El peor trabajo que tuve no fue aquel en el que no tenía inodoro en
el baño (sino pozo), ni ese en el que tenía que comer acostado en la
cuneta de un sucio barrio industrial porque no había comedor (o era muy
pequeño y la preferencia la tenían los efectivos). El peor trabajo que
tuve fue aquél en el que trabajaba de pie 12 horas diarias (más los
sábados) con turnos rotativos de mañana, tarde y noche en un torno con
control numérico computarizado (CNC), una “maravilla” de la tecnología.
“Lo que pasa, pibe, es que la maquinita que manejás vos no puede
parar nunca, porque es la que le da de comer a todos en la fábrica”,
recuerdo que me decía el jefe de planta como chantaje. Era una máquina
hermosa pero terrible. Una máquina-herramienta computarizada,
programada, que funciona a alta velocidad y con precisión más que
milimétrica (porque el CNC funciona con micrones). Las mordazas
agarraban la pieza de metal y el husillo giraba a alta velocidad (el
máximo establecido es el de 42 mil rpm). Entonces un “cuchillo”, una
herramienta de corte, se abalanzaba sobre la pieza y le iba dando la
forma programada previamente por computadora.
...
Más:
http://www.laizquierdadiario.com/Por-la-jornada-laboral-de-seis-horas-y-contra-Chevron-Monsanto-y-la-Barrick-Gold
domingo, 30 de abril de 2017
sábado, 29 de abril de 2017
Juicio y condena para Monsanto
Con los mismos procedimientos que utiliza la “Corte Penal
Internacional de La Haya”, también en La Haya un tribunal internacional
enjuició a la multinacional Monsanto, ahora propiedad de la Bayer. El 18
de abril del 2017 emitieron su veredicto, los encontraron culpables de
los delitos de: ecocidio, violaciones a los derechos humanos, daños a la
diversidad biológica, corrupción y crímenes de guerra. El tribunal
Monsanto continúa la tradición de otros que surgieron por iniciativa de
Bertrand Rusell y Jean Paul Sartre para la defensa de los pueblos, su
objetivo es crear un marco legal con peso suficiente para que intervenga
la “Corte Penal Internacional de La Haya”.
Este año en San Francisco, EEUU, se revelaron documentos que demostraron las prácticas corruptas de Monsanto: investigaciones falsas donde se pagaba a los académicos para aportar solo la firma. Estrategias para manipular el respaldo científico. Tácticas deshonestas para conseguir la aprobación de sus cultivos. Persecución a investigadores científicos que amenazaran sus intereses comerciales. Durante las audiencias se escucharon testimonios de víctimas procedentes de: Canadá, Argentina, Bangladesh, México, Sri Lanka, Bélgica, la India, Burkina Faso y un largo etcétera.
...
Más:
http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/hortensia-galvis-ramirez/396246-juicio-y-condena-para-monsanto
Este año en San Francisco, EEUU, se revelaron documentos que demostraron las prácticas corruptas de Monsanto: investigaciones falsas donde se pagaba a los académicos para aportar solo la firma. Estrategias para manipular el respaldo científico. Tácticas deshonestas para conseguir la aprobación de sus cultivos. Persecución a investigadores científicos que amenazaran sus intereses comerciales. Durante las audiencias se escucharon testimonios de víctimas procedentes de: Canadá, Argentina, Bangladesh, México, Sri Lanka, Bélgica, la India, Burkina Faso y un largo etcétera.
...
Más:
http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/hortensia-galvis-ramirez/396246-juicio-y-condena-para-monsanto
Alarma ante el incremento de malformaciones congénitas y de cáncer por la utilización de plaguicidas
Afirman que se ve incremento de cánceres y malformaciones en recién
nacidos en el corazón sojero de la pampa húmeda, especialmente en la
periferia de los pueblos. El caso de una malformación que rompió con
todas las estadísticas en Baigorrita sumó preocupación.
Los casos de
malformaciones en recién nacidos y la proliferación de enfermedades como
el cáncer en el corazón sojero del país refuerzan los vínculos entre la
aplicación de agroquímicos y el deterioro de la salud de las personas.
