El periodista Carlos Ruperto Fermín, que encabeza el sitio especializado ekologia.com.ve, lanzó la lista de los 10 principales ecocidios visualizados en América Latina durante 2019. Se trata de actos humanos que incluso no trascienden las fronteras del error o la falla –cometidos adrede– que resultaron sumamente lesivos para todas las especies de cada lugar, incluidas otras personas. En la lista de 2018 la Argentina apareció en el puesto 3 por la mortandad de más de medio centenar de ejemplares un ave protegida, en peligro de extinción y, paradójicamente, un símbolo nacional: el cóndor. La mortandad, principalmente por cebos tóxicos puestos por productores, se volvió a repetir, aunque en menor escala este año. Y la Argentina volvió a estar en la lista, esta vez por desmontes en la provincia de Misiones, donde territorios de selva pasan a ser campos de maíz transgénico.
...
Más:
https://www.elciudadanoweb.com/la-lista-del-ano-los-diez-ecocidios-de-2019-en-america-latina/
domingo, 29 de diciembre de 2019
viernes, 27 de diciembre de 2019
España volvió a ser el líder europeo en la venta de agrotóxicos en Europa.

Líder en pesticidas
Las ventas de pesticidas en España alcanzaron la cifra de 71.987 toneladas en 2017, como muestra la siguiente tabla.Alemania, España, Francia e Italia, los cuatro mayores estados agrícolas europeos, suman por sí solos, el 65% del volumen total de ventas de plaguicidas. Aunque la superficie agraria de estos cuatro países representa el 46% del total europeo.
El consumo de plaguicidas de los cuatro países europeos líderes en ventas de este tipo de sustancias fue el siguiente:
- Primera posición: España con 71.987 toneladas
- Segunda posición: Francia con 70.564 toneladas
- Tercera: Italia con 56.451 toneladas
- Cuarta: Alemania con 48.261 toneladas.
Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2019/12/17/espana-lider-europeo-en-pesticidas/
jueves, 19 de diciembre de 2019
GOOGLE NOS VIGILA: EL CASO DE LOS SERVICIOS MÉDICOS
Rodrigo Bernardo Ortega dic-2019
Para
nadie es un secreto que internet es una de las rutas de información
más grandes en el marco del mundo globalizado. Se ha logrado
conocer, por ejemplo, que Facebook vendió una serie de datos a una
empresa británica –Cambridge
Analitica-
que finalmente influyó en las elecciones de algunos países en
América Latina. La red es hoy por hoy uno de los medios de
intercambio de información más importantes, pero al mismo tiempo
más peligrosos. Lo anterior se sustenta en un reciente artículo de
Wall
Street Journal en
el cual se sostiene que el gigante tecnológico Google,
tiene acceso a la información médica de millones de pacientes en al
menos 21 estados de Estados Unidos.
En colaboración con Ascension, uno de los mayores sistemas de salud
del país, la empresa de tecnología dispone de 2.600 instalaciones,
entre hospitales y consultorios a lo largo y ancho del país. Aunque
las dos empresas han salido al paso a decir que su actuación es
absolutamente legal, algunas preguntas saltan a la vista,
verbigracia, si su actuación está apegada a la ley y al
profesionalismo, ¿por qué se buscó ocultar la información? Este y
otros cuestionamientos serán el centro de la presente investigación.
lunes, 16 de diciembre de 2019
Boletín Nyéléni #38 – ¡Semillas campesinas, el corazón de la lucha por la Soberanía Alimentaria!
En 2018 la Organización de Naciones Unidas (ONU), adoptó la Declaración sobre Derechos Campesinos,
reconociendo en el más alto nivel de gobernanza internacional el papel
estratégico que cumplen campesinas y campesinos del mundo. (…) La
Declaración resalta el rol de las semillas campesinas para lograr la
Soberanía Alimentaria y para el desarrollo de las políticas agrarias a
favor del campesinado.
Es determinante garantizar el derecho de los pueblos a “mantener, controlar, proteger y a desarrollar sus propias semillas y conocimientos tradicionales”. (…) En esta nueva edición les invitamos a retomar el debate de las semillas campesinas como el corazón de la lucha por la Soberanía Alimentaria, que garantiza los plenos Derechos Campesinos. Además, compartimos una serie de artículos que buscan ampliar el nivel de conciencia y el grado de organización por las Semillas Campesinas en todos los territorios. También proporcionamos informaciones de cómo sumarte a la acción “Adopta una Semilla”, a la vez que recogemos testimonios de resistencia que buscan mantener las semillas campesinas en las manos de quienes alimentan a los pueblos de manera sana y justa.
Haga clic aquí para descargar la edición en español o lea el boletín directamente, en el sitio web www.nyeleni.org
De:
https://viacampesina.org/es/boletin-nyeleni-38-semillas-campesinas-el-corazon-de-la-lucha-por-la-soberania-alimentaria/
Es determinante garantizar el derecho de los pueblos a “mantener, controlar, proteger y a desarrollar sus propias semillas y conocimientos tradicionales”. (…) En esta nueva edición les invitamos a retomar el debate de las semillas campesinas como el corazón de la lucha por la Soberanía Alimentaria, que garantiza los plenos Derechos Campesinos. Además, compartimos una serie de artículos que buscan ampliar el nivel de conciencia y el grado de organización por las Semillas Campesinas en todos los territorios. También proporcionamos informaciones de cómo sumarte a la acción “Adopta una Semilla”, a la vez que recogemos testimonios de resistencia que buscan mantener las semillas campesinas en las manos de quienes alimentan a los pueblos de manera sana y justa.
Haga clic aquí para descargar la edición en español o lea el boletín directamente, en el sitio web www.nyeleni.org
De:
https://viacampesina.org/es/boletin-nyeleni-38-semillas-campesinas-el-corazon-de-la-lucha-por-la-soberania-alimentaria/
domingo, 8 de diciembre de 2019
Es tiempo de saldar la deuda histórica con la diversidad genética de México ante los transgénicos: Greenpeace
- México es centro de origen y de diversificación de plantas como el maíz, el algodón, el frijol, la calabaza, el chile, el aguacate y el amaranto, entre otros.
- El gobierno mexicano ha facilitado la incursión de los transgénicos al país durante los últimos 20 años, lo que amenaza la diversidad genética local.
...
Más:
https://www.greenpeace.org/mexico/noticia/3722/es-tiempo-de-saldar-la-deuda-historica-con-la-diversidad-genetica-de-mexico-ante-los-transgenicos-greenpeace/
viernes, 6 de diciembre de 2019
MANIFESTACIÓN Viernes 6 de diciembre
18h00
Atocha - Nuevos Ministerios
#COPForFuture
Consulta el programa con todas las actividades propuestas
https://cumbresocialclima.net/programa/
https://www.youtube.com/watch?v=_AhnpQphBzU#action=share
miércoles, 4 de diciembre de 2019
UCRANIA: ¿UNA NACIÓN AL BORDE DE LA BANCARROTA?
Por: Rodrigo Bernardo Ortega Diciembre 2.019
Desde
la disolución de la Unión Soviética, las relaciones de Ucrania y
Rusia fueron fundamentales para la creación de organizaciones de
cooperación política y comercial. Todo esto se justificaba, desde
luego, por los estrechos lazos que unían históricamente a ambas
naciones. Sin embargo, desde los primeros años del nuevo siglo, la
influencia de la Unión Europea fue incrementándose al punto que
logró boicotear la hermandad ruso-ucraniana. Las protestas de 2014 y
el posterior conflicto civil en el oriente de Ucrania, desencadenaron
una serie de consecuencias que tienen repercusiones en la actualidad.
Una de ellas es la crisis económica por la que atraviesa Kiev, hecho
que ha sido una clara demostración de su impotencia en la esfera de
las relaciones comerciales y económicas. En efecto, el gobierno
ucraniano no ha podido sortear la difícil situación e incluso su
“fantástico” presidente, Volodomyr Zelensky, no ha implementado
la mágica solución que prometió en campaña para hacerle frente a
la crisis.
lunes, 2 de diciembre de 2019
Iniciativa ciudadana europea (ECI): Para salvar las abejas y la agricultura

https://www.savebeesandfarmers.eu/
Si reúne un millón de firmas antes de finales de septiembre de 2020, la Comisión y el Parlamento Europeo deben considerar la posibilidad de legislar para tener en cuenta las demandas de la iniciativa. [1]
90 organizaciones de 17 países de la UE, lanzan conjuntamente la campaña para prohibir los plaguicidas sintéticos.
https://abejas.org/iniciativa-ciudadana-europea-eci-para-salvar-las-abejas-y-la-agricultura/
Mágica Vida 161: "Salvemos a las abejas y la naturaleza". J. Felipe Carrasco/ "¿Sosteni...qué? ...M. A. Ortega
https://www.ivoox.com/magica-vida-161-salvemos-a-abejas-y-audios-mp3_rf_44898177_1.html?fbclid=IwAR3IkMNDDh4gYUkJLIFVBNMCuYeLwMiPNaeNFDm81OHpdF15Gog6lbXxjIU
miércoles, 27 de noviembre de 2019
Transformaciones en los modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina
"Como miembros del InSSA entendemos que este documento debería servir no solo a quienes tienen la responsabilidad de ejercer sus funciones en los ámbitos legislativo, ejecutivo, judicial y del cuidado de la salud, sino que también debe constituirse directamente en nutriente de las construcciones y resistencias de los Pueblos que asumen la tarea de garantizar la continuidad de la trama de la Vida, desde una lógica ética de solidaridad inter y transgeneracional".
