22/tribunal-decide-el-viernes-si-sigue-suspension-de-maiz-transgenico-1586.html
Esto, luego de 26 juicios de amparo y decenas de impugnaciones de las secretarías de Agricultura y de Medio Ambiente y de empresas como Monsanto y otras de la agroindustria en 17 tribunales federales. La suspensión judicial, solicitada por un colectivo de científicos, campesinos y defensores de derechos humanos que en 2013 promovieron una demanda de acción colectiva.
México es centro de origen y diversificación del maíz. Hoy reservas genéticas, las más importantes en el mundo, que se mantienen como resultado de una herencia milenaria de la interacción entre las comunidades humanas y los ecosistemas agrícolas, explicó la colectividad del maíz que interpuso el recurso.
...
Más:
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/11/22/tribunal-decide-el-viernes-si-sigue-suspension-de-maiz-transgenico-1586.html
Soya transgénica, el cultivo de la discordia en el sureste de México
Desde que México autorizó la siembra comercial de soya transgénica
en la Península de Yucatán en 2012, sin consultar a los agricultores
locales que defienden los cultivos tradicionales, la leguminosa
modificada que patentó la empresa Monsanto se convirtió en la semilla de la discordia.
Cinco años después, continúan los litigios legales de comunidades mayas que denuncian el avance de la siembra de soya transgénica
pese a que la Suprema Corte suspendió en noviembre de 2015 los cultivos
a escala comercial en algunos municipios de los estados surorientales
de Campeche y Yucatán para dar derecho a los indígenas a ser consultados
sobre qué actividades agrícolas desean en sus territorios.
...
Más:
https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-soya-transgenica-mexico-penincula-yucatan-agricultores-mayas-monsanto-76342
...
Más:
https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-soya-transgenica-mexico-penincula-yucatan-agricultores-mayas-monsanto-76342
jueves, 23 de noviembre de 2017
Los Papeles de Monsanto: Una amarga cosecha ( y II)
Por Stéphane Horel y Stéphane Foucart, 17 de noviembre de 2017
ehn.org
Nota de los editores: Este mes Le Monde ganó el Premio Varenne Presse quotidienne nationale (Premio Varenne a la prensa diaria nacional) por su serie Monsanto Papers, una investigación sobre la guerra que la corporación Monsanto ha iniciado para salvaguardar el glifosato, publicada originalmente en el mes de junio.
Abajo está la segunda parte, publicada originalmente el 2 de junio de 2017.
ehn.org
Nota de los editores: Este mes Le Monde ganó el Premio Varenne Presse quotidienne nationale (Premio Varenne a la prensa diaria nacional) por su serie Monsanto Papers, una investigación sobre la guerra que la corporación Monsanto ha iniciado para salvaguardar el glifosato, publicada originalmente en el mes de junio.
Abajo está la segunda parte, publicada originalmente el 2 de junio de 2017.
Conflictos de intereses
El “trabajo” de Zaruk también fue citado en la revista Forbes en un artículo de opinión firmado por un biólogo afiliado a la Hoover Institution,
un grupo de expertos próximo al partido republicano. Su nombre aparece
en los archivos desclasificados de la Industria Tabacalera. En ese
momento, este hombre se ofrecía para escribir artículos o hacer su
aparición en los medios de comunicación para “informar sobre riesgos y
Ciencia”. Tarifas entre 5.000 y 15.000 dólares.
Los ataques del bloguero de Bruselas también tuvieron eco en sitios web de propaganda muy conocidos, como el American Council on Science and Health y el Proyecto de Alfabetización Genética.
Con el apoyo de personas vinculadas a las industrias de pesticidas y de
Biotecnología, este último publicó un artículo sobre Christopher
Portier y la IARC firmado por Andrew Porterfield, quien se describe a sí mismo simplemente como un “consultor de comunicaciones para la Industria Biotecnológica”.
...
Más:
La UE aprueba las nuevas normas sobre agricultura ecológica
El acuerdo, que deberá ser refrendado por el Parlamento europeo y el
Consejo de ministros de Agricultura, entrará en vigor en 2021.
Los veintiocho han dado vía libre al nuevo reglamento europeo sobre
producción y etiquetado agroecológico. Representantes de los miembros de
la Unión Europea en el Comité Especial de Agricultura han llegado a un
acuerdo que pretende “simplificar y armonizar muchas de las normas que
rigen la producción de alimentos ecológicos tanto dentro de la Unión
Europea como en países no pertenecientes”, ha explicado el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan.
El objetivo de la nueva normativa es modernizar y homogeneizar la legislación vigente –la actual tiene más de dos décadas– sobre agricultura ecológica con el fin de impulsar un sector que mueve en torno a 27.000 millones de euros, ha crecido un 125% en la última década y al que se dedican 400.000 nuevas hectáreas de suelo cada año, según los datos que manejan en las instituciones comunitarias.
El texto, del que ya se había alcanzado un acuerdo provisional el pasado junio y para cuyo acuerdo han hecho falta tres años de negociaciones, deberá ser refrendado por el Parlamento europeo y el Consejo de ministros de Agricultura.
