lunes, 15 de septiembre de 2014

Guatemala: Parlamento deroga la “ley Monsanto”

 Una derrota para las transnacionales del agronegocio. La “ley Monsanto” determinaba penas de cárcel de hasta cuatro años.

Rebanadas de Realidad - Rel-UITA, Montevideo, 08/09/14.- “Fue un gran triunfo de los pueblos y un gran fracaso de las transnacionales”, comentaron organizaciones campesinas de Guatemala luego que el parlamento derogara la Ley de Protección de Obtenciones Vegetales, conocida como “Ley Monsanto”.

Foto: cmiguate.org
“El Congreso no podía haber hecho algo mejor”, dijo Álvaro Folgar, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos, “pero tiene que corregir actitudes anteriores e incluir a la sociedad civil en la discusión de leyes que la afecten tanto como ésta”.

La Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria de Guatemala (REDSAG) estimó que la ley afectaba la biodiversidad de semillas y favorecía a las compañías transnacionales de transgénicos, como Monsanto y otras.
“Los pueblos mayas, xincas y garífunas han salido por fin victoriosos”, dijo un dirigente de otra organización campesina.

“No sólo Monsanto sale derrotada sino todas las otras transnacionales semilleras, como Bayer y Dupont, que intentan controlar la producción de semillas y alimentos en Guatemala y en todo el mundo”.

La “ley Monsanto” determinaba penas de cárcel de hasta cuatro años para cualquier persona que usara o transportara semillas patentadas sin permiso de las empresas que tienen sus derechos.
El martes de la semana pasada miles de habitantes de la localidad de Solala bloquearon las rutas reclamando la derogación inmediata de la ley.

“Cuando se habla de establecer normas que privatizan nuestra biodiversidad se habla también del exterminio de las culturas. Es un nuevo genocidio, un nuevo etnocidio”, dijeron.



De:
http://www.rebanadasderealidad.com.ar/uita-rel-14-77.htm

--- --- --- ---

Pueblo de Guatemala celebra derogación de la Ley Monsanto 

Por considerarlo un atentado contra la soberanía de Guatemala y su producción de siembras con productos autóctonos del país, el sector campesino inició una serie de protestas luego de darse a conocer la aprobación de La Ley de Protección de Obtenciones Vegetales, más conocida como “Ley Monsanto” que fue aprobada el pasado 10 de junio de este año, sin ser consultada al pueblo.

El instrumento promovía los derechos de propiedad intelectual de las nuevas variedades de semillas vegetales, que a juicio de las organizaciones y activistas de la sociedad civil, favorecían a grandes empresas en detrimento de las libertades individuales.

El decreto 19-2014 que aprobaba la ley, firmado por el presidente de la República Otto Pérez Molina, el presidente del Congreso Arístides Crespo Villegas y por los ministros de Agricultura y Finanzas Públicas, fue revocado en su totalidad por los legisladores con carácter de “urgencia nacional”. De los 158 diputados, 117 votaron a favor de derogación.

El pasado 1 de septiembre 120.000 guatemaltecos de 82 comunidades indígenas diferentes, junto con alcaldes, campesinos y pobladores locales, mostraron su repudio a la aplicación de la llamada Ley Monsanto, y exigieron al Congreso su inmediata derogación. Para ello, bloquearon varios kilómetros de la ruta Interamericana.

La derogación entrará oficialmente en vigor el 26 de septiembre; el mismo día que hubiese entrado en vigencia la Ley Monsanto.

Además de las organizaciones indígenas, otras asociaciones sociales que se manifestaron en contra de la normativa fueron la Red Nacional para la Protección de la Biodiversidad, el Colegio de Ingenieros Agrónomos, la Universidad San Carlos de Guatemala, la Plataforma Agraria y la Universidad Rafael Landívar.

“De acuerdo a esta ley los derechos de obtentor [autor] son prioritarios al derecho de los pueblos al uso libre de las semillas […] Es un ataque directo a los conocimientos ancestrales, a la biodiversidad, a la vida, a la cultura, a la economía campesina, a la cosmovisión de los pueblos y a la soberanía alimentaria”, expresó la Alianza para la Protección de la Biodiversidad.

Ante las diferentes protestas que emprendió el pueblo campesino guatemalteco, se logró la derogación de esta ley el pasado jueves que se denominó “de urgencia nacional”, esta abolición  registró 111 votos a favor por parte de los diputados del Congreso de la República, cuatro en contra y 33 ausentes.

“La ley fue aprobada sin ser consultada y sin el consentimiento de los pueblos”, así lo manifestó Norma Maldonado a Radio Ñanduti.  

Enviarán un mensaje a todos los pueblos para que conozcan lo que significa esta ley, calificada como el paquete de ley para la muerte, que pone en riesgo el salario mínimo y lo sustituye por un salario de servidumbre, que obliga a las personas a ceder sus propiedades, facilita los monopolios de las telecomunicaciones y afecta la integridad y estabilidad de un pueblo soberano y con autodeterminación.


De:
http://www.nanduti.com.py/v1/noticias-mas.php?id=90005&cat=Ecologia

No hay comentarios:

Publicar un comentario