El presidente Evo Morales justificó este miércoles el
uso del chaqueo o quema de superficies para la producción de alimentos y
así evitar la importación de productos transgénicos para consumo de la
población.
“No quisiéramos chaquear en el oriente boliviano ni en el monte virgen, pero si no chaqueamos ¿de qué vamos a vivir?”, expresó el Jefe de Estado en el acto de promulgación de la Ley 755 de gestión integral de residuos.
...
Más:
http://elmundo.com.bo/elmundo/noticias/evo-justifica-el-uso-del-chaqueo-para-producir-alimentos-y-evitar-el-consumo-de-transgenicos
sábado, 31 de octubre de 2015
El Europarlamento rechaza el derecho de los países a vetar los transgénicos
El PE considera inviable la propuesta de la Comisión Europea para dar
más libertad a los países a la hora de vetar los alimentos o piensos
transgénicos en sus territorios
El Parlamento Europeo rechaza que los países miembros y las regiones puedan restringir o prohibir la venta y utilización en su territorio de alimentos o piensos transgénicos
autorizados a nivel comunitario. La propuesta que dejaba en manos de
las autoridades estatales o regionales el veto a productos que contengan
por ejemplo maíz transgénico había sido presentada por la Comisión
Europea en un intento de liberalizar este tipo de productos en los
países que se muestran más favorables a su utilización. La propuesta de
la Comisión fue rechazada por el pleno del Parlamento Europeo celebrado
el 28 de octubre por 577 votos a favor, 75 en contra y 38 abstenciones.
...
Más:
El maíz y soya transgénicos
Más de 400 mil peticiones de ciudadanos, profesionales de salud y
agricultores, en contra de la aprobación de una nueva generación de maíz
y soja transgénicos creados por la corporación biotecnológica Dow Agro
Sciences, no fueron escuchadas por el Departamento (ministerio)
norteamericano de Agricultura, que le dio luz verde en setiembre pasado.
La decisión ignora la responsabilidad de ese organismo de proteger la salud pública y la agricultura”, dijo W. Hauter, directora ejecutiva de Food & WaterWatch
...
Más:
http://diariouno.pe/2015/10/27/el-maiz-y-soya-transgenicos/
La decisión ignora la responsabilidad de ese organismo de proteger la salud pública y la agricultura”, dijo W. Hauter, directora ejecutiva de Food & WaterWatch
...
Más:
http://diariouno.pe/2015/10/27/el-maiz-y-soya-transgenicos/
Alimentos y cáncer
En la producción de cáncer interactúan múltiples factores, entre
éstos los más importantes son: sustancias para preservar, dar color o
sabor a los alimentos, el componente hereditario es apenas el causante
de entre 2 y 3 por ciento de los tumores malignos. Es increíble, que el
estilo de vida y la alimentación sean factores tan decisivos en la
causa de este terrible mal que azota a la humanidad de manera
inmisericorde.
Lo más difícil de entender es que al paciente sobreviviente del cáncer muy pocos médicos les diseñan una dieta para prevenir la reaparición de esta enfermedad y la vida sigue igual, no hay cambio en los hábitos, todo el mundo se sienta a esperar a que aparezca otra tumoración maligna. Nadie se pone a pensar en la existencia de órganos en el cuerpo de esa persona que pueden ser blancos del mismo factor desencadenante del mal.
...
Más:
http://almomento.net/alimentos-y-cancer/149635
Lo más difícil de entender es que al paciente sobreviviente del cáncer muy pocos médicos les diseñan una dieta para prevenir la reaparición de esta enfermedad y la vida sigue igual, no hay cambio en los hábitos, todo el mundo se sienta a esperar a que aparezca otra tumoración maligna. Nadie se pone a pensar en la existencia de órganos en el cuerpo de esa persona que pueden ser blancos del mismo factor desencadenante del mal.
...
Más:
http://almomento.net/alimentos-y-cancer/149635
viernes, 30 de octubre de 2015
Turquía: Silenciar las armas y frenar las masacres
Comunicado Çiftçi-Sen (Confederación de Pequeños Agricultores en Turquía)
Sin embargo, los
acontecimientos en el Medio Oriente y en Turquía ahora nos están
quitando el sueño. Estamos siguiendo los eventos con un nudo en la
garganta. ¿Por qué? Por qué las guerras golpean primero a los pequeños agricultores. Los
campesinos se ven obligados a abandonar sus pueblos y sus tierras. Las
familias campesinas no solo están perdiendo sus tierras, sino también
sus vidas, y se ven obligados a emigrar. Además los bosques se están
destruyendo, el agua se está contaminando y la naturaleza está en
peligro de convertirse en una ruina.
...
Más:
jueves, 29 de octubre de 2015
ANLA ordena suspensión de fumigaciones con glifosato en Colombia
"Se ordena a la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a que
se realicen los estudios técnicos y científicos que correspondan para
determinar el impacto de las actividades de aspersiones aéreas con
Glifosato sobre el medio ambiente y la salud de las personas, en los
territorios colectivos y ancestrales de las comunidades negras de
Nariño".
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/ANLA-ordena-suspension-de-fumigaciones-con-glifosato-en-Colombia
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/ANLA-ordena-suspension-de-fumigaciones-con-glifosato-en-Colombia
Greenpeace denuncia ante Defensor Pueblo UE la opacidad de CE sobre plan OGM
La organización ecologista Greenpeace ha presentado hoy una queja
ante la Defensora del Pueblo europeo por la opacidad de la Comisión
Europea (CE) con relación a su propuesta para permitir a los países
vetar en su territorio los alimentos y piensos transgénicos que hayan
sido autorizados a nivel comunitario.
La directora de política alimentaria de Greenpeace en la UE, Franziska Achterberg, explicó a Efe que la organización había pedido a Bruselas información para comprender mejor la propuesta de la CE, pero la respuesta fueron documentos que no aportaban ninguna información útil.
...
Más:
http://www.lavanguardia.com/vida/20151027/54438418643/greenpeace-denuncia-ante-defensor-pueblo-ue-la-opacidad-de-ce-sobre-plan-ogm.html
La directora de política alimentaria de Greenpeace en la UE, Franziska Achterberg, explicó a Efe que la organización había pedido a Bruselas información para comprender mejor la propuesta de la CE, pero la respuesta fueron documentos que no aportaban ninguna información útil.
...
Más:
http://www.lavanguardia.com/vida/20151027/54438418643/greenpeace-denuncia-ante-defensor-pueblo-ue-la-opacidad-de-ce-sobre-plan-ogm.html
miércoles, 28 de octubre de 2015
El Parlamento rechaza que los países puedan prohibir uso de OGM en su territorio
El Parlamento Europeo rechazó el miércoles una
propuesta legislativa que permitiría a los Estados miembros restringir o
prohibir la venta y utilización en su territorio de alimentos o piensos
transgénicos autorizados a nivel comunitario. Los eurodiputados creen
que la norma es prácticamente inaplicable y temen que podría conducir a
la reintroducción de controles fronterizos entre los países a favor y en
contra de los OGM. El pleno pidió a la Comisión que presente una nueva
propuesta.
“Con esta votación, enviamos una señal clara a la
Comisión. Esta propuesta supondría un retroceso en los avances hacia el
mercado interior y la unión aduanera”, señaló el presidente de la
comisión de Medio Ambiente, Giovanni La Via (PPE, Italia), cuyas recomendaciones para rechazar la iniciativa recibieron 577 votos a favor, 75 en contra y 38 abstenciones.
La Via hizo hincapié en que no se ha elaborado un estudio
sobre los efectos de la propuesta, su compatibilidad con el mercado
único y, especialmente, su viabilidad. “No se han evaluado sus
consecuencias potenciales y tampoco posibles alternativas”, recalcó el
ponente.
...
Más:
Agrotóxicos: Denuncia contra el Estado Argentino por violación a los derechos de la niñez
vila nos contó sobre la presentación que realizaron ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos para que declare la responsabilidad
internacional del Estado argentino en tanto este sistema productivo está
violando los derechos de los niños y niñas a un ambiente sano.
“Acompañamos
desde la profesión con una serie de iniciativas tanto administrativas
como judiciales, y en este caso vamos a presentar una propuesta judicial
que acabamos de formalizar”.
“Venimos trabajando cuestiones vinculadas a los efectos que sobre la salud y el ambiente está ocasionando este modelo de producción tóxica”, explica.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Agrotoxicos-Denuncia-contra-el-Estado-Argentino-por-violacion-a-los-derechos-de-la-ninez
“Venimos trabajando cuestiones vinculadas a los efectos que sobre la salud y el ambiente está ocasionando este modelo de producción tóxica”, explica.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Agrotoxicos-Denuncia-contra-el-Estado-Argentino-por-violacion-a-los-derechos-de-la-ninez
UPOV 91 y otras leyes de semillas: guía básica de cómo las grandes empresas semilleras intentan controlar y monopolizar las semillas
En todo el mundo, las semillas y los sistemas campesinos de semillas
están siendo atacados. Las corporaciones están presionando para imponer
nuevas leyes y regulaciones, aun más agresivas que las vigentes, y que
criminalizan a los agricultores por sembrar, guardar, intercambiar y
cuidar sus semillas. Si las empresas logran su objetivo, los
agricultores de todo el mundo enfrentarán la posibilidad de ser
encarcelados o multados duramente por hacer lo que han hecho por siglos.