Está previsto que la nueva normativa entre en vigor el 1 de enero de 2021, con lo que los productores tendrán tres años para adaptarse al nuevo marco legislativo. Sin embargo, el nuevo ordenamiento puede suponer “menos flexibilidad para la adaptación normativa, y eso puede perjudicar a la pequeña producción, por cuanto encarece la inversión, gastos, etcétera”, plantea el director de VSF Justicia Alimentaria Global, Javier Guzmán.
...
Más:
https://www.elsaltodiario.com/agricultura/union-europea-aprueba-nuevas-normas-ecologica
El objetivo de la nueva normativa es modernizar y homogeneizar la legislación vigente –la actual tiene más de dos décadas– sobre agricultura ecológica con el fin de impulsar un sector que mueve en torno a 27.000 millones de euros, ha crecido un 125% en la última década y al que se dedican 400.000 nuevas hectáreas de suelo cada año, según los datos que manejan en las instituciones comunitarias.
El texto, del que ya se había alcanzado un acuerdo provisional el pasado junio y para cuyo acuerdo han hecho falta tres años de negociaciones, deberá ser refrendado por el Parlamento europeo y el Consejo de ministros de Agricultura.
Está previsto que la nueva normativa entre en vigor el 1 de enero de 2021, con lo que los productores tendrán tres años para adaptarse al nuevo marco legislativo. Sin embargo, el nuevo ordenamiento puede suponer “menos flexibilidad para la adaptación normativa, y eso puede perjudicar a la pequeña producción, por cuanto encarece la inversión, gastos, etcétera”, plantea el director de VSF Justicia Alimentaria Global, Javier Guzmán.
...
Más:
https://www.elsaltodiario.com/agricultura/union-europea-aprueba-nuevas-normas-ecologica
martes, 21 de noviembre de 2017
Los Papeles de Monsanto: Una amarga cosecha (I)
Por Stéphane Horel y Stéphane Foucart, 17 de noviembre de 2017
Nota de los editores: Este mes Le Monde recibió el Premio Varenne Presse quotidienne nationale (Premio Varenne a la prensa diaria nacional) por su serie Monsanto Papers, una investigación sobre la guerra que la corporación Monsanto ha iniciado para salvaguardar el glifosato, publicada originalmente en el mes de junio.
Abajo está la segunda parte, publicada originalmente el 2 de junio de 2017.
Nota de los editores: Este mes Le Monde recibió el Premio Varenne Presse quotidienne nationale (Premio Varenne a la prensa diaria nacional) por su serie Monsanto Papers, una investigación sobre la guerra que la corporación Monsanto ha iniciado para salvaguardar el glifosato, publicada originalmente en el mes de junio.
Abajo está la segunda parte, publicada originalmente el 2 de junio de 2017.
————————-
Dijeron que era “más seguro de la sal de mesa”, pero eso sólo estaba en la publicidad.
Es
el herbicida más utilizado en todo el mundo. Es el ingrediente
principal de su producto más emblemático, Roundup, la piedra angular
sobre el que la empresa ha construido su modelo económico, su riqueza y
su reputación. Un producto que lleva en el mercado desde hace más de 40
años y que se ha convertido en un best-seller al usarse en los cultivos
transgénicos, aquellos que se denominan “Roundup Ready”.
Este producto es el glifosato, que de hecho podría ser cancerígeno.
El 20 de
marzo de 2015, Monsanto recibió un duro golpe. Ese día, la Agencia
Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) clasificó al glifosato
como genotóxico (que causa daños en el ADN), cancerígeno para los
animales, y “probablemente carcinógeno” para los seres humanos.
...
Más:
lunes, 20 de noviembre de 2017
¿Proteger la salud o los intereses?
Ni los científicos ni los organismos internacionales se ponen de acuerdo sobre sus efectos en la salud humana.
Desde hace un tiempo, al glifosato se lo señala como
si fuese el principal y el único responsable de numerosos problemas de
salud comunitaria. En la página web de la organización Greenpeace España
reseñan que el glifosato es un herbicida de amplio espectro que fue
comercializado, por primera vez, por Monsanto con el nombre de Roundup
durante la década de 1970. Desde que su patente caducó en el año 2000,
numerosas compañías se dedicaron a producirlo con diferentes nombres
comerciales, aunque el Roundup de Monsanto sigue siendo el herbicida más
vendido en el mundo.
Actualmente, y a nivel
mundial, es la sustancia activa de más de 750 productos diferentes que
se utilizan en la agricultura, silvicultura, jardinería y para
aplicación doméstica. Pero en los últimos años, este químico viene
generando divisiones y es blanco de numerosas críticas. Ni los
científicos ni los organismos internacionales se ponen de acuerdo sobre
sus efectos. Un sector sostiene que podría contribuir en el desarrollo
de enfermedades como el cáncer, pero otros sostienen que tales
afirmaciones no están debidamente fundadas.
...