El texto de que dio origen a este documento, fue elaborado originalmente para la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, en el marco del tratamiento de los proyectos para la modificación de la Ley N° 11273 que regula el uso de sustancias químicas para la producción agroindustrial en esta Provincia, en el mes de septiembre de 2019.
...
Más:
martes, 26 de noviembre de 2019
EL JUICIO POLÍTICO CONTRA TRUMP Y EL FACTOR UCRANIA
Rodrigo Bernardo Ortega nov-2019
Se
confirmó lo que desde hace varios meses ya habíamos pronosticado:
Ucrania
se convirtió en el Estado Satélite de la Casa Blanca.
Desde las épocas de Petro Poroshenko, Kiev había dado un giro
completo en su política exterior, alejándose de Rusia y olvidando
los lazos históricos que los emparentan. De hecho, Ucrania comenzó
a acercarse a la OTAN y de paso, Estados Unidos, emprendió una
agresiva campaña para inmiscuirse en los asuntos de Europa del este.
Con la elección de Volodomyr Zelensky en la cabeza del ejecutivo, se
pensó que la situación podría cambiar, pero no sucedió. De hecho,
el presidente del que nada se esperaba, nada está haciendo. Por el
contrario, el comediante se está graduando de títere por cuenta de
su homólogo, el magnate-presidente, Donald Trump. Lo que complejiza
la situación es que la relación Trump-Zelensky puede traer
profundas consecuencias en el ámbito de la política internacional.
lunes, 25 de noviembre de 2019
Llaman a proteger maíz nativo
Organizaciones civiles y sociales se sumaron a la Campaña Nacional
"Sin Maíz No Hay País" y suscribieron su petición presentada en la
plataforma change.org, dirigida a la Cámara de Diputados federal, para
que sea aprobada la Ley Federal de Fomento y Protección del Maíz Nativo,
en los términos de la minuta enviada por el Senado de la República y
sin modificaciones.
El coordinador general del Frente Regional de Pueblos del Bajo Mixe Choapan, Teodosio Ángel Molina informó que el Senado de la República aprobó recientemente por amplia mayoría la iniciativa de Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo, pero para ser realidad aún es necesario su aprobación en la Cámara de Diputados federal.
...
Más:
https://www.nvinoticias.com/nota/131485/llaman-proteger-maiz-nativo
El coordinador general del Frente Regional de Pueblos del Bajo Mixe Choapan, Teodosio Ángel Molina informó que el Senado de la República aprobó recientemente por amplia mayoría la iniciativa de Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo, pero para ser realidad aún es necesario su aprobación en la Cámara de Diputados federal.
...
Más:
https://www.nvinoticias.com/nota/131485/llaman-proteger-maiz-nativo
jueves, 21 de noviembre de 2019
Estudiantes exigen a la UBA que informe sobre todos los convenios con empresas contaminantes
Durante la mañana de este martes 19 de noviembre, Bruno Rodríguez,
Nicole Becker y Ricardo Arraga, de Jóvenes por el Clima, junto a
Guadalupe Oliverio, militante de la Juventud del PTS y secretaria
general del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras se presentaron
en Viamonte 430, en donde se ubica el rectorado de la UBA que conduce
Alberto Barbieri, para presentar ante la institución un pedido de
informe que los pongan en conocimiento sobre “las actas-acuerdo,
convenios, proyectos de investigación o prácticas pre-profesionales que
existan en las trece facultades de nuestra universidad en tanto entidad
pública, sus institutos de investigación y en los colegios
preuniversitarios, con empresas privadas”.
...
Más:
http://www.laizquierdadiario.com/Estudiantes-exigen-a-la-UBA-que-informe-sobre-todos-los-convenios-con-empresas-contaminantes
...
Más:
http://www.laizquierdadiario.com/Estudiantes-exigen-a-la-UBA-que-informe-sobre-todos-los-convenios-con-empresas-contaminantes
Agroquímicos, venta sin control
Su excesivo uso se debe a que tiene un bajo costo y una alta
eficiencia, mencionó Germán Castelo Cruz, gerente de la Junta Local de
Sanidad Vegetal del Valle del Yaqui.
Para enero de 2020, se estima que el glifosato se emplee en 150 mil hectáreas de trigo establecidas en el Valle del Yaqui, a fin de controlar la hoja ancha, dijo, y según datos técnicos, una hectárea requiere cuatro litros de este herbicida, por lo que se aplicarían 600 mil litros en la región.
Grupos ecologistas señalan efectos adversos de este herbicida e incluso señalan que puede ocasionar cáncer; sin embargo, no aportan una propuesta que los sustituya, añadió.
...
Más:
https://diariodelyaqui.mx/index.php/2019/11/16/agroquimicos-venta-sin-control/
Para enero de 2020, se estima que el glifosato se emplee en 150 mil hectáreas de trigo establecidas en el Valle del Yaqui, a fin de controlar la hoja ancha, dijo, y según datos técnicos, una hectárea requiere cuatro litros de este herbicida, por lo que se aplicarían 600 mil litros en la región.
Grupos ecologistas señalan efectos adversos de este herbicida e incluso señalan que puede ocasionar cáncer; sin embargo, no aportan una propuesta que los sustituya, añadió.
...
Más:
https://diariodelyaqui.mx/index.php/2019/11/16/agroquimicos-venta-sin-control/
Alertan apicultores sobre incremento en contaminación transgénica en la Península
Playa del Carmen, 18 de noviembre.- La contaminación por la siembra
ilegal de cultivos transgénicos solía estar confinada a la zona de
Holpechén, en Campeche, pero ahora ya se ha expandido a otros puntos,
como Mérida, Yucatán y Felipe Carrillo Puerto y Bacalar, en Quintana
Roo.
...
Más:
https://www.palcoquintanarroense.com.mx/alertan-apicultores-sobre-incremento-en-contaminacion-transgenica-en-la-peninsula/220557/
...
Más:
https://www.palcoquintanarroense.com.mx/alertan-apicultores-sobre-incremento-en-contaminacion-transgenica-en-la-peninsula/220557/
martes, 19 de noviembre de 2019
CUMBRE SOCIAL POR EL CLIMA más allá de la #COP25: LOS PUEBLOS POR EL CLIMA
Del 2 al 13 de Diciembre se celebrará en Madrid la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático #COP25, se traslada a Madrid desde Chile tras la brutal represión y el miedo del gobierno chileno a las movilizaciones populares.
Manifestación el 6 de diciembre a las 6 pm
en Madrid, porfa ayuda a movilizarse con #COPforFuture.
El 6-13 diciembre Cumbre Social por el Clima.
Ya puedes rellenar el formulario para hacer propuestas al programa. El 26 de noviembre se cierra el formulario y el 29 se publicará el primer provisional.
https://cumbresocialclima.net/#programa
Unirse al llamado: https://cumbresocialclima.net/llamamiento/
Más información: https://cumbresocialclima.net
Glifosato más arsénico: "Un escenario de riesgo ecotoxicológico bastante importante"
Por Vanina Lombardi, Agencia TSS – En la
Argentina se utilizan 107 plaguicidas prohibidos en todo el mundo, de
los cuales el el 33% son considerados como altamente peligrosos según
los criterios establecidos por la OMS y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO),
tal como lo indica un informe elaborado por el ingeniero agrónomo
Javier Sousa Casadinho, realizado para la Red de acción en plaguicidas y
alternativas para América Latina. Entre ellos, se destacan la
“Atrazina”, un herbicida que se utiliza para controlar el crecimiento de
malas hierbas en la agricultura, el “Paraquat”, que se aplica en los
cultivos de tabaco y hortalizas, por ejemplo, y el glifosato, tal vez es
el más conocido y utilizado en el país. El nombre comercial del
glifosato en la Argentina es Roundup, está patentado por Bayer/Monsanto y
se estima que cada año se esparcen mas de 200 millones de litros en las
distintas regiones del país.
...
“Ambas sustancias mezcladas producen un efecto que solas no producen, lo que da una fuerte potencia para producir teratología o malformaciones en el desarrollo”
...
Más:
http://www.infoblancosobrenegro.com/noticias/26426-glifosato-mas-arsenico-un-escenario-de-riesgo-ecotoxicologico-bastante-importante
...
“Ambas sustancias mezcladas producen un efecto que solas no producen, lo que da una fuerte potencia para producir teratología o malformaciones en el desarrollo”
...
Más:
http://www.infoblancosobrenegro.com/noticias/26426-glifosato-mas-arsenico-un-escenario-de-riesgo-ecotoxicologico-bastante-importante
Europa planea facilitar la edición genética de cultivos tras la sentencia que los equiparó con los transgénicos
...
Al conocer los planes en Bruselas, Amigos de la Tierra ha comentado que "la industria biotecnológica está intentando diluir nuestras leyes de seguridad para introducir fraudulentamente sus nuevos productos no probados en nuestros alimentos y en el campo".