En Baigorrita, una localidad 1.900 habitantes dentro de General
Viamonte, un caso de atresia de esófago alarmó a los especialistas.
En diálogo con QM
Noticias, Jorge Herce, doctor Responsable de Registro RENAC, HIGA Junín,
y activista en contra de las fumigaciones, afirmó que hay “pruebas
fehacientes” en torno al “incremento de algún tipo de malformaciones
congénitas en recién nacidos, que según los estudios que se han
realizado en otros lugares y de acuerdo a la expansión en los cultivos
modificados genéticamente, se pueden vincular con el uso extensivo de
agrotóxicos”.
...
Más:
https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2017/04/29/alarma-ante-el-incremento-de-malformaciones-congenitas-y-de-cancer-por-la-utilizacion-de-plaguicidas/
Protestas contra fusión Bayer-Monsanto
El gigante farmacéutico alemán Bayer celebró hoy (28.04.2017) su
asamblea general en un entorno desfavorable para su presidente, Werner
Baumann, quien ante miles de accionistas defendió la compra de la
estadounidense Monsanto, una adquisición cuestionada por su alto precio y
por la mala imagen que proyecta la compañía. "La absorción de Monsanto
encaja perfectamente en nuestra estrategia", declaró el directivo
durante una intervención que se vio interrumpida en varias ocasiones por
los gritos de los accionistas más críticos.
...
Más:
https://www.terra.es/noticias/protestas-contra-fusion-bayer-monsanto,6e31e14e665c4867feb29b5e5b167e13gyfpaass.html
...
Más:
https://www.terra.es/noticias/protestas-contra-fusion-bayer-monsanto,6e31e14e665c4867feb29b5e5b167e13gyfpaass.html
En China podría caer el consumo doméstico de aceite de soja
Por el rechazo a los transgénicos de los habitantes de mayor poder adquisitivo
El rechazo de los consumidores chinos a los granos genéticamente modificados comenzó a reducir la demanda de aceite de soja, el principal aceite usado en las cocinas del país, y podría desatar una crisis multimillonaria en la industria de la molienda, que depende de la soja transgénica de EE.UU., Brasil y de la Argentina.
Las ventas de aceite de soja representan el 36% del aceite de cocina usado en China y supera en más de tres veces el consumo del segundo tipo de aceite. Dicho producto es fabricado casi enteramente con la soja importada, que en su gran mayoría es transgénica. El gobierno de China dijo que los alimentos transgénicos son tan seguros como los convencionales, mas los consumidores urbanos de mayor poder adquisitivo están sustituyendo el aceite de soja por aceites de girasol, almendra y de sésamo, todos libres de materiales genéticamente modificados.
...
Más:
http://www.lanacion.com.ar/2019000-en-china-podria-caer-el-consumo-domestico-de-aceite-de-soja
El rechazo de los consumidores chinos a los granos genéticamente modificados comenzó a reducir la demanda de aceite de soja, el principal aceite usado en las cocinas del país, y podría desatar una crisis multimillonaria en la industria de la molienda, que depende de la soja transgénica de EE.UU., Brasil y de la Argentina.
Las ventas de aceite de soja representan el 36% del aceite de cocina usado en China y supera en más de tres veces el consumo del segundo tipo de aceite. Dicho producto es fabricado casi enteramente con la soja importada, que en su gran mayoría es transgénica. El gobierno de China dijo que los alimentos transgénicos son tan seguros como los convencionales, mas los consumidores urbanos de mayor poder adquisitivo están sustituyendo el aceite de soja por aceites de girasol, almendra y de sésamo, todos libres de materiales genéticamente modificados.
...
Más:
http://www.lanacion.com.ar/2019000-en-china-podria-caer-el-consumo-domestico-de-aceite-de-soja
Iniciativa europea para prohibir el glifosato #stopglyphosate
jueves, 27 de abril de 2017
Estructurando el debate sobre transgénicos: mitos, peligros y oportunidades
El Parlamento Europeo debatía hace unos días la autorización de dos
nuevos tipos de maíz transgénico, mientras la opinión pública sigue tan
enfrentada como confundida. En Julio del año pasado, Greenpeace respondía duramente a la carta firmada por 109 Premios Nobel en favor de los transgénicos. A esta le siguió un intenso debate con varias réplicas, críticas y diversas opiniones.