Más:
Declaración Final Encuentro Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo
16 al 18 de noviembre, 2017
Declaración de Montevideo
- Los movimientos, organizaciones sociales y diversas expresiones del campo popular de las Américas, herederos y protagonistas de las luchas contra el imperialismo y los regímenes militares en América Latina y El Caribe, que nos levantamos contra la agenda neocolonial de libre comercio, privatización, saqueo y pobreza representada en el derrotado proyecto del ALCA, reafirmamos los principios de solidaridad e internacionalismo que nos unen, así como el compromiso de seguir luchando por una transformación sistémica contra el capitalismo, el patriarcado, el colonialismo y el racismo.
- Reunidos en el Encuentro Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, realizado en Montevideo, Uruguay, entre los días 16 al 18 de noviembre, luego del intenso intercambio de experiencias y luchas, ratificamos la agenda unitaria y de articulación de fuerzas sociales y políticas que acordamos en el Encuentro de La Habana, en noviembre de 2015.Reafirmamos la necesidad de re articular las diversas alternativas e iniciativas populares para enfrentar el modelo de dominación capitalista neoliberal....
Más:
https://movimientos.org/es/content/declaraci%C3%B3n-final-encuentro-continental-por-la-democracia-y-contra-el-neoliberalismo
Monsanto, un siglo de prácticas devastadoras
La salud, el
ambiente, la agricultura son terrenos donde este gigante de la química
ha dejado a lo largo de un siglo un sello dañino. De los
ploricloruros al agente naranja o los transgénicos, la empresa
norteamericana, cuya fusión con Bayer está paralizada por Bruselas,
deja un rastro devastador
Los Estados miembros de la UE no han podido acordar la pasada semana el destino del Glifosato, cuya autorización expira a mediados de diciembre. El debate gira en torno a la duración de la renovación (tres o cinco años) o a su prohibición definitiva.
En la Unión Europea no se ha logrado una mayoría cualificada sobre la autorización del herbicida, basado en el sospechoso Roundup de Monsanto que, solo en la Unión Europea, supone un mercado de mil millones de euros. El glifosato ha sido clasificado como un "carcinógeno probable" por la Organización Mundial de la Salud.
El 9 de Noviembre la mayoría de los países (14, incluidos España, los Países Bajos, Suecia, Hungría o el Reino Unido) votaron a favor de la propuesta de Bruselas, pero esto no permite una mayoría cualificada de población (65%). Nueve países votaron en contra, incluidos Francia, Bélgica, Italia, Austria y Grecia. Cinco estados se han abstenido, incluidos Alemania (a priori debido a las diferencias política de los futuros socios de gobierno en Berlín), Polonia o Portugal. Se volverá a repetir la votación en un Comité que se celebrará el 28 de Noviembre.
...
Más:
https://www.estrelladigital.es/articulo/economia/monsanto-siglo-practicas-devastadoras/20171115133000335224.html
Los Estados miembros de la UE no han podido acordar la pasada semana el destino del Glifosato, cuya autorización expira a mediados de diciembre. El debate gira en torno a la duración de la renovación (tres o cinco años) o a su prohibición definitiva.
En la Unión Europea no se ha logrado una mayoría cualificada sobre la autorización del herbicida, basado en el sospechoso Roundup de Monsanto que, solo en la Unión Europea, supone un mercado de mil millones de euros. El glifosato ha sido clasificado como un "carcinógeno probable" por la Organización Mundial de la Salud.
El 9 de Noviembre la mayoría de los países (14, incluidos España, los Países Bajos, Suecia, Hungría o el Reino Unido) votaron a favor de la propuesta de Bruselas, pero esto no permite una mayoría cualificada de población (65%). Nueve países votaron en contra, incluidos Francia, Bélgica, Italia, Austria y Grecia. Cinco estados se han abstenido, incluidos Alemania (a priori debido a las diferencias política de los futuros socios de gobierno en Berlín), Polonia o Portugal. Se volverá a repetir la votación en un Comité que se celebrará el 28 de Noviembre.
...
Más:
https://www.estrelladigital.es/articulo/economia/monsanto-siglo-practicas-devastadoras/20171115133000335224.html
domingo, 19 de noviembre de 2017
De la primavera silenciosa a la noche silenciosa: agroquímicos y el Antropoceno
Traducción de este artículo sobre la historia de los pesticidas en el planeta.
http://www.observatorio-omg.org/system/files/De%20la%20primavera%20silenciosa%20a%20la%20noche%20silenciosa%20-%20agroqu%C3%ADmicos%20y%20el%20Antropoceno.pdf
De:
http://www.observatorio-omg.org/content/de-la-primavera-silenciosa-la-noche-silenciosa-agroqu%C3%ADmicos-y-el-antropoceno
http://www.observatorio-omg.org/system/files/De%20la%20primavera%20silenciosa%20a%20la%20noche%20silenciosa%20-%20agroqu%C3%ADmicos%20y%20el%20Antropoceno.pdf
De:
http://www.observatorio-omg.org/content/de-la-primavera-silenciosa-la-noche-silenciosa-agroqu%C3%ADmicos-y-el-antropoceno
Nuevo debate sobre el glifosato en el Ayuntamiento de Cáceres
Ecologistas en Acción presentó en el Ayuntamiento de Cáceres, el 2 de
septiembre de 2016, una solicitud para que fuera debatida en pleno una moción contra el uso no agrario de herbicidas en el término municipal de Cáceres.