Es alarmante que los gobiernos de los países no industrializados
muestren tan escasa o ninguna intención de resistirse, y en no pocos
casos hayan cooperado activamente con tales agresiones.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/UPOV-91-y-otras-leyes-de-semillas-guia-basica-de-como-las-grandes-empresas-semilleras-intentan-controlar-y-monopolizar-las-semillas
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/UPOV-91-y-otras-leyes-de-semillas-guia-basica-de-como-las-grandes-empresas-semilleras-intentan-controlar-y-monopolizar-las-semillas
¿Científicos en la Alianza pro trasnacionales?
Las empresas trasnacionales y nacionales que lucran y acumulan ganancias
millonarias en la producción, transformación, distribución y venta para
consumo de maíz estadunidense –casi todo transgénico– han formado una
alianza (http://alianzaprotransgenicos.com/).
Tal iniciativa, financiada por las compañías del negocio del maíz barato contaminado, seguramente responde a la grande, eficaz y legítima resistencia en favor de preservar el grano verdadero que han mantenido las comunidades autóctonas y campesinas, colectivos, alianzas de organizaciones no gubernamentales, científicos, artistas, medianos y grandes productores, consumidores, padres de familia; millones de ciudadanos de México y del mundo.
...
Más:
http://www.jornada.unam.mx/2015/10/24/opinion/020a2pol
Tal iniciativa, financiada por las compañías del negocio del maíz barato contaminado, seguramente responde a la grande, eficaz y legítima resistencia en favor de preservar el grano verdadero que han mantenido las comunidades autóctonas y campesinas, colectivos, alianzas de organizaciones no gubernamentales, científicos, artistas, medianos y grandes productores, consumidores, padres de familia; millones de ciudadanos de México y del mundo.
...
Más:
http://www.jornada.unam.mx/2015/10/24/opinion/020a2pol
Buscan certificación orgánica de maíz en México
nvestigadores del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) recolectaron 110 variedades nativas de maíz, de las 10 especies que hay en esa entidad, para lograr la certificación orgánica de este alimento e incrementar su valor de marca sobre productos importados, que en su mayoría son transgénicos.
...
Más:
http://adnsureste.info/?p=70594
...
Más:
http://adnsureste.info/?p=70594
Superinsectos y bacterias resistentes, resultado de uso de plaguicidas
El uso de herbicidas como el glifosato, plaguicidas para el campo y cultivos transgénicos han propiciado la creación de "superinsectos" y bacterias súper resistentes, que pueden provocar graves daños a la salud del ser humano.
Juan Fernando Rubio Quiroz, secretario de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados y Carlos Alvarez Flores, presidente de la organización "México, Comunicación y Ambiente", advirtieron que a 70 años del uso de plaguicidas, todos los hongos, bacterias e insectos han mutado y ahora son más resistentes.
...
Más:
http://www.20minutos.com.mx/noticia/b339987/superinsectos-y-bacterias-resistentes-resultado-de-uso-de-plaguicidas/
Juan Fernando Rubio Quiroz, secretario de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados y Carlos Alvarez Flores, presidente de la organización "México, Comunicación y Ambiente", advirtieron que a 70 años del uso de plaguicidas, todos los hongos, bacterias e insectos han mutado y ahora son más resistentes.
...
Más:
http://www.20minutos.com.mx/noticia/b339987/superinsectos-y-bacterias-resistentes-resultado-de-uso-de-plaguicidas/
“Monsanto es más poderoso que el gobierno” dice el ministro de la Agricultura
El gobierno de Quebec manifestó su preocupación por una investigación
de Radio-Canadá que revela un uso record de pesticidas en la
agricultura. Varios de esos productos son reconocidos por sus riesgos
para el medio ambiente y la salud. El ministro de la Agricultura
prometió tomar medidas, pero reconoce que no será fácil.
“Son aún más poderosos que el gobierno de Quebec”, reconoció el ministro Pierre Paradis al hablar de las compañías de pesticidas como “Monsanto y las otras de su tipo”. La presión económica sobre los agricultores es muy fuerte, sobre todo en el contexto de los acuerdos comerciales internacionales.
...
Más:
http://www.rcinet.ca/es/2015/10/23/monsanto-es-mas-poderoso-que-el-gobierno-dice-el-ministro-de-la-agricultura/
“Son aún más poderosos que el gobierno de Quebec”, reconoció el ministro Pierre Paradis al hablar de las compañías de pesticidas como “Monsanto y las otras de su tipo”. La presión económica sobre los agricultores es muy fuerte, sobre todo en el contexto de los acuerdos comerciales internacionales.
...
Más:
http://www.rcinet.ca/es/2015/10/23/monsanto-es-mas-poderoso-que-el-gobierno-dice-el-ministro-de-la-agricultura/
martes, 27 de octubre de 2015
Conciencian a productores para no permitir introducción de transgénicos
Con el objetivo de concienciar
al sector agrario de los efectos negativos de los transgénicos, el
Frente Nacional Agrario (FNA) y APROALBA desarrollaron un conversatorio
para evitar la introducción total de dichos productos.
En dicho evento dieron a
conocer las consecuencias que tienen estas semillas, las cuales a
iniciativa de la derecha política intentar introducir completamente por
medio una ley de comercialización.
“Estamos preocupados que en
la Asamblea Legislativa quieren introducir este tema, y lo que nos
preocupa es que están usando a algunos dirigentes de algunas
organizaciones del sector agropecuario para que estén apoyando la
propuesta como lo hicieron algunos miembros de la comisión de
agricultura del primer órgano de estado, impulsado por dirigentes de la
derecha política, por eso es que hemos convocado a la actividad a los
productores para que vean que esto no trae ningún beneficio a la
población”, indicó Carlos Rodríguez, coordinador del FNA.
...
Más:
Investigadores de La Plata encuentran glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones
“El 85 por ciento de todas las muestras dieron
positivos para glifosato y el 62 por ciento para AMPA, que es el
metabolito ambiental; pero en el caso de algodones y gasas el porcentaje
fue del cien por ciento“, detalló a Télam el doctor en Química Damian Marino, integrante de EMISA.
Y continuó: “En cuanto a las concentraciones, lo
que vimos es que en el algodón sin procesar lo que domina es el AMPA (39
µg/kg y 13 µg/kg de glifosato), mientras que en las gasas hay ausencia
de AMPA, pero sí de glifosato cuya concentración es de 17 µg/kg“.
La hipótesis de Marino y su equipo es que a medida
que se aumenta el procesamiento de los productos, las sustancias que
originalmente se encuentran presentes en el algodón van disminuyendo.
Los investigadores, que presentaron los resultados de
esta investigación en el 3° Congreso Nacional de Pueblos Fumigados que
se realizó la semana pasada en Buenos Aires, detallaron que “en
cuanto a los hisopos, hay marcas que no tienen, otras tienen alguna de
las dos sustancias y algunas las dos, lo mismo que sucede en los
productos de higiene femenina“.
...
Más:
El Parlamento Europeo debate qué hacer con los cultivos transgénicos
En 2013, la mayor parte del cultivo de OGM en la Unión Europea se produjo en España
El uso de organismos genéticamente modificados (OMG) es a menudo polémico. La UE cuenta con reglas muy estrictas y complejos mecanismos de autorización para el cultivo y la importación de estos productos.
Desde abril de 2015, los países pueden prohibir el cultivo de OGM en su territorio. En cambio, respecto a la comercialización, el Parlamento podría optar por una solución distinta. Este miércoles la Eurocámara debate este asunto pero ¿sabemos qué es un OMG?
...
Más:
http://www.elpueblodigital.es/internacional/el-parlamento-europeo-debate-que-hacer-con-los-cultivos-transgenicos/
El uso de organismos genéticamente modificados (OMG) es a menudo polémico. La UE cuenta con reglas muy estrictas y complejos mecanismos de autorización para el cultivo y la importación de estos productos.
Desde abril de 2015, los países pueden prohibir el cultivo de OGM en su territorio. En cambio, respecto a la comercialización, el Parlamento podría optar por una solución distinta. Este miércoles la Eurocámara debate este asunto pero ¿sabemos qué es un OMG?
...
Más:
http://www.elpueblodigital.es/internacional/el-parlamento-europeo-debate-que-hacer-con-los-cultivos-transgenicos/
Podem propondrá que Dénia sea una ciudad libre de transgénicos
EL círculo de Podem Dénia acordó en su última asamblea presentar una moción al pleno del Ayuntamiento para que la ciudad sea declarada Ciudad Libre de Transgénicos. Todo ello, tras la charla coloquio que tuvo lugar esta semana en la que se pudo sobre la mesa el conocimiento y desconocimiento de los alimentos transgénicos.
...
Más:
http://www.denia.com/podem-propondra-que-denia-sea-una-ciudad-libre-de-transgenicos/
Mitos y realidades de los transgénicos
Los alimentos y los cultivos modificados genéticamente (MG) se promueven
basándose en una serie de afirmaciones de gran alcance de la industria
de los transgénicos y sus partidarios. Sin embargo, es posible hacer un
análisis de las reivindicaciones de seguridad y eficacia de los
alimentos y los cultivos modificados genéticamente basado en las
evidencias existentes. Este estudio desmitifica los alimentos
transgénicos y ofrece una visión rigurosa de qué función hacen en la
industria de la alimentación.
...
Más:
http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Mitos-y-realidades-de-los
...