Como trataremos de explicar en este breve artículo, en este debate se
entremezclan varios aspectos de los transgénicos que, a nuestro modo de
ver, conviene analizar por separado. Creemos pues que estructurar el
análisis de este controvertido tema (por lo general airado y de
respuesta visceral) en sub-debates puede contribuir a aclarar
malentendidos y a centrar el foco de debate en torno a las cuestiones
clave.
...
Más:
http://www.eldiario.es/tribunaabierta/Estructurando-debate-transgenicos-peligros-oportunidades_6_637346287.html
...
Más:
http://www.eldiario.es/tribunaabierta/Estructurando-debate-transgenicos-peligros-oportunidades_6_637346287.html
¿Hay diferencias en la composición de un producto transgénico y uno convencional?
La introducción de uno o más genes en un organismo por medio de la ingeniería genética podrían generar cambios en la expresión
de algunos de sus propios genes, los que provocarían una variación en
la concentración de proteínas, grasas, azúcares, vitaminas u otros
metabolitos secundarios en el producto derivado (fruto, grano, carne,
etc.)
Por ello, para que un producto transgénico (maíz, soya, papa, etc.) sea autorizado para el consumo humano, primero debe pasar por una serie de evaluaciones que garanticen su inocuidad. Como parte de estas evaluaciones, la entidad reguladora (p. ej.: la EFSA, la FDA, entre otras), analiza las diferencias en la composición química del transgénico con respecto a un rango de valores que son considerados normales para dicho producto.
...
Más:
http://elcomercio.pe/blog/expresiongenetica/2017/04/hay-diferencias-en-la-composicion-de-un-producto-transgenico-y-uno-convencional
Por ello, para que un producto transgénico (maíz, soya, papa, etc.) sea autorizado para el consumo humano, primero debe pasar por una serie de evaluaciones que garanticen su inocuidad. Como parte de estas evaluaciones, la entidad reguladora (p. ej.: la EFSA, la FDA, entre otras), analiza las diferencias en la composición química del transgénico con respecto a un rango de valores que son considerados normales para dicho producto.
...
Más:
http://elcomercio.pe/blog/expresiongenetica/2017/04/hay-diferencias-en-la-composicion-de-un-producto-transgenico-y-uno-convencional
El periódico familiar que se enfrenta a Monsanto y gana un premio Pulitzer
No importa lo lejos que parezca una meta ni la gran competencia que
haya porque con tan solo un poco de esfuerzo, trabajo diario y buena
organización, se puede llegar a conseguir lo inimaginable. Y así es el
caso del pequeño periódico familiar, The Storm Lake, que con tan solo 10 trabajadores se ha llevado el premio Pulitzer por redacción editorial.
Hace tan solo unas semanas Art Cullen, editor y co-fundador del pequeño diario junto su hermano John, se quedaba sin palabras al ser galardonado por el premio Pulitzer editorial, valorado en 15.000 dólares, quedando por delante de famosos periódicos como The Washington Post y Houston Chronicle.
The Storm Lake es un diario local que tan solo publica 3.000 ejemplares dos veces por semana y se distribuye entre la localidad estadounidense de Storm Lake, en el estado de Iowa. El equipo trabajador está compuesto por tan solo 10 trabajadores, entre los cuales, el hijo y la mujer de Art Cullen trabajan como fotógrafa y reportero. Este importante galardón ha premiado el trabajo y el esfuerzo de este pequeño equipo valorando el propósito moral de sus artículos, la claridad de estilo, el buen razonamiento y el impacto entre la sociedad en una manera positiva.
...
Más:
http://enpositivo.com/2017/04/periodico-familiar-gana-pulitzer-batalla-monsanto/
Hace tan solo unas semanas Art Cullen, editor y co-fundador del pequeño diario junto su hermano John, se quedaba sin palabras al ser galardonado por el premio Pulitzer editorial, valorado en 15.000 dólares, quedando por delante de famosos periódicos como The Washington Post y Houston Chronicle.