Tras el recurso de reposición que presentamos ante el acuerdo de 5 de
mayo por el ayuntamiento, y que ha sido estimado por el mismo, la moción
se ha de debatir de nuevo en el pleno. Confiamos en que, esta vez sí,
se tenga en cuenta la salud de la ciudadanía.
En Marzo de 2015, la OMS catalogó el Glifosato como "probable cancerígeno" tras la publicación por parte de la Agencia de Investigación sobre el Cáncer (IACR) de un amplio estudio que demuestra que esta sustancia favorece la aparición de Linfoma No-Hodgkin en humanos y causa daños en el ADN. En concreto, los estudios publicados por 17 expertos señalan la relación de esta sustancia con 4 tipos de cáncer: hepático, riñón, páncreas y linfoma. Desde este anuncio, el glifosato ha sido centro de polémicas.
...
Más:
https://www.ecologistasenaccion.org/article35290.html
En Marzo de 2015, la OMS catalogó el Glifosato como "probable cancerígeno" tras la publicación por parte de la Agencia de Investigación sobre el Cáncer (IACR) de un amplio estudio que demuestra que esta sustancia favorece la aparición de Linfoma No-Hodgkin en humanos y causa daños en el ADN. En concreto, los estudios publicados por 17 expertos señalan la relación de esta sustancia con 4 tipos de cáncer: hepático, riñón, páncreas y linfoma. Desde este anuncio, el glifosato ha sido centro de polémicas.
...
Más:
https://www.ecologistasenaccion.org/article35290.html
Una nueva investigación descubre que el glifosato, entre otros herbicidas, provoca resistencia a los antibióticos
Los trabajadores
agrícolas de las zonas rurales y los niños que viven en un entorno
urbano, que están expuestos a los herbicidas, pueden estar en riesgo si
se les administran antibióticos.
Los ingredientes
activos de los herbicidas comúnmente utilizados, RoundUp, Kamba y 2,4-D
(glifosato, dicamba y 2,4-D, respectivamente), cada uno de ellos por sí
solo causa resistencia a los antibióticos en concentraciones muy por
debajo de las tasas de aplicación recomendadas por el fabricante, según
ha encontrado un nuevo estudio dirigido por investigadores de la
Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda.
El profesor Jack
Heinemann, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, dijo que el
hallazgo fundamental de la investigación es que “las bacterias
responden a la exposición a los herbicidas modificando su
susceptibilidad a los antibióticos utilizados en la medicina humana y
animal”.
Los herbicidas
estudiados son tres de los más utilizados en el mundo, dijo el profesor
Heinemann. También se utilizan en cultivos modificados genéticamente por
ser tolerantes a ellos.
Sin embargo, el efecto no se observó en concentraciones de herbicidas que actualmente están permitidas en los alimentos (denominados Límites Máximos de Residuos, LMR). Sin embargo, el efecto sí se observó en concentraciones muy inferiores a las aplicadas a las plantas (tasas de aplicación). Por lo tanto, los autores creen que es más probable que el efecto aparezca en los trabajadores agrícolas de las zonas rurales y en los niños que viven en un entorno urbano, que están expuestos a herbicidas, si también toman antibióticos.
...
Más:
https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2017/11/19/una-nueva-investigacion-descubre-que-el-glifosato-entre-otros-herbicidas-provoca-resistencia-a-los-antibioticos/
Transgénicos: consumo y medio ambiente
Hablamos “En voz alta” de transgénicos, una serie de productos que generan opiniones opuestas en la opinión pública.
Franco Llobera miembro de la Sociedad Española de Agicultura Ecológica.
Luís Ferreirim responsable campaña agricultura Greenpeace
Ramón Serrano catedrático de bioquímica y biología molecular de la Universidad Politécnica de Valencia.
Pablo Manzano Baena Doctor en ecología, miembro de la Comisión para el Manejo de Ecosistemas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
...
Audio:
http://www.radionacional.com.ar/transgenicos-consumo-y-medio-ambiente/
Franco Llobera miembro de la Sociedad Española de Agicultura Ecológica.
Luís Ferreirim responsable campaña agricultura Greenpeace
Ramón Serrano catedrático de bioquímica y biología molecular de la Universidad Politécnica de Valencia.
Pablo Manzano Baena Doctor en ecología, miembro de la Comisión para el Manejo de Ecosistemas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
...
Audio:
http://www.radionacional.com.ar/transgenicos-consumo-y-medio-ambiente/
sábado, 18 de noviembre de 2017
La mayoría del maíz que se consume en México contiene transgénicos
Para empezar, ¿qué es un transgénico? De acuerdo con Greenpeace, es “un ser vivo creado artificialmente con una técnica que permite insertar a una planta o a un animal genes de virus, bacterias, vegetales, animales e incluso de humanos”. Es decir, a través de la biotecnología se intercambian o modifican genes de bacterias a plantas o animales, generalmente se utiliza con el fin de controlar los alimentos y mejorar las ganancias de las empresas que emplean esta tecnología. También es conocido como OGM (organismo genéticamente modificado).