Más:
http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Mitos-y-realidades-de-los
Apicultores Mayas entregan 63 mil firmas a la SCJN para impedir transgénicos de Monsanto
Actualmente los daños al ambiente provocados por la siembra de soya genéticamente modificada ya son visibles en la selva maya así como en la producción de miel que es exportada a Europa.
Ciudad de México, 26 de octubre (SinEmbargo).– A dos días de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aborde el tema del amparo que interpusieron cientos de apicultores mayas contra la siembra de soya transgénica de Monsanto, miembros de la sociedad civil entregaron más de 63 mil 600 firmas que exigen a los magistrados fallar a favor de una consulta y de un principio precautorio para la siembra de esa semilla.Angélica María Ek Canché y Gustavo Huchin Cauich, apicultores mayas, afirmaron que llegan a la Suprema Corte con la esperanza de que los magistrados piensen en ellos y salven la actividad económica que les retribuye buenas ganancias, ya que la agricultura sólo rinde para el consumo propio.
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/26-10-2015/1530666
Nueva etiqueta que identifica los alimentos naturales en Estados Unidos
Ante la impasibilidad de la FDA (Food and Drug Administration) de definir el término “natural” en los alimentos, la Organic&Natural Health Association ha decidido crear una nueva certificación, se trata de una nueva etiqueta que identifica los alimentos naturales en Estados Unidos y que entrará en vigor el próximo año.
...
Más:
http://www.gastronomiaycia.com/2015/10/25/nueva-etiqueta-que-identifica-los-alimentos-naturales-en-estados-unidos/
...
Más:
http://www.gastronomiaycia.com/2015/10/25/nueva-etiqueta-que-identifica-los-alimentos-naturales-en-estados-unidos/
Apicultores de Campeche acusan intimidación por parte de autoridades del estado
La SCJN deberá resolver siete amparos presentados por las comunidades y las asociaciones apicultoras que piden se aborde el tema del derecho de los pueblos indígenas a una consulta libre, previa e informada, así como de las violaciones su derecho a la salud y a un medio ambiente sano.
A menos de una semana de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inicie la discusión sobre los amparos que apicultores de la Península de Yucatán y de Campeche interpusieron para impedir que Monsanto siembre soya transgénica en la región, integrantes de las asambleas denunciaron actos de intimidación por parte de las autoridades.
En 2012, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) autorizó a la empresa de transgénicos Monsanto la siembra de soya en 253 mil hectáreas en la Península de Yucatán, la Planicie Huasteca y Chiapas....
Más:
http://www.sinembargo.mx/25-10-2015/1528183
EEUU: Imponen más transgénicos y herbicidas como el Agente Naranja
Ignorando casi 400.000 peticiones en contra firmadas por ciudadanos, profesionales de salud y agricultores, en septiembre 2014 el ministerio de Agricultura (USDA) aprobó una nueva generación de maíz y soja transgénicos creados por la corporación biotecnológica Dow AgroSciences. Las nuevas semillas marca Enlist toleran un nuevo herbicida diseñado también por Dow, llamado Enlist Duo, que combina por primera vez dos herbicidas letales: el ácido diclorofenoxiacético 2,4, componente del tóxico Agente Naranja utilizado en la guerra de Vietnam, y el glifosato, elemento clave del herbicida Roundup de Monsanto. Desde que algunas malas hierbas desarrollaron resistencia al 2,4-D o al glifosato, el Enlist Duo de Dow combina ambos en un solo herbicida, más eficaz.
El USDA aprobó las nuevas semillas resistentes Enlist Duo pese a que reconoció que esta aprobación “podría aumentar el uso de 2,4-D hasta en 600 por ciento y posiblemente afecte a cultivos cercanos como tomates y uvas no diseñados para resistir esta química”, de acuerdo a los reportes de Anastasia Pantsios, de EcoWatch.
...
Más:
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article93750
La polémica causada por los alimentos transgénicos
Con científicos a favor y en contra, los alimentos modificados genéticamente cuentan con ventajas entre las que se destaca que permite a los productores usar menos pesticidas o pesticidas menos tóxicos, reduciendo así la contaminación de los suministros de agua
La dieta de los venezolanos incluye supuestamente alimentos derivados del maíz y la soya, queson fabricados a base de alimentos transgénicos, que son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas.
Luis Díaz e Iván Galindo, investigadores y miembros de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, y de la dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria del Instituto de Estudios Avanzados, respectivamente, publicaron los resultados de una investigación en la que identifican “el primer reporte en Venezuela del uso de semillas comerciales modificadas en cultivos de maíz”. El informe se encuentra en la Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
...
Más:
http://www.elperiodiquito.com/article/205828/La-polemica-causada-por-los-alimentos-transgenicos
La dieta de los venezolanos incluye supuestamente alimentos derivados del maíz y la soya, queson fabricados a base de alimentos transgénicos, que son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas.
Luis Díaz e Iván Galindo, investigadores y miembros de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, y de la dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria del Instituto de Estudios Avanzados, respectivamente, publicaron los resultados de una investigación en la que identifican “el primer reporte en Venezuela del uso de semillas comerciales modificadas en cultivos de maíz”. El informe se encuentra en la Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
...
Más:
http://www.elperiodiquito.com/article/205828/La-polemica-causada-por-los-alimentos-transgenicos
Fabricantes de plaguicidas gastan millones para ocultar desaparición de abejas
Dos neonicotinoides ampliamente usados en la fabricación de pesticidas
parecen perjudicar seriamente las colonias de abejas, según un estudio
de la Escuela de Salud Pública de Harvard. En abril de 2015, la revista
Science publicó dos estudios adicionales que corroboran los
hallazgos de Harvard sobre neonicotinoides utilizados en tratamientos de
semillas para más de 140 cultivos. Estos pesticidas sistémicos
fabricados por Bayer, Syngenta y Monsanto se absorben a través de las
raíces y las hojas y se distribuyen a través de toda la planta,
incluyendo su polen y néctar.
...
Más:
http://piensachile.com/2015/10/fabricantes-de-plaguicidas-gastan-millones-para-ocultar-desaparicion-de-abejas/
...
Más:
http://piensachile.com/2015/10/fabricantes-de-plaguicidas-gastan-millones-para-ocultar-desaparicion-de-abejas/
lunes, 26 de octubre de 2015
La soja transgénica altera el valor nutricional de la leche y produce un retraso en el desarrollo
Las cabras gestantes alimentadas con soja transgénica tienen crías que crecen más lentamente y tienen menor talla, según un nuevo estudio realizado en Italia (Tudisco et al., 2015). Publicado en la revista Small Ruminant Research, los investigadores comprobaron los resultados de complementar la alimentación de las cabras con soja transgénica Roundup Ready. La sojaRoundup Ready está diseñada para resistir al herbicida Roundup, comercializado por el gigante de la Agricultura Industrial Monsanto. Es una de las sojas más ampliamente cultiva en todo el mundo.
La reducción en el crecimiento de las crías de las cabras se ha atribuido a que la leche de las madres alimentadas con soja transgénica es bastante menos nutritiva y contiene menos anticuerpos IgG [Inmunoglobulina G] , todo ello muy importante en el crecimiento inicial.
...
Más:
sábado, 24 de octubre de 2015
Crear en un contexto
El Grupo Interdisciplinario Periferia presenta su última exposición en el espacio de arte Sur Urbano. Monsanto, minorías sexuales, cartas de amor y consignas antipatriarcales son algunas de las propuestas que invitan al espectador a ser parte.
“Micro utopías de lo cotidiano” el arte y la vida dialogan. Es que para su quehacer, los artistas parten del presente, observan sus problemáticas y reflexionan sobre su propia actividad en obras que construyen momentos y espacios, al tiempo que traducen experiencias humanas.
Desde ayer y hasta el 30 de octubre, el espacio de arte Sur Urbano del artista y docente Sergio Rosas contiene a casi una veintena de creadores que entre otras temáticas reflexionan en torno a Monsanto, la multinacional de semillas transgénicas, agroquímicos y herbicidas.
Una vez más, el Grupo Interdisciplinario Periferia -coordinado por Rosas-, se sirve de la realidad para dar cuenta de un fenómeno actual desde un abordaje artístico con acciones abiertas a la participación, la construcción conjunta de significación, la intervención urbana, el esténcil y el registro audiovisual.
...
Más:
Fumigaciones agrícolas irritan a la población de Hawái
Tammy Brehio señaló un campo a unos cientos de metros de distancia del balcón de su casa en Kihei, una localidad en la isla hawaiana de Maui, en Estados Unidos.
“Ahí es donde se fumigan los pesticidas. Desde que nos mudamos aquí, todos tenemos dolores de garganta y tosemos todo el tiempo “, aseguró la mujer de 40 años y madre de tres hijos.
Ella y un vecino, que pidió no ser identificado porque trabaja para una empresa agrícola y teme perder el empleo, sostienen que las fumigaciones se realizan a menudo por la noche. “Me despierta, tiene un olor muy fuerte y es difícil respirar”, afirmó Brehio.
“No aplicamos los pesticidas por la noche”, negó Mónica Ivey, portavoz de Monsanto, la empresa trasnacional que cultiva maíz genéticamente modificado en el campo próximo a la casa de Brehio.
“Monsanto cumple con las leyes federales y estatales que rigen el uso responsable de los pesticidas”, añadió.
...