The Storm Lake es un diario local que tan solo publica 3.000 ejemplares dos veces por semana y se distribuye entre la localidad estadounidense de Storm Lake, en el estado de Iowa. El equipo trabajador está compuesto por tan solo 10 trabajadores, entre los cuales, el hijo y la mujer de Art Cullen trabajan como fotógrafa y reportero. Este importante galardón ha premiado el trabajo y el esfuerzo de este pequeño equipo valorando el propósito moral de sus artículos, la claridad de estilo, el buen razonamiento y el impacto entre la sociedad en una manera positiva.
...
Más:
http://enpositivo.com/2017/04/periodico-familiar-gana-pulitzer-batalla-monsanto/
“Falta de información sobre los riesgos de herbicidas y ausencia de consultas, muestran injerencia de Monsanto en los derechos humanos”: Tribunal Internacional Monsanto
Así
se pronunciaron los cinco jueces reunidos en el “Tribunal Internacional
Monsanto” en La Haya, que alegaron que el gigante de las biotecnología y
la agroindustria incurrió en “ecocidio”, aunque dicho delito no se
encuentra reconocido en el derecho internacional; estimaron que Monsanto
violó el derecho a un medio ambiente saludable, a la alimentación, a la
salud y a la libertad indispensable para la investigación científica.
El tribunal agregó que si el ecocidio fuera reconocido formalmente como
actividad criminal según la ley penal internacional, sus actividades posiblemente constituirían ese ilícito.
...
Más:
martes, 25 de abril de 2017
“El patrón de la semilla” Exigen que el Estado limite la “voracidad” de Monsanto
Desde
la Federación Agraria Argentina recalcaron que “van varias cosechas
comercializadas y aún no se ha podido obtener ni una mueca de la
Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para orientar a los
productores sobre los abusos recibidos”. Quejas por “apropiación” de
derechos por parte de la multinacional.
La Comisión de Semillas de la Federación Agraria Argentina, reunida en la sede porteña de la entidad, planteó que la “inactividad y dispersión” del Estado “es funcional a la apropiación de los derechos de los productores y demás integrantes de la cadena de semillas por parte de una sola empresa”.
...
Más:
http://www.andigital.com.ar/economia/item/60486-exigen-que-el-estado-limite-la-voracidad-de-monsanto
La Comisión de Semillas de la Federación Agraria Argentina, reunida en la sede porteña de la entidad, planteó que la “inactividad y dispersión” del Estado “es funcional a la apropiación de los derechos de los productores y demás integrantes de la cadena de semillas por parte de una sola empresa”.
...
Más:
http://www.andigital.com.ar/economia/item/60486-exigen-que-el-estado-limite-la-voracidad-de-monsanto
Q. Roo, libre de transgénicos en un mes: Sema
Desconocen si la empresa Monsanto sigue sembrando
En un mes, aproximadamente, Quintana Roo se declararía libre de transgénicos, una propuesta en la que ya se trabaja conforme a lo establecido en el Acuerdo para la Sustentabilidad de la Península de Yucatán, afirmó Alfredo Arellano Guillermo, titular de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA).El pacto se firmó el pasado diciembre, durante la Conferencia de las Partes para la Diversidad (COP 13). “El estado se mantiene en la postura de que es mejor trabajar sin la siembra de organismos genéticamente modificados y la demanda de los apicultores de zonas indígenas (de Bacalar) por impedirlo se mantiene”, indicó el funcionario.
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2017-04-25/Q--Roo--libre-de-transgenicos-en-un-mes--Sema
Red de Semillas Nativas reitera que no es posible la “coexistencia regulada” entre maíces criollos y transgénicos
Las semillas nativas y criollas son plantadas, cosechadas, seleccionadas
y multiplicadas por productores desde hace muchos años, y tienen la
ventaja de estar adaptadas al medio en que son sembradas. Para el
productor que las planta año a año, son un insumo básico e
insustituible, por varios motivos: por el nivel de mejoramiento que ha
adquirido, porque el sistema comercial es bastante más pobre en variedad
y, elemento fundamental, porque le da autonomía: no depende del
mercado. Granos de maíz de diversos colores, tamaños y usos fueron
compartidos el sábado en la Séptima Fiesta de la Semilla Criolla y la
Agricultura Familiar: los intercambiaron los productores y llegaron a
otras manos, que prometieron plantarlos y multiplicarlos. Pero no todo
era fiesta, porque la expansión de los cultivos de maíces transgénicos
acorrala esa diversidad.