...
Más:
http://tierrabaldia.com.mx/noticia/1084/la-mayoria-del-maiz-que-se-consume-en-mexico-contiene-transgenicos/
...
Más:
http://tierrabaldia.com.mx/noticia/1084/la-mayoria-del-maiz-que-se-consume-en-mexico-contiene-transgenicos/
El EZLN europeo
En 1994 irrumpió el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN) en Chiapas; 20 años después nació otro EZLN, pero esta
vez en Bélgica y sin armas, aunque utiliza las mismas siglas en honor a
los guerrilleros mexicanos y se inscribe como parte de su lucha.
Se trata del Ensemble Zoologique de Libération de la Nature, o Conjunto Zoológico de Liberación de la Naturaleza en español, cuya declaración de principios (la “Declaración del Bosque de Soignes”, de 2016), está inspirada en la Primera Declaración de la Selva Lacandona de los zapatistas mexicanos: “Somos producto de cinco siglos de lucha contra el capitalismo”, comienzan el texto europeo.
...
Más:
http://www.proceso.com.mx/511354/el-ezln-europeo
Se trata del Ensemble Zoologique de Libération de la Nature, o Conjunto Zoológico de Liberación de la Naturaleza en español, cuya declaración de principios (la “Declaración del Bosque de Soignes”, de 2016), está inspirada en la Primera Declaración de la Selva Lacandona de los zapatistas mexicanos: “Somos producto de cinco siglos de lucha contra el capitalismo”, comienzan el texto europeo.
...
Más:
http://www.proceso.com.mx/511354/el-ezln-europeo
viernes, 17 de noviembre de 2017
Monsanto y grupos de agricultores de EU demandan a California por advertencia sobre glifosato
Monsanto Co y grupos agrícolas de
Estados Unidos presentaron el miércoles una demanda contra California
para impedir que el estado exija colocar advertencias sobre cáncer en
productos que contengan el pesticida glifosato, que la compañía vende a
los agricultores para utilizar en cultivos transgénicos.
El Gobierno del estado más poblado de
Estados Unidos agregó en julio el glifosato, el principal ingrediente
del pesticida Roundup de Monsanto, a su lista de químicos que causan
cáncer y requerirá que los productos que lo contengan porten
advertencias a partir de julio de 2018.
California tomó la decisión de hacerlo
después de que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer
(IARC, por su sigla en inglés) concluyó en 2015 que el glifosato era
"probablemente cancerígeno".
...
Más:
México: Comunidades mayas denuncian que juez acotó consulta sobre siembra de soya transgénica de Monsanto a menos comunidades de las afectadas
“Comunidad maya en resistencia alerta que el suelo mexicano ya se contaminó por transgénicos”, 9 de Noviembre de 2017 …El Colectivo Apícola Chenero, opositor a la siembre de soya transgénica, acusa que pese a que el proceso de consulta no ha concluido y debería estar frenado, Monsanto continua vendido sus semillas al grado de que este año se duplicaron las hectáreas sembradas con su producto, sin que las autoridades actúen...
Más:
https://business-humanrights.org/en/node/165020
La tortilla envenenada/La ciencia desde el Macuiltépetl
Cuando fui niño, la casa de mis tías abuelas era el centro de reunión
de la extensa familia a la que pertenezco. En aquellos días felices,
los más pequeños solíamos frecuentar la casa sobre todo por el cariño
que nos tenían mis tías, traducido en el consentimiento de casi toda
clase de caprichos comestibles.
En especial, los sábados, días festivos o en vacaciones solíamos hacernos los aparecidos alrededor del mediodía, cuando se comenzaba a preparar la comida del día. A esa hora, tía Chaguita, encargada de la cocina, a partir de la masa de nixtamal que ya se tenía preparada desde temprana hora, empezaba a producir a mano las tortillas que acompañarían la comida.
...
Más:
http://plumaslibres.com.mx/2017/11/15/la-tortilla-envenenadala-ciencia-desde-macuiltepetl/
En especial, los sábados, días festivos o en vacaciones solíamos hacernos los aparecidos alrededor del mediodía, cuando se comenzaba a preparar la comida del día. A esa hora, tía Chaguita, encargada de la cocina, a partir de la masa de nixtamal que ya se tenía preparada desde temprana hora, empezaba a producir a mano las tortillas que acompañarían la comida.
...
Más:
http://plumaslibres.com.mx/2017/11/15/la-tortilla-envenenadala-ciencia-desde-macuiltepetl/
miércoles, 15 de noviembre de 2017
Monsanto suspende el lanzamiento del pesticida NemaStrike por quejas de erupciones en la piel
Monsanto suspendió
el lanzamiento de un pesticida (nematicida) luego de informes que
indican la existencia de erupciones en la piel de las personas, y por
quejas sobre el producto de la compañía.
La empresa recibió la aprobación de la EPA para NemaStrike, un tratamiento químico de semillas que ataca a los nematodos.