...
Más:
https://www.eldiario.es/sociedad/Europa-legislacion-favorecer-geneticamente-transgenicos_0_963804075.html
Al conocer los planes en Bruselas, Amigos de la Tierra ha comentado que "la industria biotecnológica está intentando diluir nuestras leyes de seguridad para introducir fraudulentamente sus nuevos productos no probados en nuestros alimentos y en el campo".
...
Más:
https://www.eldiario.es/sociedad/Europa-legislacion-favorecer-geneticamente-transgenicos_0_963804075.html
lunes, 18 de noviembre de 2019
Enfermedades ambientales, enfermedades invisibles
Más de un millón y medio de personas en España padecen de fibromialgía,
síndrome de fatiga crónica, sensibilidad química múltiple y
electrosensibilidad; el 90 por ciento mujeres. Recientemente el INSS ha
publicado un informe sobre estas patologías que ha provocado la
indignación de pacientes y asociaciones.
En enero pasado, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) publicó un informe dirigido a inspectores y médicos de familia titulado “Guía de actualización en la valoración de la fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, sensibilidad química múltiple, electrosensibilidad y trastornos somatomorfos”. Las cuatro primeras enfermedades se denominan “de sensibilización central” y de la quinta afirma esta guía que “el antecedente histórico de los trastornos somatomorfos [una patología psiquiátrica] se halla en el concepto de histeria”.
No existe justificación alguna para mezclar todas ellas en un mismo documento.
Las enfermedades de sensibilización central son patologías emergentes que, en pocos años, según los datos de prevalencia más bajos aportados por el INSS, han llegado a afectar en España a, como mínimo, 1.500.000 personas, de ellas entre el 85 % y el 90 % son mujeres. Para hacernos una idea de la magnitud del problema, por comparación, esta es una cifra muy superior a las 150.000 personas diagnosticadas en España con párkinson.
La guía ha despertado la indignación entre las asociaciones de pacientes, que han iniciado movilizaciones, han solicitado su retirada y contemplan, en caso contrario, recurrir a la vía judicial. El Ministerio ha accedido a retirar los trastornos somatomorfos del documento, pero el contenido del informe “sigue siendo intolerable” para las asociaciones de pacientes. Así lo han puesto de manifiesto en el “Análisis Crítico del Informe del INSS” que pone en evidencia la falta de rigor del mismo. Investigaciones, que no recoge el documento, apuntan a serios problemas celulares y metabólicos en estos pacientes que podrían estar causados por factores ambientales, en concreto, por químicos y ondas electromagnéticas.
...
Más:
https://www.elsaltodiario.com/saltamontes/enfermedades-ambientales-enfermedades-invisibles
En enero pasado, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) publicó un informe dirigido a inspectores y médicos de familia titulado “Guía de actualización en la valoración de la fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, sensibilidad química múltiple, electrosensibilidad y trastornos somatomorfos”. Las cuatro primeras enfermedades se denominan “de sensibilización central” y de la quinta afirma esta guía que “el antecedente histórico de los trastornos somatomorfos [una patología psiquiátrica] se halla en el concepto de histeria”.
No existe justificación alguna para mezclar todas ellas en un mismo documento.
Las enfermedades de sensibilización central son patologías emergentes que, en pocos años, según los datos de prevalencia más bajos aportados por el INSS, han llegado a afectar en España a, como mínimo, 1.500.000 personas, de ellas entre el 85 % y el 90 % son mujeres. Para hacernos una idea de la magnitud del problema, por comparación, esta es una cifra muy superior a las 150.000 personas diagnosticadas en España con párkinson.
La guía ha despertado la indignación entre las asociaciones de pacientes, que han iniciado movilizaciones, han solicitado su retirada y contemplan, en caso contrario, recurrir a la vía judicial. El Ministerio ha accedido a retirar los trastornos somatomorfos del documento, pero el contenido del informe “sigue siendo intolerable” para las asociaciones de pacientes. Así lo han puesto de manifiesto en el “Análisis Crítico del Informe del INSS” que pone en evidencia la falta de rigor del mismo. Investigaciones, que no recoge el documento, apuntan a serios problemas celulares y metabólicos en estos pacientes que podrían estar causados por factores ambientales, en concreto, por químicos y ondas electromagnéticas.
...
Más:
https://www.elsaltodiario.com/saltamontes/enfermedades-ambientales-enfermedades-invisibles
miércoles, 6 de noviembre de 2019
Así trataba Monsanto de manipular sobre el glifosato en España: el caso de una diputada de IU en la "lista negra"
La diputada de Izquierda Unida Eva García Sempere recibió
el pasado agosto en su buzón del Congreso de los Diputados una carta
certificada que le sorprendió. Un despacho internacional de
abogados, Sidley Austin LLP, le informaba, primero en inglés y después
en castellano, de que su nombre aparecía en las conocidas como "listas
negras" de Monsanto. En ellas, la multinacional de transgénicos y
pesticidas recopiló secretamente información en 2016 y 2017 sobre casi
1.500 personas de diez países (144 en España) que podrían influir en una
eventual prohibición o autorización del glifosato, un herbicida de uso
masivo en agricultura y jardinería que según algunos estudios y varias
sentencias en EEUU puede ser cancerígeno.
"Le
escribimos en calidad de representantes legales de Bayer, que adquirió
Monsanto en junio de 2018 (...) Nos ha contratado para realizar una
investigación tras la aparición de ciertas informaciones en la prensa
sobre la existencia de las denominadas listas de partes interesadas,
que fueron preparadas por la agencia de relaciones públicas
FleishmanHillard como parte de la campaña de Monsanto de 2016–17 para la
renovación del glifosato (...) El objeto de esta carta es informarle de
que su nombre aparece en una o más de las listas que hemos identificado
en el curso de nuestra investigación", reza el escrito.
...
Más:
lunes, 4 de noviembre de 2019
GRAVES PROBLEMAS PARA EL FRACKING EN COLOMBIA
Por Rodrigo Bernardo Ortega nov-2019
Como
si se tratara de un escenario apocalíptico, digno de las películas
sobre el fin del mundo, la ministra de Minas, María Fernanda Suárez,
aseguró que la decisión del Consejo de Estado de prohibir el
fracking en Colombia es caótica: lo más grave que le pudo haber
sucedido al país. En un tono muy cerca a la manipulación alarmista,
la Ministra se atrevió a decir que el rechazo del alto tribunal
llevaría a la devaluación del peso e incluso un
dólar podría cotizarse en 5.000 pesos en los próximos años.
De acuerdo con datos suministrados por Ecopetrol, las reservas de
crudo en Colombia son para máximo siete años y los cerca de 400.000
barriles de consumo interno, tendrían que importarse. Una calamidad
absoluta, según la Ministra. En esta misma línea, siguiendo algunos
medios de comunicación, la
seguridad energética en el país está comprometida y el fracking
parece constituir la única salvación posible.
Los conceptoa anteriores son un completo absurdo si se toma en
consideración los daños absolutos que la técnica de fracturamiento
hidráulico podría causar. Sin embargo, vamos por partes.
miércoles, 30 de octubre de 2019
La Vía Campesina ejerce presión a nivel mundial para la aplicación de la Declaración sobre los Derechos de los Campesinos
En los últimos meses, La Vía Campesina ha aumentado sus esfuerzos a
nivel mundial para garantizar que los Estados miembros de las Naciones
Unidas estén comprometidos a la aplicación de la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras
Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP, por sus siglas en
inglés), que la ONU adoptó en diciembre del año pasado.
Desde mayo de 2019, representantes del movimiento campesino mundial han ejercido una enorme presión en la Asamblea General de Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. El objetivo es suscitar un impulso internacional que favorezca y promueva la aplicación de los Derechos de los Campesinos.
...
Más:
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-ejerce-presion-a-nivel-mundial-para-la-aplicacion-de-la-declaracion-sobre-los-derechos-de-los-campesinos/
Desde mayo de 2019, representantes del movimiento campesino mundial han ejercido una enorme presión en la Asamblea General de Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. El objetivo es suscitar un impulso internacional que favorezca y promueva la aplicación de los Derechos de los Campesinos.
...
Más:
https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-ejerce-presion-a-nivel-mundial-para-la-aplicacion-de-la-declaracion-sobre-los-derechos-de-los-campesinos/
martes, 29 de octubre de 2019
Cómo afectaría la aprobación del TPP a nuestro diario vivir
Para los que no saben qué significa la aprobación del TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), acuerdo que se vota hoy en el Senado. Aquí les dejo un resumen didáctico.
Suena como a una clave, pero esta clave será muy importante en nuestras vidas si se llegase aprobar hoy, debido a que nuestras rutinas cambiaran rotundamente.
Aquí les dejo algunas de las razones por las cuáles se debería rechazar.
...
Más:
http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/sociedad/como-afectaria-la-aprobacion-del-tpp-nuestro-diario-vivir
domingo, 27 de octubre de 2019
Maíz transgénico acabaría con maíz nativo: Eduardo del Bosque
Empresas transnacionales presionan en México para introducir el maíz
transgénico e híbrido, lo que provocaría la desaparición de las
variedades nativas del país, que tienen mejor contenido nutricional y
están adaptadas a los climas de cada región.