...
Más:
https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/4/red-de-semillas-nativas-reitera-que-no-es-posible-la-coexistencia-regulada-entre-maices-criollos-y-transgenicos/
...
Más:
https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/4/red-de-semillas-nativas-reitera-que-no-es-posible-la-coexistencia-regulada-entre-maices-criollos-y-transgenicos/
Conclusiones del Tribunal Monsanto - Las multinacionales deben poder ser condenadas por violación de los Derechos Humanos
El "Tribunal Monsanto" es una iniciativa puesta en marcha por varias
organizaciones civiles (es decir, no es un tribunal estatal que juzgue o
condene a nadie) para visibilizar cómo las acciones de las grandes
empresas - en concreto, en este caso, de Monsanto - afectan en todo el
mundo a los Derechos Humanos y al medio ambiente.
Existen precedentes de tribunales consultivos de este tipo que han terminado afectando a la legislación internacional, como fue el caso del Tribunal Russell (Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra) de 1966. Qué mejor para entender qué es el Tribunal Monsanto y lo que pretende que leer esta entrevista a su presidenta Françoise Tulkens, que fue jueza del Tribunal Europeo sobre Derechos Humanos durante catorce años. Cuando publicamos esta entrevista, en noviembre de 2016, el Tribunal estaba escuchando los testimonios de las personas implicadas. Ayer, 18 de abril, publicaron sus conclusiones.
...
Más:
http://www.observatorio-omg.org/blog/conclusiones-del-tribunal-monsanto-las-multinacionales-deben-poder-ser-condenadas-por-violaci%C3%B3n
Existen precedentes de tribunales consultivos de este tipo que han terminado afectando a la legislación internacional, como fue el caso del Tribunal Russell (Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra) de 1966. Qué mejor para entender qué es el Tribunal Monsanto y lo que pretende que leer esta entrevista a su presidenta Françoise Tulkens, que fue jueza del Tribunal Europeo sobre Derechos Humanos durante catorce años. Cuando publicamos esta entrevista, en noviembre de 2016, el Tribunal estaba escuchando los testimonios de las personas implicadas. Ayer, 18 de abril, publicaron sus conclusiones.
...
Más:
http://www.observatorio-omg.org/blog/conclusiones-del-tribunal-monsanto-las-multinacionales-deben-poder-ser-condenadas-por-violaci%C3%B3n
Conflictos socioambientales: Monsanto en Malvinas, una insignia
Falla tribunal que la empresa Monsanto viola derechos
Los expertos reunidos en La Haya, y procedentes de los cinco continentes, destacaron la producción y comercialización de Roundup,
el herbicida más usado en el mundo, y "otros productos químicos
peligrosos" que usan como ingrediente activo al glifosato, a pesar de
que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha concluido que el glifosato
es "probablemente carcinogénico en humanos".
Las corporaciones como Monsanto deben ser más responsables por sus impactos al ambiente y a la salud de las personas, mientras que los gobiernos deben defender y proteger los derechos humanos, actuando en favor de la defensa de los pueblos y comunidades indígenas en lugar de apoyar los intereses de las empresas ya que nos exponen a la pérdida de nuestro patrimonio biocultural, explicó Leydi Pech, integrante del Colectivo de Comunidades de los Chenes. La opinión consultiva puede influir para hacer efectiva estas leyes y porque, si bien algunas provincias habían limitado el uso del glifosato, otras no han dispuesto nada y muchas no son regulaciones buenas.
Además, el tribunal aseguró que de ser considerado una actividad criminal a nivel internacional, Monsanto también sería culpable de ecocidio.
...