Según el sito AGPRO, Monsanto congeló los planes para las ventas comerciales del producto llamado NemaStrike, que puede proteger el maíz, la soja y el algodón de las lombrices que reducen los rendimientos. La compañía dijo que llevó a cabo tres años de pruebas de campo en los Estados Unidos en preparación para un lanzamiento completo y que más de 400 personas lo usaron este año como parte de un ensayo.
El lanzamiento retrasado de lo que Monsanto llama un producto de gran éxito es otro revés para la compañía, que ya está luchando por mantener una nueva versión de un herbicida en el mercado ante las quejas de que dañó millones de acres de cultivos este verano.
...
Más:
http://www.arecociudad.com.ar/nota.asp?id=1778&t=Monsanto-suspende-el-lanzamiento-del-pesticida-NemaStrike-por-quejas-de-erupciones-en-la-piel
La empresa recibió la aprobación de la EPA para NemaStrike, un tratamiento químico de semillas que ataca a los nematodos.
Según el sito AGPRO, Monsanto congeló los planes para las ventas comerciales del producto llamado NemaStrike, que puede proteger el maíz, la soja y el algodón de las lombrices que reducen los rendimientos. La compañía dijo que llevó a cabo tres años de pruebas de campo en los Estados Unidos en preparación para un lanzamiento completo y que más de 400 personas lo usaron este año como parte de un ensayo.
El lanzamiento retrasado de lo que Monsanto llama un producto de gran éxito es otro revés para la compañía, que ya está luchando por mantener una nueva versión de un herbicida en el mercado ante las quejas de que dañó millones de acres de cultivos este verano.
...
Más:
http://www.arecociudad.com.ar/nota.asp?id=1778&t=Monsanto-suspende-el-lanzamiento-del-pesticida-NemaStrike-por-quejas-de-erupciones-en-la-piel
Glifosato: preocupa uso de herbicida por su impacto cancerígeno
Motivo de preocupación por sus efectos en la salud y el medioambiente,
el glifosato es un herbicida masivamente utilizado en todo el mundo,
cuya renovación por cinco años no lograron aprobar ayer los países de la
Unión Europea. El herbicida de amplio espectro de la multinacional
Monsanto se emplea para la eliminación de hierbas y que podría
representar un riesgo para el bienestar de las personas por su probable
impacto cancerígeno, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Una conclusión compartida por la Agencia Internacional de Investigación
sobre el Cáncer (IARC), pero de la que discrepan la Agencia Europea de
Productos Químicos (ECHA) y la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria
(EFSA), que descartan esa relación causa-efecto.
...
Más:
http://www.lostiempos.com/tendencias/salud/20171110/glifosato-preocupa-uso-herbicida-su-impacto-cancerigeno
...
Más:
http://www.lostiempos.com/tendencias/salud/20171110/glifosato-preocupa-uso-herbicida-su-impacto-cancerigeno
Brasil: piden que se declare nula una patente de Monsanto en soja
Es por Intacta; según la Asociación de Productores de Soja y Maíz de Mato Grosso (Aprosoja), no cumpliría requisitos legales
Según
informó la entidad en su página de Internet, le acaba de pedir a la
Justicia Federal que declare nula la patente de la soja Intacta,
resistente a insectos.
De acuerdo a la entidad, el registro no cumpliría requisitos legales previstos en la Ley de Propiedad Industrial del vecino país. Aprosoja realizó un estudio y consultó a expertos.
...
Más:
http://www.lanacion.com.ar/2081729-brasil-piden-que-se-declare-nula-una-patente-de-monsanto-en-soja
Un frente de conflicto se abrió en Brasil entre la
Asociación de Productores de Soja y Maíz de Mato Grosso (Aprosoja), el
mayor estado productor de Brasil, y Monsanto.
De acuerdo a la entidad, el registro no cumpliría requisitos legales previstos en la Ley de Propiedad Industrial del vecino país. Aprosoja realizó un estudio y consultó a expertos.
...
Más:
http://www.lanacion.com.ar/2081729-brasil-piden-que-se-declare-nula-una-patente-de-monsanto-en-soja
Comunidad maya en resistencia alerta que el suelo mexicano ya se contaminó por transgénicos
El Colectivo Apícola Chenero, opositor a la siembre de soya transgénica, acusa que pese a que el proceso de consulta no ha concluido y debería estar frenado, Monsanto continua vendido sus semillas al grado de que este año se duplicaron las hectáreas sembradas con su producto, sin que las autoridades actúen.
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/09-11-2017/3345247
El Concejo propone prohibir la utilización del glifosato en Rosario
Lo desaconsejan para el uso agronómico y espacios públicos. Fue cuestionado por la Agencia para la Investigación sobre el Cáncer.
Un proyecto de ordenanza del concejal Osvaldo Miatello propone que el uso del herbicida glifosato, en el ojo de la tormenta en Europa después que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc) lo calificara como "probable cancerígeno", sea prohibido dentro de Rosario tanto para uso agronómico como en espacios públicos y jardines particulares.
Un proyecto de ordenanza del concejal Osvaldo Miatello propone que el uso del herbicida glifosato, en el ojo de la tormenta en Europa después que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc) lo calificara como "probable cancerígeno", sea prohibido dentro de Rosario tanto para uso agronómico como en espacios públicos y jardines particulares.