Diego Eduardo del Bosque Villarreal, diputado federal, explicó que los maíces nativos los vienen trabajando los campesinos en sus milpas desde hace miles de años, desde las culturas prehispánicas.
...
Más:
https://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/maiz-transgenico-acabaria-con-maiz-nativo-eduardo-del-bosque
Diego Eduardo del Bosque Villarreal, diputado federal, explicó que los maíces nativos los vienen trabajando los campesinos en sus milpas desde hace miles de años, desde las culturas prehispánicas.
...
Más:
https://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/maiz-transgenico-acabaria-con-maiz-nativo-eduardo-del-bosque
La naturaleza demanda biodiversidad que solo da la agroecología: Ricardo Navarro
“¿Cómo se mantiene un planeta de forma armónica? Sencillamente siguiendo
las leyes de la naturaleza, en donde los monocultivos no existe en
ninguna parte del mundo”, explicó Ricardo Navarro, presidente del CESTA e
integrante del Movimiento
de Víctimas, Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y las
Corporaciones (MOVIAC), quienes marcharon este martes a la Asamblea
Legislativa a solicitar la promulgación de ley para fomentar la
agroecología en el país.
...
Más:
https://www.diariocolatino.com/la-naturaleza-demanda-biodiversidad-que-solo-da-la-agroecologia-ricardo-navarro/
...
Más:
https://www.diariocolatino.com/la-naturaleza-demanda-biodiversidad-que-solo-da-la-agroecologia-ricardo-navarro/
Tengo la responsabilidad de salvar al maíz: Yako
“Tengo la responsabilidad de salvar al maíz como patrimonio nacional,
por lo cual no se podrá comercializar, pero sí intercambiar, es decir,
una persona podrá dar un costal de maíz por una gallina y es legal”,
manifestó el diputado de Morena, Eraclio “Yako” Rodríguez Gómez.
Lo anterior tras aprobarse el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, por parte del Senado, lo cual obliga a México adherirse a el acuerdo internacional de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV)...
...
Más:
https://www.eldiariodechihuahua.mx/estado/tengo-la-responsabilidad-de-salvar-al-maiz-yako-20191020-1577063.html
Lo anterior tras aprobarse el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, por parte del Senado, lo cual obliga a México adherirse a el acuerdo internacional de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV)...
...
Más:
https://www.eldiariodechihuahua.mx/estado/tengo-la-responsabilidad-de-salvar-al-maiz-yako-20191020-1577063.html
sábado, 26 de octubre de 2019
Transgénico al Gobierno, agrotóxico al poder
En estos cuatro años, la gestión de Mauricio Macri acentuó el modelo de agronegocio atado al uso de plaguicidas y semillas transgénicas
–OGMs, en la jerga– consolidado durante el kirchnerismo. Con el detalle
de que el oficialismo asumió una defensa manifiesta de los intereses de
las corporaciones de los agrotóxicos y las organizaciones del campo que
promueven ese sistema de producción.
El macrismo aprobó 26 transgénicos con la particularidad de que los últimos 19 fueron habilitados en el transcurso de apenas 22 meses. Coincide con el lapso de gestión de Luis Miguel Etchevehere al frente de la cartera de Agroindustria. En concreto, el funcionario lanzó casi un organismo genéticamente modificado por mes.
...
Más:
http://laizquierdadiario.com/Transgenico-al-Gobierno-agrotoxico-al-poder
El macrismo aprobó 26 transgénicos con la particularidad de que los últimos 19 fueron habilitados en el transcurso de apenas 22 meses. Coincide con el lapso de gestión de Luis Miguel Etchevehere al frente de la cartera de Agroindustria. En concreto, el funcionario lanzó casi un organismo genéticamente modificado por mes.
...
Más:
http://laizquierdadiario.com/Transgenico-al-Gobierno-agrotoxico-al-poder
La agricultura biotecnológica: ni sostenible, ni eficiente
La agricultura biotecnológica no mejora la productividad con respecto a
la convencional. Es inútil al bien común. No soluciona los problemas de
acceso a alimentos ni mejora las redes de distribución. El glifosato,
asociado a este tipo de agricultura, produce grandes daños ambientales
en el medio acuático, terrestre y sobre la macrofauna.
El pasado 11 de agosto, El País publicaba un artículo titulado “Los científicos se rebelan contra la ley europea de transgénicos”. Más allá de la generalización de ese titular, nos ha llamado la atención que en el texto no se hace absolutamente ningún balance ni crítica al uso de los organismos modificados genéticamente (OGM) en las últimas décadas. El artículo parece tendencioso al hablar solamente de las supuestas bondades de esta tecnología, repitiendo el mantra de que puede crear plantas resistentes a la sequía o tomates con sabor a tomate. La nueva técnica de edición génica de moda, el CRISPR, se nos presenta como la panacea que nos hará conseguir aquello que ya se prometió pero que nunca llegó: comida para todo el mundo. Pero no fueron, y no son, más que fantasías de los departamentos de márketing de grandes empresas, interesadas en sacar algo más de rendimiento a sus capitales. De hecho, es irresponsable plantear una desregulación de una tecnología que, de momento, es poco segura.
Desde esta tribuna queremos hacer un resumen de la eficacia mostrada por la agricultura biotecnológica hasta la fecha, por un lado analizando la evolución de la productividad de cultivos clave, y por otro mostrando las consecuencias de esta forma de producción agrícola. Estos cultivos “toleran” al famoso glifosato, que se usa masivamente en este tipo de agricultura. El glifosato se vende como un herbicida específico porque en teoría inhibe una enzima presente solo en bacterias y plantas. Como veremos, esto no es del todo cierto.
...
Más:
https://www.elsaltodiario.com/paradoja-jevons-ciencia-poder/la-agricultura-biotecnologica-ni-sostenible-ni-eficiente
El pasado 11 de agosto, El País publicaba un artículo titulado “Los científicos se rebelan contra la ley europea de transgénicos”. Más allá de la generalización de ese titular, nos ha llamado la atención que en el texto no se hace absolutamente ningún balance ni crítica al uso de los organismos modificados genéticamente (OGM) en las últimas décadas. El artículo parece tendencioso al hablar solamente de las supuestas bondades de esta tecnología, repitiendo el mantra de que puede crear plantas resistentes a la sequía o tomates con sabor a tomate. La nueva técnica de edición génica de moda, el CRISPR, se nos presenta como la panacea que nos hará conseguir aquello que ya se prometió pero que nunca llegó: comida para todo el mundo. Pero no fueron, y no son, más que fantasías de los departamentos de márketing de grandes empresas, interesadas en sacar algo más de rendimiento a sus capitales. De hecho, es irresponsable plantear una desregulación de una tecnología que, de momento, es poco segura.
Desde esta tribuna queremos hacer un resumen de la eficacia mostrada por la agricultura biotecnológica hasta la fecha, por un lado analizando la evolución de la productividad de cultivos clave, y por otro mostrando las consecuencias de esta forma de producción agrícola. Estos cultivos “toleran” al famoso glifosato, que se usa masivamente en este tipo de agricultura. El glifosato se vende como un herbicida específico porque en teoría inhibe una enzima presente solo en bacterias y plantas. Como veremos, esto no es del todo cierto.
...
Más:
https://www.elsaltodiario.com/paradoja-jevons-ciencia-poder/la-agricultura-biotecnologica-ni-sostenible-ni-eficiente
Montecarlo: marcharon en contra de maíz transgénico en Misiones
Alrededor de 700 personas integrantes de distintas agrupaciones
sociales que forman parte de la Organización Semillas Autoconvocadas,
“No al maíz Transgénico” en Misiones, se concentraron en la tarde de
este miércoles en la intersección de la avenida El Libertador y avenida
Fechter de Montecarlo y marcharon por la avenida principal camino al
Honorable Concejo Deliberante.
...
Más:
https://www.elterritorio.com.ar/montecarlo-marcharon-en-contra-de-maiz-transgenico-en-misiones-47625-et
lunes, 21 de octubre de 2019
Tribunal Monsanto y la Asamblea de los Pueblos paralela hace ya tres años.
Del 14 al 16 de octubre 2016, hace tres años ya, cientos de personas
llegaban a La Haya (Países Bajos) para atender las audiencias del
Tribunal Monsanto y la Asamblea de los Pueblos, que sucedía en paralela.
Los testimonios significativos convencieron a los cinco jueces del
Tribunal, que entregaron una Opinión Consultiva
sin reservas en abril de 2017. La dicha Opinión ha sido compartida
masivamente, en un mundo judicial extenso. También logramos fomentar un
cierto número de causas judiciales, explorando a la vez las
posibilidades de poner luz sobre los daños que causa Bayer-Monsanto al
planeta y a su población.
...
Más:
https://es.monsantotribunal.org/main.php?obj_id=217810026
...