Más:
http://elregiodeporte.com/2017/04/23/falla-tribunal-que-la-empresa-monsanto-viola-derechos/
Las corporaciones como Monsanto deben ser más responsables por sus impactos al ambiente y a la salud de las personas, mientras que los gobiernos deben defender y proteger los derechos humanos, actuando en favor de la defensa de los pueblos y comunidades indígenas en lugar de apoyar los intereses de las empresas ya que nos exponen a la pérdida de nuestro patrimonio biocultural, explicó Leydi Pech, integrante del Colectivo de Comunidades de los Chenes. La opinión consultiva puede influir para hacer efectiva estas leyes y porque, si bien algunas provincias habían limitado el uso del glifosato, otras no han dispuesto nada y muchas no son regulaciones buenas.
Además, el tribunal aseguró que de ser considerado una actividad criminal a nivel internacional, Monsanto también sería culpable de ecocidio.
...
Más:
http://elregiodeporte.com/2017/04/23/falla-tribunal-que-la-empresa-monsanto-viola-derechos/
¿Cómo se detecta si hay transgénicos en un alimento?
El Proyecto Agri/Cultures, del que ya os hablamos hace un tiempo, ha editado este nuevo vídeo que se titula "Detección de transgénicos", y que explica cómo se analizan las muestras de semilla o productos elaborados para saber si contienen productos transgénicos.
En la UE es obligatorio etiquetar los productos que contengan un ingrediente del cual más de un 0,9% provenga de un cultivo transgénico. Además sólo está autorizada la importación de soja, maíz, colza o remolacha transgénicas, por lo que sólo ingredientes derivados de estas especies podrán contenerlos (es decir, en el supermercado no podemos encontrar tomates transgénicos, ni patatas, ni trigo...).
...
Más:
http://www.observatorio-omg.org/blog/%C2%BFc%C3%B3mo-se-detecta-si-hay-transg%C3%A9nicos-en-un-alimento
España, el país que más pesticidas consume en Europa
Expertas y expertos advierten de la relación entre la exposición a
pesticidas de daños en el desarrollo cerebral y enfermedades como la
leucemia.
Se estima que el coste anual en Europa de la exposición a químicos disruptores endocrinos sobre el cerebro infantil asciende a 136.000 millones de euros.
Representantes del mundo de la medicina, la política y el derecho se dieron cita ayer en la sede del Parlamento Europeo en Madrid para hablar de las consecuencias sobre la salud del uso de pesticidas. Se estima que el coste de las consecuencias sobre el desarrollo del cerebro infantil asociado a la exposición a pesticidas disruptores endocrinos asciende a 136.000 millones de euros anuales en Europa.
...
Más:
http://www.bioecoactual.com/2017/04/22/espana-mas-pesticidas-consume-europa/
Se estima que el coste anual en Europa de la exposición a químicos disruptores endocrinos sobre el cerebro infantil asciende a 136.000 millones de euros.
Representantes del mundo de la medicina, la política y el derecho se dieron cita ayer en la sede del Parlamento Europeo en Madrid para hablar de las consecuencias sobre la salud del uso de pesticidas. Se estima que el coste de las consecuencias sobre el desarrollo del cerebro infantil asociado a la exposición a pesticidas disruptores endocrinos asciende a 136.000 millones de euros anuales en Europa.
...
Más:
http://www.bioecoactual.com/2017/04/22/espana-mas-pesticidas-consume-europa/
Monsanto es hallada culpable de ecocidio
La mutinacional Monsato fue encontrada
culpable del delito de ecocidio, es decir, de la matanza de la
naturaleza de manera masiva, afectando a su vez los derechos humanos de
las comunidades. Así lo estableció El Tribunal Internacional Monsanto,
cuyo juicio fue realizado por la sociedad civil en La Haya, con el cual
se busca que la Corte Penal Internacional incorpore a las 4 materias que ya juzga la de 'ecocidio'.