La iniciativa fue
ingresada para debate hace pocos días y ahora será examinada por las
comisiones de Salud y de Ecología, que deberán analizar los riesgos
potenciales de su uso tanto en la trama urbana como en las 260 hectáreas
sembradas con soja que rodean la ciudad, según los últimos datos sobre
áreas agrícolas suministrados en enero de 2016 por el Instituto
Provincial de Estadística (Ipec).
...
Más:
Megaproyectos, conflictividad política y social en centros indígenas: estudio
Los megaproyectos suelen
imponerse en las comunidades indígenas donde se asientan, pasando por
alto el derecho de las mismas de dar o no su aval a dichas iniciativas,
lo cual genera altos niveles de conflictividad política y social, además
de daños medioambientales que en muchas ocasiones son irreversibles y
ponen en riesgo la supervivencia de los pueblos.
Tal
fue una de las principales conclusiones del estudio “Mecanismos del
despojo. Tres pueblos indígenas y campesinos ante la injusticia”, en el
cual se analizaron a detalle los casos de la autopista Toluca-Naucalpan,
la siembra de soya transgénica en Campeche y la construcción del Nuevo
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).
...
Más:
Soya transgénica encontrada en Campeche pudo salir del mercado negro: directivo de Monsanto
La lideresa maya Leidy Pech dijo que la empresa debe hacerse responsable por el hallazgo de semilla genéticamente modificada, actualmente prohibida en el estado.
Monsanto no ha comercializado semilla de soya transgénica en el sureste del país este año y durante 2016 sólo lo hizo en Chiapas, aseguró Rodrigo Ojeda, director Jurídico de la compañía, en respuesta a los hallazgos del material genéticamente modificado en Campeche, donde aún no se ha avalado ese cultivo.
...
Más:
http://aristeguinoticias.com/1011/mexico/soya-transgenica-encontrada-en-yucatan-pudo-salir-del-mercado-negro-directivo-de-monsanto/
Monsanto no ha comercializado semilla de soya transgénica en el sureste del país este año y durante 2016 sólo lo hizo en Chiapas, aseguró Rodrigo Ojeda, director Jurídico de la compañía, en respuesta a los hallazgos del material genéticamente modificado en Campeche, donde aún no se ha avalado ese cultivo.
...
Más:
http://aristeguinoticias.com/1011/mexico/soya-transgenica-encontrada-en-yucatan-pudo-salir-del-mercado-negro-directivo-de-monsanto/
La UE bloquea la prórroga de cinco años para el glifosato
La licencia del polémico herbicida de Monsanto expira el próximo 15 de diciembre sin acuerdo a la vista
La división no podía ser mayor en el Comité de plantas animales alimentos y piensos. Al menos 14 países votaron a favor, entre ellos España y Reino Unido. No fueron los únicos. Curiosamente los países nórdicos (Dinamarca, Suecia y Finlandia), tradicionalmente más celosos del cuidado medioambiental, también se mostraron partidarios de ofrecer una moratoria al pesticida.
El bando del «no» sigue encabezado por Francia. Los galos exigen reducir el plazo a tres años por las dudas en torno al impacto del glifosato en la salud humana y animal. Bélgica, Luxemburgo, Italia, Grecia y Austria cerraron filas con París. Y en el medio, sin tomar partido, se quedó Alemania. Berlín tiene los ojos puestos en la formación de Gobierno, a la que se podrían sumar los verdes.
...
Más:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/11/10/ue-bloquea-prorroga-cinco-anos-glifosato/0003_201711G10P23993.htm
La división no podía ser mayor en el Comité de plantas animales alimentos y piensos. Al menos 14 países votaron a favor, entre ellos España y Reino Unido. No fueron los únicos. Curiosamente los países nórdicos (Dinamarca, Suecia y Finlandia), tradicionalmente más celosos del cuidado medioambiental, también se mostraron partidarios de ofrecer una moratoria al pesticida.
El bando del «no» sigue encabezado por Francia. Los galos exigen reducir el plazo a tres años por las dudas en torno al impacto del glifosato en la salud humana y animal. Bélgica, Luxemburgo, Italia, Grecia y Austria cerraron filas con París. Y en el medio, sin tomar partido, se quedó Alemania. Berlín tiene los ojos puestos en la formación de Gobierno, a la que se podrían sumar los verdes.
...
Más:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/11/10/ue-bloquea-prorroga-cinco-anos-glifosato/0003_201711G10P23993.htm
Monsanto niega presuntos actos de corrupción en permisos para la siembra de soya en Campeche
La trasnacional Monsanto se deslindó de las acusaciones que
productores apícolas mayas y activistas han proferido en su contra por
presuntos actos de corrupción, en contubernio con autoridades federales,
para destrabar la liberación de permisos para la siembra de soya
transgénica en comunidades indígenas del estado.
El pasado 23 de octubre, productores mayas que desde hace más de dos años libran una batalla legal contra el cultivo de transgénicos, protestaron a las puertas de los juzgados federales en contra de Adrián Fernando Novelo Pérez, juez segundo de distrito, a quien acusaron de servir a los intereses de la trasnacional Monsanto.