Más:
https://es.monsantotribunal.org/main.php?obj_id=217810026
domingo, 20 de octubre de 2019
LA ENCRUCIJADA DE BAYER
Por Rodrigo Bernardo Ortega oct-2019
La
compra de Monsanto por parte de Bayer ha sido el peor negocio de la
historia, así la industria alemana quiera negarlo o minimizar su
impacto. En efecto, la empresa de origen norteamericano tiene la peor
imagen en el mundo debido a que sus productos contienen sustancias
peligrosas para la salud humana. En el mes de abril de 2019, en el
World
Conference Center
de Bonn (Alemania), se desarrolló la reunión anual de accionistas
de la farmacéutica alemana y los inversores lanzaron fuertes
críticas a los ejecutivos de la firma debido a la crisis peliaguda
por la que atraviesa en términos financieros. No es un dato menor
decir que las
acciones de Bayer han perdido la mitad de su valor. De hecho, por
primera vez en más de cien años de historia, los accionistas no
aprobaron la gestión de la junta directiva de Bayer y aunque no
tiene implicaciones legales, sí es un mensaje simbólico para
reprender a los ejecutivos sobre las malas decisiones que tomaron.
Sin
embargo, el
CEO de Bayer, Werner Baumann, se ha mostrado testarudo en sus
decisiones y aunque es imposible tapar el sol con un dedo,
insiste en decir que las deudas por concepto de las miles de demandas
que recaen sobre Monsanto, son menores a los beneficios que se
recibirán en el futuro. No obstante, para muchos analistas
financieros, la decisión del jefe de Bayer fue precipitada, como si
se hubiera absorbido a la compañía de agroindustria a ciegas. Lo
anterior se sustenta en el hecho de las millonarias indemnizaciones
que tendrá que pagar Bayer a personas que utilizaron su producto
estrella: el herbicida Round
up.
Por
mencionar sólo dos casos está el del jardinero Dewayne Johnson
quien recibirá luego de largos procesos, cerca de 80 millones de
dólares por los daños causados a su salud. La misma situación
vivió el matrimonio de Alva y Alberta Pilliod, una pareja de esposos
californianos que durante 30 años utilizaron el Round
up
y quienes, en consecuencia, desarrollaron linfomas no hodgkinianos,
esto es, cáncer. Un jurado encontró culpable a Monsanto por
proporcionar sustancias nocivas para la salud y la
indemnización será por 1.800 millones de dólares. De esta
manera, las circunstancias no son tan “simples” como las ha
querido mostrar Baumann, pues si continúan las demandas y por ende
las millonarias indemnizaciones, es probable que Monsanto resulte
inoperable y en un escenario más radical, lleve a Bayer a la
bancarrota.
Labels:
agrotóxicos,
Bayer,
Bayer=Monsanto,
bolsa,
cáncer,
clientelismo,
fusiones,
juicios,
manipulación,
Monsanto,
ocultación,
Rodrigo Bernardo Ortega
martes, 15 de octubre de 2019
El actual gobierno no permitirá la siembra de transgénicos para consumo humano: Sader
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos, aseguró que el actual Gobierno federal no va a permitir la siembra de productos transgénicos orientados a la alimentación aunque el uso de los mismos sigue en debate en los foros científicos.
Durante su comparecencia ante el Peno camaral con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno, respondió a pregunta expresa de la diputada perredista Guadalupe Almaguer sobre si Andrés Manuel López Obrador comparte la idea del maíz transgénico como la solución al tema de la autonomía alimentaria.
...
Más:
Los pilotos que fumigan recomendaron no aplicar glifosato en zonas sensibles
"No aplicar en forma aérea glifosato en cercanías de zonas sensibles,
zonas de amortiguamiento, escuelas rurales y centros urbanos." La
recomendación podría ser una cita de las leyes provinciales y ordenanzas
municipales que a lo largo del país prohíben o restringen la aplicación
del químico más utilizado por el sector agroexportador o de los
recientes fallos judiciales, que se expresan en el mismo sentido, pero
es parte de un comunicado la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA), que reúne a 1200 areroaplicadores de todo el país, último eslabón de la cadena del modelo transgénico.
...
Más:
https://www.pagina12.com.ar/224539-los-pilotos-que-fumigan-recomendaron-no-aplicar-glifosato-en
...
Más:
https://www.pagina12.com.ar/224539-los-pilotos-que-fumigan-recomendaron-no-aplicar-glifosato-en
lunes, 14 de octubre de 2019
Las luchas indígenas en América
El 12 de octubre es una fecha de luto para los pueblos indígenas de América. Pero también de resistencia y lucha, que en Argentina se expresa en la
defensa del territorio y el rechazo a la explotación de litio e
hidrocarburos, contra la megaminería y el agronegocio transgénico.
Denuncian que en el país se incumplen los derechos establecidos en leyes
nacionales y convenios internacionales de derechos humanos que protegen
a los pueblos originarios. A 527 años de la llegada de Cristóbal Colón a
Abya Yala (nombre reivindicado por las comunidades como previo a
América) los pueblos indígenas se movilizan y comunidades mapuches
llaman a resistir desalojos.
...
Más:
https://www.pagina12.com.ar/224796-las-luchas-indigenas-en-america
...
Más:
https://www.pagina12.com.ar/224796-las-luchas-indigenas-en-america
domingo, 13 de octubre de 2019
Glifosato: otro agricultor australiano demanda a Monsanto porque contrajo cáncer
Un agricultor de 67 años de Nueva Gales del
Sur está demandando a Monsanto, alegando que la exposición a largo plazo
a Roundup causó su linfoma no Hodgkin. Según la Comisión Australiana de
Radiodifusión (ABC), Ross Wild fue diagnosticado con
la enfermedad el año pasado después de usar el herbicida de Monsanto en
su propiedad agrícola cerca de la frontera de NSW y Victoria desde 1976.
Esta demanda sigue a la de un jardinero de Melbourne de 54 años que inició acciones legales contra la compañía en junio pasado, siendo esa la primera vez en Australia que un agricultor ha emprendido acciones legales contra Monsanto, el fabricante de Roundup, alegando que causó su cáncer.
...
Más:
https://www.agencianova.com/nota.asp?n=2019_10_11&id=78901&id_tiponota=3
Esta demanda sigue a la de un jardinero de Melbourne de 54 años que inició acciones legales contra la compañía en junio pasado, siendo esa la primera vez en Australia que un agricultor ha emprendido acciones legales contra Monsanto, el fabricante de Roundup, alegando que causó su cáncer.
...
Más:
https://www.agencianova.com/nota.asp?n=2019_10_11&id=78901&id_tiponota=3
Difunden documental que describe los daños que causa Bayer- Monsanto
Con la participación de integrantes del Foro Ambiental de Rojas, como Guillermo Fischnaller y el abogado Juan Ignacio Pereyra, se están difundiendo avances de la película de Gaby Weber “Agricultura oncológica: la receta de Monsanto ha fracasado”.
Allí se informa detalladamente, con datos concretos y cruelmente reales, como la invasión en el distrito, de Bayer- Monsanto, que hace más de 20 años ha transformado no solo la fisonomía del paisaje rural, sino la misma profundidad de la tierra y de todos los seres vivos que habitaban en ella.
...
Más:
http://www.ramallociudad.com.ar/nota.asp?id=74892&t=Difunden-documental-que-describe-los-danos-que-causa-Bayer_-Monsanto
jueves, 10 de octubre de 2019
Una ONG graba más de mil de camiones con soja saliendo de la Amazonía quemada
Más de mil camiones en la región de Pará en Brasil con el puerto Puerto de Itaituba como destino y "cargados con soja", según Igualdad Animal. Estas son la imágenes captadas por un equipo de la ONG cuando viajó a la zona para obtener documentación sobre "el aumento de la deforestación en la selva amazónica y su conexión con la ganadería", tal y como afirman desde la propia organización.
La zona de Pará fue una de las afectadas por los incendios de este verano, que aumentaron exponencialmente con respecto a cifras de los últimos años, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales brasileño (INPE). Por lo tanto, es probable que el fuego de meses atrás y estas imágenes guarden una conexión directa. ¿Cómo funciona dicha conexión?
...
Más:
martes, 8 de octubre de 2019
'Documentos TV' analiza el nuevo sistema de producción de alimentos en 'La fiebre de la soja'
Martes 8 de octubre, a las 00:00 horas, en La 2
‘La fiebre de la soja’ es el reportaje que estrena ‘Documentos TV’, muy crítico con el actual sistema de producción de alimentos. Asociado a la producción intensiva de porcino, aparece el negocio del cultivo de enormes extensiones de soja, que han arrasado con la agricultura local y con amplias zonas selváticas de gran valor ecológico.
...
Más:
http://www.rtve.es/rtve/20191007/documentos-tvanaliza-nuevo-sistema-produccion-alimentos-fiebre-soja/1980848.shtml
‘La fiebre de la soja’ es el reportaje que estrena ‘Documentos TV’, muy crítico con el actual sistema de producción de alimentos. Asociado a la producción intensiva de porcino, aparece el negocio del cultivo de enormes extensiones de soja, que han arrasado con la agricultura local y con amplias zonas selváticas de gran valor ecológico.
...
Más:
http://www.rtve.es/rtve/20191007/documentos-tvanaliza-nuevo-sistema-produccion-alimentos-fiebre-soja/1980848.shtml
martes, 1 de octubre de 2019
Retiran 80 plaguicidas
El gobierno federal informó que para asegurar que la población no se
exponga a plaguicidas considerablemente peligrosos (aplicados a frutos o
plantas de consumo humano) se cancelaron 80 registros sanitarios hechos con base en siete ingredientes activos.