Entre el 15 y el 16 de octubre se presentaron ante el Tribunal cerca de 30 testimonios que
demostraron cómo las personas son víctimas del modelo de agricultura
intensiva impuesto por la multinacional de semillas y agrotóxicos. De
ellos se dedujo que Monsanto es culpable de las afectaciones producidas a
las personas como la provocación de abortos, malformaciones congénitas y
aumento de casos de cáncer, además de la contaminación del aire, el
agua y la tierra.
¿Qué implicaciones tiene el fallo?
...Más:
http://www.contagioradio.com/39558-articulo-39558/
Escalofriante: el test que muestra el veneno en sangre por los agrotóxicos
El discurso dominante instalado por Monsanto, multinacional
estadounidense dedicada a la producción de agroquímicos y biotecnología,
dice que el glifosato que
se aplica con la soja transgénica es poco menos que inocuo y que no
afecta a quienes no están en contacto con este pesticidad en el momento
de la aplicación.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la acaba de considerar potencial cancerígeno y sugiere medirlo en el organismo. En la Argentina la Salud Pública no incluye ninguna medición de agroquímicos en el cuerpo, pese a sus efectos negativos demostrados sobre la salud.
La ONG Fundación Bios, de Mar del Plata, lanzó la campaña Mala Sangre y propuso a las autoridades locales tomarse muestras para comprobar si tenían agrotóxicos en sangre. Se negaron. Por lo tanto, lo hicieron con personalidades locales y resultó que todas tenían algún veneno en sangre.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Escalofriante-el-test-que-muestra-el-veneno-en-sangre-por-los-agrotoxicos
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la acaba de considerar potencial cancerígeno y sugiere medirlo en el organismo. En la Argentina la Salud Pública no incluye ninguna medición de agroquímicos en el cuerpo, pese a sus efectos negativos demostrados sobre la salud.
La ONG Fundación Bios, de Mar del Plata, lanzó la campaña Mala Sangre y propuso a las autoridades locales tomarse muestras para comprobar si tenían agrotóxicos en sangre. Se negaron. Por lo tanto, lo hicieron con personalidades locales y resultó que todas tenían algún veneno en sangre.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Escalofriante-el-test-que-muestra-el-veneno-en-sangre-por-los-agrotoxicos
lunes, 24 de abril de 2017
Ecocidio, un crimen aún no reconocido
La deriva que está tomando el planeta desde hace
décadas debe obligar a los organismos internacionales a incluir un nuevo
delito que, hasta ahora, ha quedado impune. Me refiero al llamado
ecocidio, término que se refiere a la “destrucción extensa del
ecosistema o de un territorio en concreto como consecuencia de la acción
directa o indirecta de los seres humanos o de la industria”.
La
primera vez que se usó este término fue en la década de los sesenta,
como consecuencia de los efectos sobre las personas y el medio ambiente
provocados por el llamado Agente Naranja, un herbicida defoliante
lanzado sobre la selva de Vietnam por el ejército estadounidense para
evitar que las tropas norvietnamitas encontraran refugio. Esta
sustancia, desarrollada principalmente por Monsanto, contenía en altas
concentraciones una dioxina, el TCDD, que no sólo afectaba al
ecosistema, sino que produjo malformaciones en fetos, cáncer, afecciones
cutáneas y otras enfermedades, tanto a varias generaciones de
vietnamitas como a soldados norteamericanos expuestos a esta sustancia.
...
Más:
Agroquímicos: sigue el silencio del Concejo
Un tribunal internacional "de opinión" conformado por cinco jueces (una
argentina) estimó durante la semana pasada que la multinacional Monsanto
daña los derechos humanos a la salud, a una alimentación sana, a un
medioambiente saludable y a una investigación científica independiente
como consecuencia del "poderoso lobby" que esa firma ejerce sobre
poderes políticos en todo el mundo.
La novedad toma importancia en nuestra ciudad, luego de que cayera el estado parlamentario del proyecto de la diputada Inés Bertero -dado que no se trató en extraordinarias- y ante la falta de definición en el Concejo Municipal sobre este tema.
...
Más:
http://diariolaopinion.com.ar/noticia/178525/agroquimicos-sigue-el-silencio-del-concejo
La novedad toma importancia en nuestra ciudad, luego de que cayera el estado parlamentario del proyecto de la diputada Inés Bertero -dado que no se trató en extraordinarias- y ante la falta de definición en el Concejo Municipal sobre este tema.