Más:
Vidalita tóxica para el conurbano: Cambiemos quiere al ex gerente de Monsanto en Asuntos Agrarios
El ex gerente de Monsanto sería el ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Si bien aún no se oficializó, la candidata María Eugenia Vidal tiene previsto nombrar en el Ministerio de Asuntos Agrarios al ingeniero agrónomo Leonardo Sarquís.
Se trata del actual titular de la consultora Confiagro desde 2009, que ofrece servicios de gestión y estrategias comerciales a empresas agroindustriales.
Además es parte de GAPU AGRO, Grupo de Acción Política para la Unidad formado por gente del PRO, UCR, Unión por Todos, Coalición Cívica y Unión Celeste y Blanca, de Francisco De Narváez, lanzando su proyecto en ExpoAgro 2013 y en la 128º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria, Internacional, en julio de 2014 realizada en La Rural.
...
Más:
viernes, 23 de octubre de 2015
Los PCB y la duda razonable
Conviene recordar que el primer productor industrial de PCB, el elemento con que la ANDE ha contaminado, aparentemente, el río Paraná hace más de diez años, y San Lorenzo la semana que pasó, fue Monsanto, la empresa líder en el ámbito de los agronegocios.
Según una serie de denuncias, esta empresa durante años escondió a la opinión pública el carácter nocivo para la salud del bifenilo policlorado, lo que llevó a la muerte y enfermedad de sus propios obreros, que habían aspirado emanaciones del producto de manera directa. A pesar de ello, hasta principios de la década de 1970 la multinacional originaria de St. Louis, Missouri, siguió produciendo ese veneno industrial, y que solo dejó de hacerlo cuando ya había montado su nuevo negocio: primero la dioxina, con la que arrasaría EEUU plantaciones y también poblaciones en Vietnam; y luego la agroindustria, a la que hasta hoy se dedica.
...
Más:
EE.UU.: Protestan contra Monsanto para exigir el etiquetado de los OGM
En Washington un centenar de personas se han concentrado frente al Capitolio en un acto de protesta contra la corporación Monsanto. La acusan de utilizar su poder económico para que se pongan en marcha leyes que la protejan.
Vídeo y noticia:
https://actualidad.rt.com/video/188856-eeuu-protestar-monsanto-exigir-etiquetado-ogm
Vídeo y noticia:
https://actualidad.rt.com/video/188856-eeuu-protestar-monsanto-exigir-etiquetado-ogm
Contra la soya transgénica
La situación que viven pueblos y comunidades indígenas y campesinas es crítica en relación con la andanada de megaproyectos impuestos en territorios del país. Las siembras de organismos genéticamente modificados (OGM) son ya parte de estos proyectos de muerte y despojo. México se bate ahora entre conservar su patrimonio biocultural y respetar los derechos colectivos de sus pueblos o simplemente ceder ante los intereses de grandes corporaciones empecinadas en explotar y privatizar nuestros bienes comunes.
...
Más:
http://www.jornada.unam.mx/2015/10/17/opinion/014a1pol
...
Más:
http://www.jornada.unam.mx/2015/10/17/opinion/014a1pol
Crisis del concepto de gen y alimentos transgénicos
Según la teoría que dominó la biología molecular entre los años 50 y 70 del siglo pasado, la transmisión de información genética se explica por la propiedad que tienen los ácidos nucleicos (DNA y RNA) de autocopiarse (reproducción) y transmitir y copiar su información, contenida en sus bloques constituyentes (nucleótidos), a los bloques constitutivos de las proteínas (aminoácidos). Una secuencia de nucleótidos determinada formará un gen, y una de aminoácidos, copiada de la secuencia génica, formará una proteína. Se establece una relación lineal, una correspondencia entre un gen y una proteína, lo cual lleva a una correspondencia entre el genotipo y el fenotipo. Tal explicación de la herencia es la base del modelo ortodoxo prevaleciente en genética y biología molecular desde los años 50.
...
Más:
La urgencia de saber lo que comemos
En mayo de este año, el Ministerio de Agricultura y Ganadería autorizó la siembra comercial de seis nuevas semillas genéticamente modificadas (GM), con las que se completaron 20 eventos transgénicos: 14 en maíz, tres en soja y tres en algodón. Según sostienen expertos, las semillas son modificadas en su ADN para resistir a fuertes cantidades de agrotóxicos que combaten las plagas que atacan los cultivos, permitiendo de esta forma que no se vea afectada la productividad.
...
Más:
http://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/la-urgencia-de-saber-lo-que-comemos-1417490.html
...
Más:
http://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/la-urgencia-de-saber-lo-que-comemos-1417490.html
Dénia regresa a la tierra
Que la tierra vuelva a ocupar un lugar central en la actividad económica de la ciudad, que Dénia sea un lugar autosostenible con fuentes de autoempleo y que deje de haber tantos campos baldíos. Con estos objetivos, miembros del Círculo Podemos y su grupo municipal celebraron recientemente una reunión con el concejal de Medio Ambiente, Josep Crespo, de Compromís.
Sobre la mesa, en primer lugar la creación de un banco de tierras a partir de la negociación con propietarios de parcelas abandonadas con el fin de llegar a un acuerdo que permita de nuevo explotarlas.
...
Más:
No al ingreso de los productos transgénicos
La Moratoria decretada por el Estado peruano el 9 de diciembre de 2011, mediante la Ley Nº 29811, viene siendo objeto de una serie de ataques burocráticos y mediáticos para influir en su derogatoria y, de esta manera, se permita el ingreso libre de los organismos genéticamente modificados a nuestro territorio.
Trasnacionales como Monsanto, a través de su filial Seminis, ya se encontrarían en el país. Asimismo, se dice que hay filtraciones de estos productos en ciertos valles y en supermercados del país, no obstante que su ingreso no está autorizado.
...
Más:
Macri aún no definió su ministro de Agricultura y Vidal pondría a un ex gerente de Monsanto
Pero la realidad es que, según pudo averiguar La Política Online con diversas fuentes, ni en el entorno más íntimo de Macri saben quién estará a cargo de la cartera del campo (un área clave para sanear al sector más importante de la economía argentina).
Pero, ¿por qué a 6 días para las elecciones, Macri aún no definió su ministro de Agricultura? Las fuentes señalan que este tema no es prioritario en la agenda macrista dado que la mayor parte del voto del campo está garantizado a favor de Cambiemos.
...
Más:
No a transgénicos
Experto asegura que la introducción desmedida de semillas mejoradas a tierras campechanas, traerá consigo severos problemas al campo, a la apicultura y a los consumidores / Aún no se tienen datos exactos del impacto real que los transgénicos puedan ocasionar a los cultivos y a la salud de las personas
...
Más:
http://yucatanalamano.com/campeche/no-a-transgenicos/
...
Más:
http://yucatanalamano.com/campeche/no-a-transgenicos/
Hallan glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones
Según estudio realizado por la Universidad de La Plata, el 100% de los dos primeros productos analizados contienen el herbicida potencialmente cancerígeno. Para la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, el resultado del informe “es muy grave”
El cien por ciento de los algodones y gasas estériles contienen glifosato (una herbicida potencialmente cancerígeno según la Organización Mundial de la Salud) o su derivado AMPA, sustancias también encontradas –aunque en menor porcentaje– en hisopos, toallitas y tampones, según un estudio realizado por el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (Emisa) de la Universidad de La Plata.
"El 85 por ciento de todas las muestras dieron positivos para glifosato y el 62 por ciento para AMPA, que es el metabolito ambiental; pero en el caso de algodones y gasas el porcentaje fue del cien por ciento", detalló el doctor en Química Damian Marino, integrante de EMISA.
...
Más:
Concientiza con arte sobre transgénicos
En el marco de la 43 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), en la galería Polivalente de la Universidad de Guanajuato se inauguró la exposición “Sin maíz no hay Toledo”.
Como parte del ciclo de exposiciones, también se exhibirán obras de artistas como Maruch Sántiz, Trine Ellitsgaard, Josefina Termín y Juan José Díaz Infante.
SIN MAÍZ NO HAY TOLEDO
...
Más:
jueves, 22 de octubre de 2015
“Las plantas transgénicas producen proteínas distintas a lo que era de esperar”
Tsiporah Grignon: ¿Se produjo algún acontecimiento crucial para que cambiase su posición sobre los transgénicos?
Dr. Thierry Vrain: Como científico que trabajaba para el Gobierno, yo no cuestionaba el status quo ni los dogmas. Hacía mi trabajo y fui la persona designada por el Instituto para tranquilizar al público, de modo que estaba muy ocupado. Cuando me jubilé, mi esposa y yo comenzamos a cultivar una granja ecológica, y fue cuando empecé a descubrir nuevas cosas sobre la biología del suelo, algo que nunca me habían enseñado en la escuela de posgrado. Al no estar en nómina, pude leer diferentes fuentes y mirar la Ingeniería Genética desde otro punto de vista. Así fue como me di cuenta de que los transgénicos no eran ni perfectos ni pintaban un mundo de color rosa.
...
Más:
http://piensachile.com/2015/10/las-plantas-transgenicas-producen-proteinas-distintas-a-lo-que-era-de-esperar/
Un libro aborda los riesgos e incertidumbres sobre los organismos transgénicos
Cerca de 40 variedades de plantas transgénicas fueron
liberadas para cultivo comercial en Brasil en poco más de ocho años. La mayor
parte de ellas son semillas de soja, maíz y algodón, resistentes a agrotóxicos
y/o a algunas plagas. Pasado ese período y con los productos ya para el consumo
masivo, a través de aceites derivados de maíz y comida industrializada en
general, pueden mencionarse las dos principales conclusiones.