Entre ese tipo de plaguicidas están 19 de Bayer, empresa químico-farmaceútica alemana adquirida por Monsanto, gigante de los pesticidas en el mundo y pionero en la modificación genética de células vegetales, que además enfrenta demandas porque sus productos han provocado problemas de salud.
Mediante una nota informativa, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), precisó que la cancelación de los plaguicidas obedece a obligaciones contraídas por parte del país ante Convenios Internacionales.
...
Más:
https://heraldodemexico.com.mx/pais/retiran-80-plaguicidas/
Entre ese tipo de plaguicidas están 19 de Bayer, empresa químico-farmaceútica alemana adquirida por Monsanto, gigante de los pesticidas en el mundo y pionero en la modificación genética de células vegetales, que además enfrenta demandas porque sus productos han provocado problemas de salud.
Mediante una nota informativa, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), precisó que la cancelación de los plaguicidas obedece a obligaciones contraídas por parte del país ante Convenios Internacionales.
...
Más:
https://heraldodemexico.com.mx/pais/retiran-80-plaguicidas/
México promueve la agricultura libre de transgénicos
Para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es fundamental que la ciudadanía sepa que la información científica que se difunde en México sobre el daño que causa la agricultura industrializada y tecnologías, como el uso de transgénicos, esté sustentada en evidencia.
Ello con el fin de que México transite hacia una soberanía alimentaria basada en una agricultura campesina, indicó la directoral gene
...
Más:
https://bajopalabra.com.mx/mexico-promueve-la-agricultura-libre-de-transgenicos
Ello con el fin de que México transite hacia una soberanía alimentaria basada en una agricultura campesina, indicó la directoral gene
...
Más:
https://bajopalabra.com.mx/mexico-promueve-la-agricultura-libre-de-transgenicos
lunes, 30 de septiembre de 2019
jueves, 26 de septiembre de 2019
Los niños que orinan pesticida
Monsanto, el gigante de los pesticidas que deja enfermos de cáncer en todo el mundo, también tiene víctimas en México: 200 niños y adolescentes de Autlán de Navarro, Jalisco, tierra de Carlos Santana, el mejor guitarrista de todos los tiempos, y otro municipio aledaño.
Junto a la telesecundaria Venustiano Carranza, de El Mentidero, hay un campo de pepinos, donde cada tercer día es fumigado para evitar que el fruto se arrugue y pueda venderse bien en mercados y centros comerciales.
...
Más:
https://heraldodemexico.com.mx/opinion/los-ninos-que-orinan-pesticida/
Junto a la telesecundaria Venustiano Carranza, de El Mentidero, hay un campo de pepinos, donde cada tercer día es fumigado para evitar que el fruto se arrugue y pueda venderse bien en mercados y centros comerciales.
...
Más:
https://heraldodemexico.com.mx/opinion/los-ninos-que-orinan-pesticida/
Las estrategias de Monsanto para aniquilar las afirmaciones de los expertos sobre los peligros del glifosato
El gigante agroquímico Monsanto sigue en pie
de guerra defendiendo su polémico pesticida Roundup, y ahora pone sus
esfuerzos en combatir a los investigadores del cáncer que afirman que
sus productos son riesgosos para la salud.
Desde que comenzó la revisión del controvertido ingrediente glifosato por parte de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), Monsanto ha optado por ejercer presión sobre el gobierno estadounidense para que adopte una postura más amigable con el producto químico, desestimando las advertencias de esta entidad sobre los peligros de su impacto en la salud.
Desde que comenzó la revisión del controvertido ingrediente glifosato por parte de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), Monsanto ha optado por ejercer presión sobre el gobierno estadounidense para que adopte una postura más amigable con el producto químico, desestimando las advertencias de esta entidad sobre los peligros de su impacto en la salud.
...
Más:
¿Cómo es posible que no haya un día de protección al maíz nativo contra las trasnacionales?: Jesusa
martes, 24 de septiembre de 2019
Un mal negocio para Bayer, más condenas para Monsanto
Bayer enfrenta una serie de demandas “heredadas” de la compra
de Monsanto por los daños provocados por el herbicida glifosato. Podrá
sobrevir la compañía a tantas acusaciones?
En julio del año pasado, sin saber mucho a lo que se enfrentaba, el abogado R. Brent Wisner se encontró al frente de un caso sin precedentes contra Bayer AG, el gigante químico alemán que recientemente había adquirido Monsanto por $ 63 mil millones.
El cliente de Wisner, un enfermo de cáncer de 46 años, ex jardinero del distrito escolar de California, afirmó que su enfermedad había sido provocada por rociar cientos de litros de Roundup, el herbicida de Monsanto Co.
...
Más:
https://www.ecoportal.net/paises/bayer-monsanto-mal-negocio/
En julio del año pasado, sin saber mucho a lo que se enfrentaba, el abogado R. Brent Wisner se encontró al frente de un caso sin precedentes contra Bayer AG, el gigante químico alemán que recientemente había adquirido Monsanto por $ 63 mil millones.
El cliente de Wisner, un enfermo de cáncer de 46 años, ex jardinero del distrito escolar de California, afirmó que su enfermedad había sido provocada por rociar cientos de litros de Roundup, el herbicida de Monsanto Co.
...
Más:
https://www.ecoportal.net/paises/bayer-monsanto-mal-negocio/
Glifosato: los alcaldes franceses se rebelan contra los pesticidas
Decididos a proteger a sus electores y cansados de la inacción del Estado, decenas de alcaldes franceses, de todos los partidos políticos, han lanzado una batalla contra los pesticidas, multiplicando decretos que prohíben su uso en varios lugares, rurales y urbanos. El gobierno abrió una consulta pública para prohibir las fumigaciones agrícolas en una franja cerca de las viviendas. Reportaje.
Con las primeras lluvias de final de verano, las hierbas han crecido. Frente a la iglesia, Herminio, un parroquiano de 68 años, está quitando los pastos que sobresalen entre los adoquines. Estamos en Sceaux, una ciudad muy acomodada, a pocos kilómetros al sur de París. "Tengo este binador de jardinería y arranco las hierbas a mano... Luego esperaré que vuelvan a crecer para volver a arrancarlas!", se ríe. "En el pasado, los jardineros de la alcaldía utilizaban algunos pesticidas pero ahora ya no", explica.
...
Más:
http://www.rfi.fr/es/francia/20190909-pesticidas-y-glifosato-la-rebelion-de-los-alcaldes-franceses
Con las primeras lluvias de final de verano, las hierbas han crecido. Frente a la iglesia, Herminio, un parroquiano de 68 años, está quitando los pastos que sobresalen entre los adoquines. Estamos en Sceaux, una ciudad muy acomodada, a pocos kilómetros al sur de París. "Tengo este binador de jardinería y arranco las hierbas a mano... Luego esperaré que vuelvan a crecer para volver a arrancarlas!", se ríe. "En el pasado, los jardineros de la alcaldía utilizaban algunos pesticidas pero ahora ya no", explica.
...
Más:
http://www.rfi.fr/es/francia/20190909-pesticidas-y-glifosato-la-rebelion-de-los-alcaldes-franceses
sábado, 21 de septiembre de 2019
Ley de Semillas “Monsanto”: Macri planeó sacarla por decreto
Las organizaciones
campesinas y de la agricultura familiar, en estado de alerta y
movilización. Desde la Unión de Trabajadores de la Tierra estiman que la
nueva ley de semillas representaría más ganancias para las
multinacionales.
...
Más:
https://www.diario26.com/272690--ley-de-semillas-monsanto-macri-planeo-sacarla-por-decreto
...
Más:
https://www.diario26.com/272690--ley-de-semillas-monsanto-macri-planeo-sacarla-por-decreto
Mosquitos transgénicos y consecuencias imprevistas
¿Recuerda los mosquitos
transgénicos creados en laboratorio para reducir las poblaciones de
mosquitos y así combatir las enfermedades por ellos transmitidas? Hace
pocos días salió en la revista Nature los resultados de un estudio que
da algunas lecciones de humildad sobre las intervenciones en sistemas
complejos. Las lecciones no son nuevas, pero de vez en cuando la
naturaleza nos las vuelve a refrescar.
En
Jacobina, una población brasileña relativamente aislada, se ejecutó
hace algunos años un plan piloto soltando aproximadamente medio millón
de machos de mosquitos Aedes aegypti transgénicos. Estos mosquitos
fueron desarrollados con un gen dominante letal que hace que su progenie
muera de forma prematura, con lo que no alcanzan la edad reproductiva.
El objetivo de esto es reducir las poblaciones de mosquitos. En la
práctica, la letalidad prematura de la progenie como resultado del gen
en cuestión no es total, y un pequeño porcentaje (3-4%) de la progenie
sobrevive hasta edad adulta, aunque se desconoce si estos que sobreviven
llegan a ser fértiles. La expectativa de este programa era que el
lanzamiento de los mosquitos transgénicos podría lograr reducción
sostenible de población, sin que el gen letal en cuestión pasase a las
poblaciones nativas de mosquitos. Para ver hasta qué punto dicha
expectativa se cumple en el mundo real, se hizo muestreos genéticos de
las poblaciones de mosquitos tanto cercanas a Jacobina como de las
poblaciones más cercanas, antes del lanzamiento de los mosquitos
transgénicos, y luego a 6, 12 y entre 27 y 30 meses posteriores a la
culminación del programa de lanzamiento.