...
Más:
http://www.proceso.com.mx/510687/monsanto-niega-presuntos-actos-corrupcion-en-permisos-la-siembra-soya-en-campeche
El pasado 23 de octubre, productores mayas que desde hace más de dos años libran una batalla legal contra el cultivo de transgénicos, protestaron a las puertas de los juzgados federales en contra de Adrián Fernando Novelo Pérez, juez segundo de distrito, a quien acusaron de servir a los intereses de la trasnacional Monsanto.
...
Más:
http://www.proceso.com.mx/510687/monsanto-niega-presuntos-actos-corrupcion-en-permisos-la-siembra-soya-en-campeche
Denuncian siembra de soya transgénica en Hopelchen, Campeche
Este 13 de noviembre de 2017, varios miembros de comunidades mayas de
Campeche y representantes de organizaciones no gubernamentales,entre
ellas Greenpeace, han interpuesto denuncias por siembra y
comercialización de soya transgénica resistente a glifosato en el Estado
ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria
(SENASICA), organismo autónomo de la SAGARPA.
Bajo la mirada de las autoridades federales, más de 23 mil
hectáreas de soya transgénica se sembraron sólo en el municipio de
Hopelchén en Campeche, lo que equivale al 85% de toda la soya cultivada
en este municipio, aún cuando no existe permiso para liberar
transgénicos en la región.
...
Más:
Sobre el día de la ecología, la importancia de la información y las travesuras de Monsanto
“Esta fecha se suma a una serie de símbolos y herramientas que
poco a poco se van abriendo espacio en la sociedad, buscando
alternativas para la solución”
De acuerdo con varios calendarios ambientales disponibles en internet, el primero de noviembre de cada año se celebra el día internacional de la ecología. Para la conmemoración de esta fecha he decidido renunciar a una reflexión sobre la importancia de esta ciencia, así como a una conceptualización acerca de la misma. Me urge sin embargo aclarar que esta renuncia no se debe a que dichos tópicos carezcan de importancia sino a que, para esta fecha, seguramente un considerable volumen de información fluirá por la red, en alusión a dichos temas. Y yo por mi parte quisiera hacer una reflexión precisamente sobre la importancia de la información, en este caso, en el marco de la causa ambiental.
...
Más:
https://www.las2orillas.co/sobre-el-dia-de-la-ecologia-la-importancia-de-la-informacion-y-las-travesuras-de-monsanto/
De acuerdo con varios calendarios ambientales disponibles en internet, el primero de noviembre de cada año se celebra el día internacional de la ecología. Para la conmemoración de esta fecha he decidido renunciar a una reflexión sobre la importancia de esta ciencia, así como a una conceptualización acerca de la misma. Me urge sin embargo aclarar que esta renuncia no se debe a que dichos tópicos carezcan de importancia sino a que, para esta fecha, seguramente un considerable volumen de información fluirá por la red, en alusión a dichos temas. Y yo por mi parte quisiera hacer una reflexión precisamente sobre la importancia de la información, en este caso, en el marco de la causa ambiental.
...
Más:
https://www.las2orillas.co/sobre-el-dia-de-la-ecologia-la-importancia-de-la-informacion-y-las-travesuras-de-monsanto/
martes, 14 de noviembre de 2017
Un herbicida primo del glifosato genera polémica en EEUU
¿El herbicida dicamba? “Los agricultores lo piden desesperadamente”,
afirma Perry Galloway. “Si lo tengo en mis productos, no podré
venderlos”, replica Shawn Peebles.
Los dos hombres se conocen bien, pues viven a pocos kilómetros uno del otro, en Gregory y Augusta, en una zona del estado estadounidense de Arkansas donde los campos se pierden de vista y las casas a menudo están aisladas.
Pero este año sus posiciones sobre el uso de dicamba los han separado profundamente.
El gigante agroquímico Monsanto comenzó a vender el año pasado semillas de algodón y soja genéticamente modificadas para poder tolerar ese herbicida. El producto químico es particularmente eficaz contra una mala hierba que prolifera en la región, el amaranto de Palmer o “hierba de cerdos”, que ya se hizo resistente a otro herbicida, el famoso glifosato que tanta polémica ha creado en Europa.
...
Más:
http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/article184311233.html
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/article184311233.html#storylink=cpy
Los dos hombres se conocen bien, pues viven a pocos kilómetros uno del otro, en Gregory y Augusta, en una zona del estado estadounidense de Arkansas donde los campos se pierden de vista y las casas a menudo están aisladas.
Pero este año sus posiciones sobre el uso de dicamba los han separado profundamente.
El gigante agroquímico Monsanto comenzó a vender el año pasado semillas de algodón y soja genéticamente modificadas para poder tolerar ese herbicida. El producto químico es particularmente eficaz contra una mala hierba que prolifera en la región, el amaranto de Palmer o “hierba de cerdos”, que ya se hizo resistente a otro herbicida, el famoso glifosato que tanta polémica ha creado en Europa.
...
Más:
http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/article184311233.html
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/article184311233.html#storylink=cpy
...
Más:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)