La primera está vinculada al hecho de que los promotores de la tecnología no cumplieron sus principales promesas, anunciadas hasta el hartazgo. No hubo reducción del uso de agrotóxicos, ni ventajas para los consumidores, ni se crearon plantas más nutritivas, sabrosas o resistentes a los efectos de los cambios climáticos.
...
Más:
http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=86934
La primera está vinculada al hecho de que los promotores de la tecnología no cumplieron sus principales promesas, anunciadas hasta el hartazgo. No hubo reducción del uso de agrotóxicos, ni ventajas para los consumidores, ni se crearon plantas más nutritivas, sabrosas o resistentes a los efectos de los cambios climáticos.
...
Más:
http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=86934
¿Por qué no deberíamos comer los alimentos que tienen la T de transgénico?
Los alimentos genéricamente modificados, o transgénicos como también
se los conoce, son fuente de un intenso debate, hay personas que se
oponen rotundamente y hay otras que creen que es una forma de mejorar
los alimentos.
Hasta hace un tiempo atrás la selección de aquellos cultivos o animales "deseables" por sus características se hacía de forma selectiva intentando reproducir estas plantas o animales de forma natural, pero desde hace unos años la ingeniería genética juega una parte importante en esta selección artificial.
Ya son varios los países que reglamentaron el tema de etiquetado de los productos transgénicos, cabe destacar que la modificación genética es sólo una técnica, y el etiquetado generalmente no contempla cómo se modificó, simplemente contempla que fue modificado.
...
Más:
http://informe21.com/salud-y-bienestar/por-que-no-deberiamos-comer-los-alimentos-que-tienen-la-t-de-transgenico
Hasta hace un tiempo atrás la selección de aquellos cultivos o animales "deseables" por sus características se hacía de forma selectiva intentando reproducir estas plantas o animales de forma natural, pero desde hace unos años la ingeniería genética juega una parte importante en esta selección artificial.
Ya son varios los países que reglamentaron el tema de etiquetado de los productos transgénicos, cabe destacar que la modificación genética es sólo una técnica, y el etiquetado generalmente no contempla cómo se modificó, simplemente contempla que fue modificado.
...
Más:
http://informe21.com/salud-y-bienestar/por-que-no-deberiamos-comer-los-alimentos-que-tienen-la-t-de-transgenico
Crece el rechazo a los transgénicos en Tarija
Diversos productos provenientes de la Argentina, Brasil y Perú,
que son comercializados de manera legal e ilegal en el territorio
nacional,
son transgénicos, y a la larga se convierten en una bomba de
tiempo para la salud, porque generan la aparición de células
cancerígenas. Está proliferación de productos cuestionados
crecientemente en el planeta ahora genera críticas y alertas de
especialistas, autoridades y dirigentes campesinos tarijeños. Pero, es
más el tema ya cuenta también con activistas que se oponen a esta
polémica variedad de alimentos. Un alimento transgénico es un Organismo Genéticamente Modificado (OGM) para resistir plagas, pesticidas, herbicidas, etc. Entre los más comunes y de frecuente consumo están la soya y el maíz, ya sean de manera directa o previamente procesadas en cereales, jugos, lácteos, harinas u otros. Es por ello, que, según recomiendan diversos especialistas, a la hora de comprar un producto extranjero se debe observar su composición y de verificarse que están elaborados en base a oleaginosas es preferible descartarlos y optar por un producto natural.
...
Más:
http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/sociedad/item/190969-crece-el-rechazo-a-los-transgenicos-en-tarija
miércoles, 21 de octubre de 2015
Mejoramiento genético tradicional del maíz disminuiría cultivo de transgénico
Si se recurre al mejoramiento genético tradicional no se requerirán
en gran porcentaje el cultivo de los maíces transgénicos, los cuales, si
pueden ser factor para la desaparición de los maíces criollos, así lo
consideró Edgar Jesús Morales Rosales, director de la Facultad de
Ciencias Agrícolas de la UAEM.
De acuerdo con el especialista los maíces transgénicos son en la actualidad un tema de mucho debate a nivel nacional, por la reticencia de muchos sectores que no están de acuerdo.
Sostiene la necesidad de darle prioridad a la producción de los maíces criollos no sólo por el riesgo que podría haber en aquellos modificados genéticamente, sino por la propia topografía del suelo agrícola estatal, la que no es óptima la apuesta por estos segundos.
...
Más:
http://diarioportal.com/destacada/mejoramiento-genetico-tradicional-del-maiz-disminuiria-cultivo-de-transgenico/
De acuerdo con el especialista los maíces transgénicos son en la actualidad un tema de mucho debate a nivel nacional, por la reticencia de muchos sectores que no están de acuerdo.
Sostiene la necesidad de darle prioridad a la producción de los maíces criollos no sólo por el riesgo que podría haber en aquellos modificados genéticamente, sino por la propia topografía del suelo agrícola estatal, la que no es óptima la apuesta por estos segundos.
...
Más:
http://diarioportal.com/destacada/mejoramiento-genetico-tradicional-del-maiz-disminuiria-cultivo-de-transgenico/
La verdad sobre los alimentos transgénicos
Cuando de alimentación se trata las preguntas abundan,
¿qué como para sentirme mejor, ¿qué alimentos debo evitar si tengo
hipertensión, diabetes, colesterol? y un largo etcétera de preguntas que
difícilmente podamos resolverlas en esta sola nota. No sólo por su
extensión sino porque cada caso amerita una revisión particular que se ajuste a las necesidades de tu cuerpo.
Ahora bien, en lo que sí podemos ayudarte es a identificar los mejores alimentos que mandan los nutriólogos para combatir estas enfermedades.
Estar bien informado a la hora de
comprar y comer es fundamental para cuidar de tu salud y la de tu
familia. Ahora puedes decidir con consciencia e indagar un poco más
sobre lo que ofrece el mercado alimenticio.
...
Más:
Se pronuncia PRD contra soya transgénica de Monsanto en Yucatán
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados
se manifestó en contra de desplazar la agricultura tradicional por
semillas transgénicas, ya que afecta la biodiversidad y alimentación de
los mexicanos.
En ese sentido, la Coordinación de Desarrollo Sustentable del PRD en San
Lázaro expresó su apoyo al amparo interpuesto por comunidades de
agricultores para evitar que la empresa Monsanto cultive 253 mil
hectáreas de soya transgénica en Yucatán y municipios de Chiapas.
El diputado perredista Fernando Rubio Quiroz recordó que este tema está
en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que deberá
resolver sobre los amparos interpuestos por agricultores mexicanos en
los próximos días.
Monsanto recibió en junio de 2012 autorización para cultivar 253 mil 500
hectáreas de soya transgénica en Yucatán y parte de Chiapas.
“Esto ha significado una de las batallas
...
Más:
http://noticias.terra.com/se-pronuncia-prd-contra-soya-transgenica-de-monsanto-en-yucatan,d026568dfa4071a365cbb0661d578d60o9bq2j8u.html
...
Más:
http://noticias.terra.com/se-pronuncia-prd-contra-soya-transgenica-de-monsanto-en-yucatan,d026568dfa4071a365cbb0661d578d60o9bq2j8u.html
Crisis del concepto de gen y alimentos transgénicos
Según la teoría que dominó la biología molecular entre los años 50 y
70 del siglo pasado, la transmisión de información genética se explica
por la propiedad que tienen los ácidos nucleicos (DNA y RNA) de
autocopiarse (reproducción) y transmitir y copiar su información,
contenida en sus bloques constituyentes (nucleótidos), a los bloques
constitutivos de las proteínas (aminoácidos). Una secuencia de
nucleótidos determinada formará un gen, y una de aminoácidos, copiada de
la secuencia génica, formará una proteína. Se establece una relación
lineal, una correspondencia entre un gen y una proteína, lo cual lleva a
una correspondencia entre el genotipo y el fenotipo. Tal explicación de
la herencia es la base del modelo ortodoxo prevaleciente en genética y
biología molecular desde los años 50.
Esta visión ha comenzado a descartarse debido al descubrimiento de diversos fenómenos tales como epigéneis, epistasis, pleiotropía, metilación de ácidos nucleicos, splicing, splicing alternativo, o de moléculas como los priones o el RNA de interferencia. La manera como estos fenómenos y moléculas modifican la noción inicial de gen y el Dogma Central de la Biología Molecular (DCBM) ha sido ampliamente estudiada. En función de ello se sabe hoy que los mecanismos de transmisión genética son muy distintos de los de aquella imagen tradicional de los años 50. ..
Más:
http://piensachile.com/2015/10/crisis-del-concepto-de-gen-y-alimentos-transgenicos/
Esta visión ha comenzado a descartarse debido al descubrimiento de diversos fenómenos tales como epigéneis, epistasis, pleiotropía, metilación de ácidos nucleicos, splicing, splicing alternativo, o de moléculas como los priones o el RNA de interferencia. La manera como estos fenómenos y moléculas modifican la noción inicial de gen y el Dogma Central de la Biología Molecular (DCBM) ha sido ampliamente estudiada. En función de ello se sabe hoy que los mecanismos de transmisión genética son muy distintos de los de aquella imagen tradicional de los años 50. ..