...
Más:
martes, 10 de septiembre de 2019
Transgénicos provocan la mayor destrucción de la biodiversidad
El éxito de la política ambiental será a partir de delegar acciones a
la ciudadanía, ya que la situación del medio ambiente es muy
preocupante. Entre las acciones que se impulsarán en el gobierno está la
creación de comités de defensores ambientales, ante las fuertes
presiones presupuestarias, señaló Víctor Manuel Toledo, titular de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en un foro
de participación y consulta ciudadana.
El mismo funcionario, en otro de sus eventos, se refirió a los cultivos transgénicos. Dijo que desde el punto de vista biológico-ecológico, están provocando la mayor destrucción de la biodiversidad que se conoce en el planeta.
Más:
El mismo funcionario, en otro de sus eventos, se refirió a los cultivos transgénicos. Dijo que desde el punto de vista biológico-ecológico, están provocando la mayor destrucción de la biodiversidad que se conoce en el planeta.
Más:
jueves, 5 de septiembre de 2019
Alemania prohibe el uso del polémico herbicida glifosato a partir del 2023
El uso del herbicida
glifosato quedará totalmente prohibido en Alemania el
31 de diciembre de 2023. Antes de esa fecha, la utilización de ese
polémico producto químico -el herbicida más utilizado actualmente en
todo el mundo- será restringida parcialmente en espacios públicos y
jardines privados. La decisión de prohibir de forma progresiva el uso de
este herbicida, cuyo primer y mayor fabricante es la firma Monsanto
-ahora integrada en la multinacional alemana Bayer-, ha sido analizada
por el gobierno germano durante los últimos meses (ver en La Vanguardia) y forma parte de un paquete de medidas de protección del medio ambiente aprobado el miércoles 4 de setiembre.
...
Más:
https://www.lavanguardia.com/natural/20190905/47188947219/alemania-prohibe-el-uso-del-polemico-herbicida-glifosato-a-partir-del-2023.html
...
Más:
https://www.lavanguardia.com/natural/20190905/47188947219/alemania-prohibe-el-uso-del-polemico-herbicida-glifosato-a-partir-del-2023.html
lunes, 2 de septiembre de 2019
Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia pide prohibir glifosato a nivel mundial
Esto señala una de las autoridades globales de salud en un reciente comunicado. Según el último metaanálisis realizado por la misma Federación en 2019, existe un vínculo convincente entre el linfoma no Hodgkin y el glifosato.
...
Más:
https://www.elespectador.com/noticias/salud/federacion-internacional-de-ginecologia-y-obstetricia-pide-prohibir-glifosato-nivel-mundial-articulo-874303
...
Más:
https://www.elespectador.com/noticias/salud/federacion-internacional-de-ginecologia-y-obstetricia-pide-prohibir-glifosato-nivel-mundial-articulo-874303
sábado, 31 de agosto de 2019
Monitoreo ambiental reveló la presencia de glifosato en el suelo y el agua de Chabás
Un relevamiento ambiental que se está desarrollando en Chabás desde fines del año pasado y del cual dio cuenta La Capital detectó la presencia de plaguicidas en suelo, tierra y agua aunque con niveles por debajo de los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuyo panorama no difiere de otras localidades agrarias del país.
Así lo revelan los resultados preliminares del primer monitoreo realizado en el marco del estudio que se lleva adelante en esta localidad del departamento Caseros para analizar el impacto que puede generar en la salud de la población el modelo agroproductivo a fin de establecer políticas públicas orientadas a la gestión local de riesgos.
...
Más:
viernes, 30 de agosto de 2019
Documentos detallan los esfuerzos de Monsanto para destruir a los investigadores del cáncer que etiquetan sus productos como peligrosos
El gigante agroquímico Monsanto ha librado una guerra de cabildeo
para combatir a los investigadores del cáncer que consideran que sus
productos no son seguros. Nuevos documentos muestran que la empresa
explotó los lazos con el gobierno y los medios de comunicación para
mantener sus productos químicos en los estantes.
Cuando Roundup, el pesticida más vendido de Monsanto, fue considerado un riesgo de cáncer en 2015 por el ala de investigación del cáncer de la Organización Mundial de la Salud, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), la compañía inició sus esfuerzos de cabildeo para acelerar, según los nuevos documentos publicados en uno de los miles de demandas en curso contra la empresa relacionadas con el ingrediente controvertido, el glifosato.
En los años transcurridos desde la revisión del glifosato por parte de la IARC, Monsanto ha aportado inmensos recursos para presionar al gobierno de los EE. UU. Para que adopte un enfoque más amigable con el producto químico y para ignorar las conclusiones más alarmantes de la IARC sobre su seguridad.
...
Más:
https://es.news-front.info/2019/08/27/documentos-detallan-los-esfuerzos-de-monsanto-para-destruir-a-los-investigadores-del-cancer-que-etiquetan-sus-productos-como-peligrosos/
Cuando Roundup, el pesticida más vendido de Monsanto, fue considerado un riesgo de cáncer en 2015 por el ala de investigación del cáncer de la Organización Mundial de la Salud, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), la compañía inició sus esfuerzos de cabildeo para acelerar, según los nuevos documentos publicados en uno de los miles de demandas en curso contra la empresa relacionadas con el ingrediente controvertido, el glifosato.
En los años transcurridos desde la revisión del glifosato por parte de la IARC, Monsanto ha aportado inmensos recursos para presionar al gobierno de los EE. UU. Para que adopte un enfoque más amigable con el producto químico y para ignorar las conclusiones más alarmantes de la IARC sobre su seguridad.
...
Más:
https://es.news-front.info/2019/08/27/documentos-detallan-los-esfuerzos-de-monsanto-para-destruir-a-los-investigadores-del-cancer-que-etiquetan-sus-productos-como-peligrosos/
jueves, 29 de agosto de 2019
La agroecología es a la agricultura tradicional lo que la paz es a la guerra
La vida es un sistema complejo. La materia se crea, se descompone, sus
componentes se intercambian, se reorganizan, la materia se destruye y se
recrea nuevamente. Durante 3 500 millones de años la vida se ha
desarrollado en un sistema robusto basado en la interconexión profunda
de sus elementos. Hoy ese complejo sistema está colapsando, y el
principal responsable no es más que uno de sus macrocomponentes: el ser
humano. Este curioso ser vivo ha evolucionado aprendiendo a través de la
manipulación de su entorno los secretos más insospechados de la
naturaleza que permite su existencia, y con cada nuevo descubrimiento su
ego creció hasta alimentar la ambición de suplantar con sus inventos a
la naturaleza misma. Ante la creciente degradación de los ecosistemas
terrestres por la voracidad de su modo de vida, la especie humana de
pronto se ve tensionada entre dos alternativas para su futuro: o cambia
su lógica de producción para conectarse con su ambiente y revertir los
daños, o continúa moviéndose en la misma dirección compensando su
destrucción a través de la creación de un ambiente sintético en un
laboratorio.
...
Más:
https://www.republica.com.uy/la-agroecologia-es-a-la-agricultura-tradicional-lo-que-la-paz-es-a-la-guerra-id725851/
...
Más:
https://www.republica.com.uy/la-agroecologia-es-a-la-agricultura-tradicional-lo-que-la-paz-es-a-la-guerra-id725851/
miércoles, 28 de agosto de 2019
Lucha por declarar a Yucatán libre de transgénicos cumple siete años
Más de dos mil productores apícolas con el apoyo de activistas y
grupos ambientalistas llevan desde hace siete años una lucha legal con
el gobierno federal para que Yucatán sea declarado como Zona Libre de Organismos Genéticamente Modificados (ZLOGM).
En el año 2012 los apicultores iniciaron los trámites que exige el artículo 90 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, demandando la declaración de Yucatán como zona libre de esos organismos.
Empezaron a tener problemas para la comercialización de su miel en Europa, en donde supuestamente se encontraron residuos de polen transgénico en el producto enviado desde el país, por lo que se organizaron para lograr que sus comunidades sean ZLOGM.
...
Más:
https://www.elmanana.com/lucha-por-declarar-a-yucatan-libre-de-transgenicos-cumple-siete-anos-alimentacion-yucatan-apicultura/4902945
En el año 2012 los apicultores iniciaron los trámites que exige el artículo 90 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, demandando la declaración de Yucatán como zona libre de esos organismos.
Empezaron a tener problemas para la comercialización de su miel en Europa, en donde supuestamente se encontraron residuos de polen transgénico en el producto enviado desde el país, por lo que se organizaron para lograr que sus comunidades sean ZLOGM.
...
Más:
https://www.elmanana.com/lucha-por-declarar-a-yucatan-libre-de-transgenicos-cumple-siete-anos-alimentacion-yucatan-apicultura/4902945
martes, 27 de agosto de 2019
Columna vertebral: Palo a la naturaleza
Luego de des- AMPARAR a los ciudadanos que padecemos el bombardeo
cotidiano de los agroquímicos utilizados en la producción de alimentos,
MONSANTO, la firma que por décadas ha infectado las tierras de cultivos,
el proceso de industrialización de los frutos obtenidos de las
parcelas, las zahúrdas, granjas avícolas, contaminando la floración y de
paso el habitad de las abejas, etc., ahora nos enteran por los
impartidores de la Justicia, desde la Suprema Corte que dicha empresa
seguirá siendo la encargada de proveer y seguir esparciendo sus venenos
para el consumo humano …
...