Más:
http://piensachile.com/2015/10/crisis-del-concepto-de-gen-y-alimentos-transgenicos/
El papa Francisco se une a la batalla contra los transgénicos
Por Emilio Godoy
Hace unos siglos, la industria de biotecnología hubiera podido comprar una bula para expiar sus pecados y obtener la redención. Pero en su ecológica encíclica “Laudato si”, el papa Francisco condenó a los organismos genéticamente modificados (OGM) sin perdón posible.
En su primera carta circular a los católicos desde que inició su pontificado, el 24 de mayo de 2013, el argentino Jorge Mario Bergoglio critica a los OGM por sus impactos agrarios, sociales y económicos y demanda un debate amplio y científico sobre ellos.
Laudato si, Alabado seas en italiano antiguo, toma el título de un cántico de Francisco de Asís que reza: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba”.
Es la primera encíclica en la historia dedicada a la situación ambiental y a reflexionar sobre “la casa común” de la humanidad, el planeta.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/El-papa-Francisco-se-une-a-la-batalla-contra-los-transgenicos2
Hace unos siglos, la industria de biotecnología hubiera podido comprar una bula para expiar sus pecados y obtener la redención. Pero en su ecológica encíclica “Laudato si”, el papa Francisco condenó a los organismos genéticamente modificados (OGM) sin perdón posible.
En su primera carta circular a los católicos desde que inició su pontificado, el 24 de mayo de 2013, el argentino Jorge Mario Bergoglio critica a los OGM por sus impactos agrarios, sociales y económicos y demanda un debate amplio y científico sobre ellos.
Laudato si, Alabado seas en italiano antiguo, toma el título de un cántico de Francisco de Asís que reza: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba”.
Es la primera encíclica en la historia dedicada a la situación ambiental y a reflexionar sobre “la casa común” de la humanidad, el planeta.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/El-papa-Francisco-se-une-a-la-batalla-contra-los-transgenicos2
La Vía Campesina - Boletín Electrónico Septiembre 2015
lunes, 19 de octubre de 2015
¿Quién se beneficia de los cultivos transgénicos?
Una discusión más honesta sobre los transgénicos debe ir más allá
de los estrechos conceptos relacionados con la salud humana y debe tener
en cuenta los amplios impactos sociales y ambientales.
En el debate sobre los transgénicos me he mantenido a distancia a propósito.
Por un lado, han tenido una desproporcionada
atención. Por otro lado, si tenemos en cuenta que muchos cultivos
domesticados son el fruto de la irradiación de semillas, de la
duplicación cromosómica y del cultivo de tejidos vegetales, ninguno de
los cuales supone modificación genética, los límites de lo natural resulta ser más poroso de lo que en un principio pudiera parecer.
Mi campo de estudio es el de la Ciencia y la Política
de las semillas, en las que se llevan a cabo modificaciones genéticas,
una cuestión que no se puede ignorar. Recientemente, el Director de un
programa de comunicaciones científicas preguntó si podía realizar estas
preguntas a los alumnos: ¿Existe consenso científico sobre los
transgénicos? ¿Qué actitud toman los medios de comunicación en lo que
respecta a la cobertura informativa sobre la biotecnología aplicada al
sistema alimentario? ¿Dónde se observan los prejuicios y los puntos
ciegos en las informaciones?
...
Más:
Crisis del concepto de gen y alimentos transgénicos
Según la teoría que dominó la biología molecular entre los años 50 y 70
del siglo pasado, la transmisión de información genética se explica por
la propiedad que tienen los ácidos nucleicos (DNA y RNA) de autocopiarse
(reproducción) y transmitir y copiar su información, contenida en sus
bloques constituyentes (nucleótidos), a los bloques constitutivos de las
proteínas (aminoácidos). Una secuencia de nucleótidos determinada
formará un gen, y una de aminoácidos, copiada de la secuencia génica,
formará una proteína. Se establece una relación lineal, una
correspondencia entre un gen y una proteína, lo cual lleva a una
correspondencia entre el genotipo y el fenotipo. Tal explicación de la
herencia es la base del modelo ortodoxo prevaleciente en genética y
biología molecular desde los años 50.
...
Más:
http://www.jornada.unam.mx/2015/10/16/opinion/020a1pol
...
Más:
http://www.jornada.unam.mx/2015/10/16/opinion/020a1pol
Monsanto ultima una tecnología de organismos que mata especies mediante el apagado de genes
La multinacional prepara el lanzamiento de plantas transgénicas y
pesticidas basados en una técnica que sacudió a la ciencia mundial en
2006 y en poco más de dos años llegará a los campos de Estados Unidos,
Brasil y, por supuesto, la Argentina: la interferencia de ARN.
Ese rasgo de nuevo dios que Monsanto transmite desde los laboratorios cada vez que sacude la biotecnología con un nuevo desarrollo se percibe hasta en los ascensores de las oficinas que la multinacional posee en la ciudad de Buenos Aires. La compañía opera cuatro pisos y medio del edificio de Maipú 1210, frente a la plaza San Martín, que también sirve de base de operaciones para otro gigante: Arcor.
Es el mediodía del jueves 3 de septiembre y se trata de la primera visita que este autor realiza a la sede local de la creadora del glifosato. La cita debe su origen a un intercambio concretado días antes -vía redes sociales- con Luiz Beling, presidente de la compañía para la región Latinoamérica Sur. El motivo: las versiones sobre una nueva tecnología plaguicida que, desarrollada por la empresa estadounidense, opera interfiriendo la producción de determinadas proteínas.
El interés por conocer tanto el estado de situación del proyecto como su potencial arribo a la Argentina derivó en una consulta a la que el ejecutivo brasileño no rehuyó. Muy por el contrario, Beling no sólo respondió -aunque de forma escueta- algunas preguntas sino que, además, extendió contactos de científicos de Monsanto en Buenos Aires para que quien aquí escribe pueda indagar en el tema con mayor profundidad.
...
Más:
https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2015/10/18/monsanto-ultima-una-tecnologia-de-organismos-que-mata-especies-mediante-el-apagado-de-genes/
Ese rasgo de nuevo dios que Monsanto transmite desde los laboratorios cada vez que sacude la biotecnología con un nuevo desarrollo se percibe hasta en los ascensores de las oficinas que la multinacional posee en la ciudad de Buenos Aires. La compañía opera cuatro pisos y medio del edificio de Maipú 1210, frente a la plaza San Martín, que también sirve de base de operaciones para otro gigante: Arcor.
Es el mediodía del jueves 3 de septiembre y se trata de la primera visita que este autor realiza a la sede local de la creadora del glifosato. La cita debe su origen a un intercambio concretado días antes -vía redes sociales- con Luiz Beling, presidente de la compañía para la región Latinoamérica Sur. El motivo: las versiones sobre una nueva tecnología plaguicida que, desarrollada por la empresa estadounidense, opera interfiriendo la producción de determinadas proteínas.
El interés por conocer tanto el estado de situación del proyecto como su potencial arribo a la Argentina derivó en una consulta a la que el ejecutivo brasileño no rehuyó. Muy por el contrario, Beling no sólo respondió -aunque de forma escueta- algunas preguntas sino que, además, extendió contactos de científicos de Monsanto en Buenos Aires para que quien aquí escribe pueda indagar en el tema con mayor profundidad.
...
Más:
https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2015/10/18/monsanto-ultima-una-tecnologia-de-organismos-que-mata-especies-mediante-el-apagado-de-genes/
domingo, 18 de octubre de 2015
La urgencia de saber lo que comemos
En mayo de
este año, el Ministerio de Agricultura y Ganadería autorizó la siembra
comercial de seis nuevas semillas genéticamente modificadas (GM), con
las que se completaron 20 eventos transgénicos: 14 en maíz, tres en soja
y tres en algodón. Según sostienen expertos, las semillas son
modificadas en su ADN para resistir a fuertes cantidades de agrotóxicos
que combaten las plagas que atacan los cultivos, permitiendo de esta
forma que no se vea afectada la productividad.
Nuestro país aún mantiene en gran medida las semillas naturales de los productos frutihortícolas, lo que garantiza que llegan a nuestras mesas vegetales libres de estas alteraciones en la composición genética de sus organismos, pero ¿qué pasa con los productos de alimentos industrializados, importados o de producción local?
...
Más:
http://www.entornointeligente.com/articulo/7165025/La-urgencia-de-saber-lo-que-comemos-16102015
Nuestro país aún mantiene en gran medida las semillas naturales de los productos frutihortícolas, lo que garantiza que llegan a nuestras mesas vegetales libres de estas alteraciones en la composición genética de sus organismos, pero ¿qué pasa con los productos de alimentos industrializados, importados o de producción local?
...
Más:
http://www.entornointeligente.com/articulo/7165025/La-urgencia-de-saber-lo-que-comemos-16102015
DENUNCIA DE ESCANDALOSO APOYO A MONSANTO Y CHILEBIO
Reproducimos carta abierta a autoridades, de la
campaña ciudadana Yo No Quiero Transgénicos en Chile y de RAP-Chile a
propósito de la celebración del Día Internacional de la Soberanía
Alimentaria, instaurado x FAO como Día de la "Seguridad" Alimentaria.
Incluye estado de situación en el país y una denuncia sobre un nuevo escándalo: fondos públicos de investigación nuevamente asignados a Monsanto, ahora vía FONDEFF/iDEA.
...
Más:
http://www.g80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=21434
Incluye estado de situación en el país y una denuncia sobre un nuevo escándalo: fondos públicos de investigación nuevamente asignados a Monsanto, ahora vía FONDEFF/iDEA.
...
Más:
http://www.g80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=21434
EQUO Rota intervendrá en el pleno solicitando se declare Rota libre de transgénicos
El partido verde EQUO intervendrá mañana en el Pleno Ordinario del mes de octubre para solicitar de nuevo a la Corporación que la localidad sea declarada libre de transgénicos. Además, se volverá a llevar una preocupación del partido, y es que se sigan usando en la localidad para fumigar productos tóxicos y nocivos para los ciudadanos.
...
Más:
http://andaluciainformacion.es/rota/540205/equo-rota-intervendra-en-el-pleno-solicitando-se-declare-rota-libre-de-transgenicos/
México: Alianza pro trasnacionales
Una alianza de empresas trasnacionales pro transgénicos se manifestó el
pasado 29 de septiembre a fin de urgir la expedición de permisos para
las siembras comerciales de maíz y soya transgénicos. Con su
conformación refrendan que los modificados son una pieza clave para el
control corporativo de los alimentos.
Declaran que México tiene un atraso de 20 años respecto del resto del
mundo al no liberar la siembra comercial de maíz transgénico. Pero sus
argumentos son obsoletos y uno a uno han sido desmontados por estudios
científicos y por la experiencia de cultivo en Estados Unidos desde
1996. También eluden que en mayo de este año la Organización Mundial de
la Salud dio un revés a Monsanto al determinar que el glifosato
–ingrediente activo de su herbicida estrella RoundUp Ready– es
cancerígeno: Hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar
cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de
carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin). Casi nueve de 10
eventos transgénicos son resistentes a este herbicida....
Más:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Mexico_Alianza_pro_trasnacionales
Alistan la revisión de transgénicos en supermercados
El viceministro de Defensa del Consumidor, Guillermo Mendoza (f),
informó que a partir de la próxima semana empezará a revisar los
alimentos transgénicos en los supermercados y otros sitios donde
supuestamente se comercializan este tipo de productos, pero –al menos
por ahora– con un carácter netamente informativo.
...
Más:
http://www.eldia.com.bo/index.php?c=Portada&articulo=Alistan-la-revision-de-transgenicos-en-supermercados&cat=1&pla=3&id_articulo=182739
...
Más:
http://www.eldia.com.bo/index.php?c=Portada&articulo=Alistan-la-revision-de-transgenicos-en-supermercados&cat=1&pla=3&id_articulo=182739
No al ingreso de los productos transgénicos
La Moratoria decretada por el Estado peruano el 9 de diciembre
de 2011, mediante la Ley Nº 29811, viene siendo objeto de una serie de
ataques burocráticos y mediáticos para influir en su derogatoria y, de
esta manera, se permita el ingreso libre de los organismos genéticamente modificados a nuestro territorio.
Trasnacionales como Monsanto, a través de su filial Seminis, ya se encontrarían en el país. Asimismo, se dice que hay filtraciones de estos productos en ciertos valles y en supermercados del país, no obstante que su ingreso no está autorizado.
Por su parte, el Gobierno defiende su posición a favor de la moratoria, desde los ministerios de Agricultura y del Ambiente. Entre los aliados a favor de mantener la moratoria se encuentran instituciones de la sociedad civil como Conveagro, la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), el Colegio Médico del Perú, Red Alternativa de Agricultura y algunos congresistas. Todos están reunidos en el cuidado y protección de los intereses peruanos en la biodiversidad y los bancos genéticos.
...
Más:
http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-no-al-ingreso-los-productos-transgenicos-33590.aspx#.ViPhmCsYO24
Trasnacionales como Monsanto, a través de su filial Seminis, ya se encontrarían en el país. Asimismo, se dice que hay filtraciones de estos productos en ciertos valles y en supermercados del país, no obstante que su ingreso no está autorizado.
Por su parte, el Gobierno defiende su posición a favor de la moratoria, desde los ministerios de Agricultura y del Ambiente. Entre los aliados a favor de mantener la moratoria se encuentran instituciones de la sociedad civil como Conveagro, la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), el Colegio Médico del Perú, Red Alternativa de Agricultura y algunos congresistas. Todos están reunidos en el cuidado y protección de los intereses peruanos en la biodiversidad y los bancos genéticos.
...
Más:
http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-no-al-ingreso-los-productos-transgenicos-33590.aspx#.ViPhmCsYO24
Contra la soya transgénica
La situación que viven pueblos y
comunidades indígenas y campesinas es crítica en relación con la
andanada de megaproyectos impuestos en territorios del país. Las
siembras de organismos genéticamente modificados (OGM) son ya parte de
estos proyectos de muerte y despojo. México se bate ahora entre
conservar su patrimonio biocultural y respetar los derechos colectivos
de sus pueblos o simplemente ceder ante los intereses de grandes
corporaciones empecinadas en explotar y privatizar nuestros bienes
comunes.
Más:
http://www.jornada.unam.mx/2015/10/17/opinion/014a1pol
viernes, 16 de octubre de 2015
El Estado chileno coarta nuestro derecho a saber qué comemos
Sra. Carmen Castillo, Ministra de Salud
Sr. Carlos Furche, Ministro de Agricultura
Sr. Michel Leporati, Director de ACHIPIA
En el Día Internacional de la Soberanía Alimentaria nos dirigimos a Uds. para entregarles nuestra visión sobre los alimentos que estamos consumiendo mayoritariamente, lo cual nos aleja de la soberanía alimentaria. Hoy no podemos decidir qué producimos y qué comemos de acuerdo a nuestra cultura y necesidades. Para cambiar la realidad que aquí describimos, demandamos que su gobierno adopte políticas públicas al servicio de los consumidores y de los campesinos y campesinas que producen nuestros alimentos.
...
Más:
http://piensachile.com/2015/10/el-estado-chileno-coarta-nuestro-derecho-a-saber-que-comemos/
Sr. Carlos Furche, Ministro de Agricultura
Sr. Michel Leporati, Director de ACHIPIA
En el Día Internacional de la Soberanía Alimentaria nos dirigimos a Uds. para entregarles nuestra visión sobre los alimentos que estamos consumiendo mayoritariamente, lo cual nos aleja de la soberanía alimentaria. Hoy no podemos decidir qué producimos y qué comemos de acuerdo a nuestra cultura y necesidades. Para cambiar la realidad que aquí describimos, demandamos que su gobierno adopte políticas públicas al servicio de los consumidores y de los campesinos y campesinas que producen nuestros alimentos.
...
Más:
http://piensachile.com/2015/10/el-estado-chileno-coarta-nuestro-derecho-a-saber-que-comemos/
jueves, 15 de octubre de 2015
Frente Nacional Agrario rechaza uso de materiales transgénicos
Con el objetivo de articular
esfuerzos de las organizaciones campesinas, cooperativas y pequeños
productores, para promover una transformación con justicia social, sobre
la base de unificación de esfuerzos, por parte del Estado y el sector
agropecuario se creó el Frente Nacional Agrario (FNA).
El FNA es una organización
alternativa unitaria que permite apoyar de forma activa, todas las
iniciativas de reactivación productiva y la generación de empleos en la
campiña, además de proponer acciones para la soberanía alimentaria y
políticas agroalimentarias, comercial, ambiental y de desarrollo rural
en el país.
...
Más:
La agonía de los transgénicos
Se extiende por toda Europa la prohibición de los cultivos transgénicos
La mayoría de los países miembros de la UE ( los dos
tercios) han decidido prohibir el cultivo de los alimentos modificados
genéticamente después de que entrase en vigor la nueva legislación
aprobada la pasada primavera, que permite que cada uno de los Estados
miembro pudiese a título individual restringir el cultivo de los
transgénicos en su territorio.
Después de la fecha límite del 3 de octubre de 2015, el portavoz de la Comisión Europea
Enrico Brivio ha comunicado que 19 de los 28 miembros de la UE han
optado por la cláusula de exclusión [1]: Austria, la región Valona de
Bélgica ( lo que supone más de la mitad del territorio de Bélgica); Gran
Bretaña ( Escocia, Gales e Irlanda del Norte), Bulgaria, Croacia,
Chipre, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Letonia,
Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia y Eslovenia. Alemania
tiene una opción de exclusión parcial, pero todavía permite la
investigación de los cultivos transgénicos sin un uso comercial. En
total, todos estos países representan aproximadamente el 70% de la
población de la UE y más de los dos tercios de sus tierras de cultivo.
...
Más:
Mitos y verdades sobre los alimentos modificados genéticamente
El 23 de julio del presente año, la Cámara de Representantes de Estados
Unidos aprobó la ley HR 1599 curiosamente nombrada: “The Safe and
Accurate Food Labeling Act”. Esta ley, conocida entre el público como la
ley DARK, “Deny Americans the Right to Know”, aunque habla de seguridad
y etiquetado en su nombre, irónicamente lo que busca precisamente es
prohibir en los estados toda iniciativa a favor de la rotulación de los
productos que sean producidos o que contengan alimentos modificados
genéticamente, conocidos también por sus siglas en inglés como “GMO”. De
acuerdo a Enviromental Working Group (EWG), las compañías de alimentos y
biotecnología gastaron $63.6 millones en el 2014 para presionar y
lograr la aprobación de este tipo de legislación anti etiquetado, tres
veces más que el año anterior.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Transgenicos/Mitos-y-verdades-sobre-los-alimentos-modificados-geneticamente
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Transgenicos/Mitos-y-verdades-sobre-los-alimentos-modificados-geneticamente
Argentina: Syngenta también se va de Córdoba
Syngenta, la empresa transnacional semillera agrotóxica no se va a
instalar en Villa María, Córdoba. La compañía había anunciado la
instalación de una planta de tratamiento de semillas de maíz y girasol
similar a la que buscó imponer y no pudo Monsanto en la de la localidad
cordobesa de Malvinas Argentinas.