Más:
https://laverdadnoticias.com/influencers/Columna-vertebral-Palo-a-la-naturaleza-20190824-0162.html
...
Más:
https://laverdadnoticias.com/influencers/Columna-vertebral-Palo-a-la-naturaleza-20190824-0162.html
Protegeremos el maíz, advierte Yako Rodríguez
Durante la rendición del Primer Informe de Actividades del diputado
federal Eraclio Rodríguez, en Cuauhtémoc, afirmó que protegerán, por
ley, los maíces mexicanos y aseveró que han puesto estrictas
nulificaciones a la llamada Ley Internacional POP 91, con lo cual se
aseguran que en este país no se producirán, ni distribuirán granos
transgénicos.
“Somos origen, somos los dueños de estos maíces, en esta ley que proponemos, sobre todo establecemos que México se reserva todo lo referente a maíces para que sean declarados patrimonio nacional, no entra en acuerdos internacionales. A través de esta normativa se prohíbe reformar, distribuir o producir semillas transgénicas en México, protegiendo la biodiversidad, garantizando la posibilidad de que los pequeños productores sigan manejando sus semillas, puedan hacer intercambio entre ellos, sobre todo los pueblos originarios”, expresó.
...
Más:
https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/noroeste/protegeremos-el-maiz-advierte-yako-rodriguez-4091638.html
“Somos origen, somos los dueños de estos maíces, en esta ley que proponemos, sobre todo establecemos que México se reserva todo lo referente a maíces para que sean declarados patrimonio nacional, no entra en acuerdos internacionales. A través de esta normativa se prohíbe reformar, distribuir o producir semillas transgénicas en México, protegiendo la biodiversidad, garantizando la posibilidad de que los pequeños productores sigan manejando sus semillas, puedan hacer intercambio entre ellos, sobre todo los pueblos originarios”, expresó.
...
Más:
https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/noroeste/protegeremos-el-maiz-advierte-yako-rodriguez-4091638.html
Continúa la siembra ilegal de soya transgénica en la península de Yucatán
Un grupo de funcionarios que en el sexenio pasado cometió diversos
atropellos en el contexto del proceso de consulta a los pueblos
indígenas mayas sobre el uso de semillas transgénicas en la península de
Yucatán ha sido contratado por el actual gobierno, en un caso de
...
Más:
https://www.jornada.com.mx/2019/08/11/sociedad/030n1soc
impunidad administrativaque demuestra la falta de capacidad de las autoridades para investigar y sancionar a los malos servidores públicos.
...
Más:
https://www.jornada.com.mx/2019/08/11/sociedad/030n1soc
Uso de herbicidas glifosato y paraquat causan cáncer a mexicanos
Del 1 de diciembre de 2012 al 31 de junio de 2018, la
Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) esparció 132 mil 635 litros
de herbicida durante 17 mil 612 operativos aéreos de fumigación para
erradicar plantíos de marihuana y amapola.
En respuesta a la solicitud de información 0000700185619 presentada por Contralínea, la Sedena admite que ese
herbicida es el paraquat, considerado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) como altamente tóxico y peligroso, y cuyo uso está
prohibido en 38 países y restringido en otros 50, pero no en México.
...Más:
https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/08/20/uso-de-herbicidas-glifosato-y-paraquat-causan-cancer-a-mexicanos/
lunes, 26 de agosto de 2019
"Lo transgénico es un debate político"
En una discusión que cada vez se hace
interminable como es el tema de los transgénicos, Gabriel Keppl, experto
argentino e investigador del Instituto de Salud Socioambiental de la
Facultad de Cs. Médicas de la Universidad Nacional de Rosario–
Argentina, señala que el debate seguirá siendo interminables cuando
menos implica una lucha inminentemente política, en un dilema entre
quienes generan daño a la salud y muerte, frente a los que defienden la
agroecología, las vida y el medio ambiente.
En contacto con El Día, el investigador
de la situación epidemiológica en su país, reafirma que el uso de
agrotóxicos en la agricultura, tienen efectos en la salud y por lo cuál
la problemática es muy seria y preocupante.
P. ¿Porqué es un debate incabable?
G. K.: Evidentemente es de nunca acabar. En Argentina llevamos 20 años sin resolver el debate de los transgénicos y los agrotóxicos, más aún por el impacto que provoca en la salud humana. Según los últimos datos, entre el 1996 y 2013, la superficie cultivada en Argentina ha incrementado un 50%. En el mismo periodo de tiempo, con datos de las Cámaras Empresarias, los agrotóxicos crecieron en un 800%. Eso significa que hay un crecimiento exponencial, ni siquiera es lineal.
...
Más:
Señalan al nuevo gobierno de poner en riesgo la seguridad alimentaria
El
Movimiento Social Agropecuario expresó su preocupación por una de serie
de acciones del actual gobierno que: “podrían poner en riesgo la
seguridad alimentaria del país”.
Para los agricultores
nacionales llama la atención el anuncio del ministro de Agricultura y
Ganadería Pablo Anliker Infante, sobre la compra de nueva semilla
mejorada para el año 2020, bajo la premisa de que “se dará mejor
semilla”; además de algunas declaraciones donde señala la focalización
del Paquete Agrícola, que actualmente se entrega a 422 mil 477 familias,
según el padrón oficial del MAG.
...
Más:
domingo, 25 de agosto de 2019
A la Bayer le salen muy baratos los muertos de Monsanto
Han pasado muchos años desde que en
1901 el farmacéutico John Francis Queeny, caballero de la Orden de Malta
y casado con Olga Méndez Monsanto, creara la compañía, con financiación
de Coca-Cola, con el fin de fabricar sacarina química para elaborar sus
refrescos. Por esos años ya se conocían los perjuicios del edulcorante.
Tanto, que el gobierno de Estados Unidos llevó a Monsanto a los
tribunales, pero estos fallaron a favor de la empresa. Ese fue el
comienzo del manto de impunidad que ha protegido a la firma, pues a esta
victoria habrían de sumarse muchas otras. En contra de lo que se cree,
hasta hace muy poco, Monsanto ganaba siempre en los altos tribunales. Su
modus operandi la ha hecho acreedora de ser considerada la compañía más
malvada del mundo. Algunos la denominan Monsatan. No hay industria
mortal en la que no haya estado involucrada.
...
Más:
https://www.periodistadigital.com/politica/opinion/20190812/bayer-le-salen-baratos-muertos-monsanto-noticia-689404046736/
...
Más:
https://www.periodistadigital.com/politica/opinion/20190812/bayer-le-salen-baratos-muertos-monsanto-noticia-689404046736/
Transgénicos traen cáncer y muertes
Ana Zabaloy era maestra de una escuela rural en San Antonio de Areco,
Argentina. También fundadora del movimiento "Red federal de docentes por
la vida", en defensa de la salud y contra los agrotóxicos. A diario
veía en la escuela cómo los niños se enfermaban por la fumigación con
glifosato en campos de soya transgénica cercanos a la escuela. Decidió
proteger a los niños, apoyar a las familias para protestar, juntarse con
otros docentes para informar de los riesgos, denunciar la situación de
cáncer, malformaciones y enfermedad en que los ha puesto la siembra de
transgénicos. El 11 de junio pasado murió por las causas que denunciaba.
Un mes después, el movimiento tuvo su primer plenario nacional con
docentes de nueve provincias de Argentina, todos en escuelas en la misma
situación. (Darío Aranda, tinyurl.com/y5ez2gs6)
En Argentina, tercer productor mundial de cultivos transgénicos, este movimiento se suma a otros, como las asambleas de vecinos de pueblos fumigados, las madres de pueblos fumigados, la red de abogados y la de médicos de pueblos fumigados, y a las protestas de organizaciones sociales y ambientalistas en áreas urbanas y rurales. La fumigación aérea de glifosato y otros agroquímicos cada vez más tóxicos es un componente esencial y sine qua non de la siembra de transgénicos en todos los países donde se les permite proliferar. Es un cáncer que se extiende de la mano de Bayer, Monsanto, Syngenta, Corteva (derivada de Dow-DuPont).
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2019-08-19/Transgenicos-traen-cancer-y-muertes
En Argentina, tercer productor mundial de cultivos transgénicos, este movimiento se suma a otros, como las asambleas de vecinos de pueblos fumigados, las madres de pueblos fumigados, la red de abogados y la de médicos de pueblos fumigados, y a las protestas de organizaciones sociales y ambientalistas en áreas urbanas y rurales. La fumigación aérea de glifosato y otros agroquímicos cada vez más tóxicos es un componente esencial y sine qua non de la siembra de transgénicos en todos los países donde se les permite proliferar. Es un cáncer que se extiende de la mano de Bayer, Monsanto, Syngenta, Corteva (derivada de Dow-DuPont).
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2019-08-19/Transgenicos-traen-cancer-y-muertes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)