El diario la Voz del Interior de Córdoba publicó el pasado 2 de septiembre la noticia. En junio de 2012, junto a la presidenta Cristina Kirchner, el CEO global de Syngenta, desde la casa de gobierno anunciaron inversiones por 800 millones de pesos, como relata también el diario cordobés.
La negativa se suma a la no radicación de Monsanto en Malvinas Argentinas y Río Cuarto, otras dos localidades de la misma provincia.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Argentina-Syngenta-tambien-se-va-de-Cordoba
El diario la Voz del Interior de Córdoba publicó el pasado 2 de septiembre la noticia. En junio de 2012, junto a la presidenta Cristina Kirchner, el CEO global de Syngenta, desde la casa de gobierno anunciaron inversiones por 800 millones de pesos, como relata también el diario cordobés.
La negativa se suma a la no radicación de Monsanto en Malvinas Argentinas y Río Cuarto, otras dos localidades de la misma provincia.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Argentina-Syngenta-tambien-se-va-de-Cordoba
miércoles, 14 de octubre de 2015
Extirpar los transgénicos, defender abejas, milpas y territorio, Germinar como pueblos
Las empresas capitalistas
disfrazadas de gobiernos federales, estatales y municipales o
disfrazados de instituciones y organizaciones de buena voluntad, llegan
a nuestros territorios con el objetivo de mancillarnos y de desgarrar a
nuestra madre tierra. Están llegando hasta los rincones más recónditos
de nuestra adolorida geografía, la geografía de nuestros pueblos. Sus
tentáculos producen minas, presas, carreteras, aeropuertos, pero también
producen deforestación y monocultivos extensivos.
En nuestro territorio maya en Hopelchén, Campeche, están las empresas desde hace más de veinte años imponiendo a sudor y lágrimas la agricultura extensiva industrial; con promesas de prosperidad y bonanza se fueron apoderando de las mentes y las voluntades de nuestros hermanos y hermanas. Hoy después de tantos años, vemos a nuestro alrededor desiertos verdes, agua contaminada, lluvias escasas, animales ausentes, plantas medicinales desaparecidas y nuestra vida comunitaria violentada.
Aun así, encerrados en un círculo esclavizador de deudas por créditos agrícolas, miles de campesinos y campesinas tienen que continuar con este sistema de agricultura depredador aunque sólo les sirva para pagar sus deudas. Al día de hoy miles de hectáreas de nuestras selvas han sido destruidas, cientos de aguadas, cenotes y drenajes naturales han sido cubiertos de tierra por empresarios agrícolas foráneos y locales para ampliar sus áreas de cultivos.
...
Más:
http://www.jornada.unam.mx/2015/10/10/oja-germinar.html
En nuestro territorio maya en Hopelchén, Campeche, están las empresas desde hace más de veinte años imponiendo a sudor y lágrimas la agricultura extensiva industrial; con promesas de prosperidad y bonanza se fueron apoderando de las mentes y las voluntades de nuestros hermanos y hermanas. Hoy después de tantos años, vemos a nuestro alrededor desiertos verdes, agua contaminada, lluvias escasas, animales ausentes, plantas medicinales desaparecidas y nuestra vida comunitaria violentada.
Aun así, encerrados en un círculo esclavizador de deudas por créditos agrícolas, miles de campesinos y campesinas tienen que continuar con este sistema de agricultura depredador aunque sólo les sirva para pagar sus deudas. Al día de hoy miles de hectáreas de nuestras selvas han sido destruidas, cientos de aguadas, cenotes y drenajes naturales han sido cubiertos de tierra por empresarios agrícolas foráneos y locales para ampliar sus áreas de cultivos.
...
Más:
http://www.jornada.unam.mx/2015/10/10/oja-germinar.html
No al ingreso de los productos transgénicos
La Moratoria decretada por el Estado peruano el 9 de diciembre de 2011,
mediante la Ley Nº 29811, viene siendo objeto de una serie de ataques
burocráticos y mediáticos para influir en su derogatoria y, de esta
manera, se permita el ingreso libre de los organismos genéticamente modificados a nuestro territorio.
Trasnacionales como Monsanto, a través de su filial Seminis, ya se encontrarían en el país. Asimismo, se dice que hay filtraciones de estos productos en ciertos valles y en supermercados del país, no obstante que su ingreso no está autorizado.
Por su parte, el Gobierno defiende su posición a favor de la moratoria, desde los ministerios de Agricultura y del Ambiente. Entre los aliados a favor de mantener la moratoria se encuentran instituciones de la sociedad civil como Conveagro, la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), el Colegio Médico del Perú, Red Alternativa de Agricultura y algunos congresistas. Todos están reunidos en el cuidado y protección de los intereses peruanos en la biodiversidad y los bancos genéticos.
...
Más:
http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-no-al-ingreso-los-productos-transgenicos-33590.aspx#.Vh6d7isYO24
Trasnacionales como Monsanto, a través de su filial Seminis, ya se encontrarían en el país. Asimismo, se dice que hay filtraciones de estos productos en ciertos valles y en supermercados del país, no obstante que su ingreso no está autorizado.
Por su parte, el Gobierno defiende su posición a favor de la moratoria, desde los ministerios de Agricultura y del Ambiente. Entre los aliados a favor de mantener la moratoria se encuentran instituciones de la sociedad civil como Conveagro, la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), el Colegio Médico del Perú, Red Alternativa de Agricultura y algunos congresistas. Todos están reunidos en el cuidado y protección de los intereses peruanos en la biodiversidad y los bancos genéticos.
...
Más:
http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-no-al-ingreso-los-productos-transgenicos-33590.aspx#.Vh6d7isYO24
Soya transgénica y plaguicidas ponen en riesgo a las abejas en 7 estados, alertan mayas
El sustento de 15 mil familias que viven en la Península Maya de Yucatán está en riesgo por la contaminación que provoca la siembra de soya transgénica y el uso de plaguicidas.
Vídeo: https://youtu.be/YRrkrSwAz48
Más:
http://www.sinembargo.mx/10-10-2015/1514072
¿El Tratado de semillas se convertirá en una herramienta de biopiratería?
Por Comunicado La Vía Campesina
La Vía Campesina, junto con otros movimientos sociales, ha venido a
Roma para alertar al órgano rector del Tratado internacional de los
recursos fitogénicos para la alimentación y la agricultura (ITPGRFA),
reunido del 5 al 9 de octubre, acerca de las amenazas que representan
las nuevas patentes sobre las semillas nativas.
El Tratado es el único acuerdo internacional que reconoce claramente los derechos que tienen los agricultores para conservar, utilizar, intercambiar y vender sus propias semillas.
Sin embargo, pese a que los Estados Miembros del Tratado tienen la responsabilidad de que se pongan en práctica estos derechos, a día de hoy no se ha hecho nada en esta dirección. Hasta ahora, el tratado no ha estado a la altura de realizar el reparto de las ventajas que había prometido.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/El-Tratado-de-semillas-se-convertira-en-una-herramienta-de-biopirateria
El Tratado es el único acuerdo internacional que reconoce claramente los derechos que tienen los agricultores para conservar, utilizar, intercambiar y vender sus propias semillas.
Sin embargo, pese a que los Estados Miembros del Tratado tienen la responsabilidad de que se pongan en práctica estos derechos, a día de hoy no se ha hecho nada en esta dirección. Hasta ahora, el tratado no ha estado a la altura de realizar el reparto de las ventajas que había prometido.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/El-Tratado-de-semillas-se-convertira-en-una-herramienta-de-biopirateria
Arriba a Guanajuato la batalla artística de Toledo contra los transgénicos
Edición 43 del Festival Internacional Cervantino (FIC), 43 normalistas
desaparecidos, 43 impresiones fotográficas intervenidas por el artista
visual Francisco Toledo como parte de Sin maíz no hay Toledo, exposición abierta en la Universidad de Guanajuato. ¿Coincidencia?
...
Más:
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/10/11/arriba-a-guanajuato-la-batalla-artistica-de-francisco-toledo-contra-los-transgenicos-2407.html
...
Más:
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/10/11/arriba-a-guanajuato-la-batalla-artistica-de-francisco-toledo-contra-los-transgenicos-2407.html
16 de octubre – Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria en contra de las corporaciones transnacionales
Llamado de Acción - La Vía Campesina
Mientras el mundo denomina Día Mundial de la Alimentación al 16 de octubre, nosotros reclamamos soluciones reales al cambio climático, la Soberanía Alimentaria y acabar con el control corporativo de nuestros alimentos y vidas.
Conozcan más sobre nuestras soluciones reales con el nuevo vídeo: “¡Juntos, podemos enfriar el planeta!”
...
Más:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)