...
Más:
http://diariolaopinion.com.ar/noticia/178525/agroquimicos-sigue-el-silencio-del-concejo
domingo, 23 de abril de 2017
Monsanto culpable de “ecocidio”
La multinacional fue encontrada culpable de afectar el derecho a un
ambiente saludable, a la salud, la alimentación y a la libertad para la
investigación científica. Las aseveraciones del tribunal no tienen
validez jurídica, pero pueden usarse como prueba en los juicios de cada
país.
Afectación negativa al derecho a un medio ambiente saludable, a la alimentación y a la salud, a la libertad para la investigación científica. El Tribunal Internacional Monsanto analizó el testimonio de más de 30 testigos, damnificados directos por la conducta de la empresa, y el aporte de más de mil organizaciones ambientalistas, para acusar a la multinacional de semillas transgénicas y glifosato como responsable del delito de “ecocidio”.
La opinión consultiva emitida ayer por cinco “jueces” de distintos países –entre ellos la jurista Eleonora Lamm, de la Argentina– no tiene validez legal, ya que se trata de un tribunal extraordinario, pero sus representantes creen que la carga probatoria podría servir para impulsar procesos penales contra Monsanto.
...
Más:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=225584
Afectación negativa al derecho a un medio ambiente saludable, a la alimentación y a la salud, a la libertad para la investigación científica. El Tribunal Internacional Monsanto analizó el testimonio de más de 30 testigos, damnificados directos por la conducta de la empresa, y el aporte de más de mil organizaciones ambientalistas, para acusar a la multinacional de semillas transgénicas y glifosato como responsable del delito de “ecocidio”.
La opinión consultiva emitida ayer por cinco “jueces” de distintos países –entre ellos la jurista Eleonora Lamm, de la Argentina– no tiene validez legal, ya que se trata de un tribunal extraordinario, pero sus representantes creen que la carga probatoria podría servir para impulsar procesos penales contra Monsanto.
...
Más:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=225584
Saturación química
En Canelones se llevan recolectadas más de 13 mil firmas para prohibir
el uso de soja transgénica para evitar la contaminación, según dijeron
las periodistas Betania Núñez y Tania Ferreira del Semanario Brecha.
Audio y vídeo
Con el título de "Intoxicados", las periodistas publicaron el 31 de marzo, un extenso informe en el que cuentan que hay cientos de denuncias y testimonios que dibujan el mapa de los pueblos fumigados en Uruguay.
...
Ver:
http://www.espectador.com/medioambiente/350457/saturacion-quimica
Audio y vídeo
Con el título de "Intoxicados", las periodistas publicaron el 31 de marzo, un extenso informe en el que cuentan que hay cientos de denuncias y testimonios que dibujan el mapa de los pueblos fumigados en Uruguay.
...
Ver:
http://www.espectador.com/medioambiente/350457/saturacion-quimica
Histórico fallo: Monsanto comete crímenes de lesa humanidad
Según el fallo del Tribunal Internacional Monsanto, un órgano consultivo convocado por la sociedad civil, la corporación agroindustrial transnacional es culpable de ‘ecocidio', una figura que recomiendan incluir en el Estatuto de Roma para que pase a la órbita de la Justicia ordinaria.
El fallo era esperado con ansias por varios sectores de la sociedad civil de todo el mundo, tras las audiencias que se llevaron a cabo en octubre de 2016. Se trata de un tribunal popular, integrado por seis juristas con una sólida experiencia en la magistratura, que fue conformado a pedido de actores sociales, explicó a Sputnik el médico Damián Verzeñassi, uno de los testigos del juicio....
Más:
https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201704211068546870-tribunal-internacional-monsanto-fallo/
sábado, 22 de abril de 2017
El cambio climático como Genocidio
No se recuerda
desde la Segunda Guerra Mundial mayor cantidad de seres humanos en
riesgo de contraer enfermedades y morir de hambre. El 10 de marzo,
Stephen O’Brien, Subsecretario General de las Naciones Unidas para
Asuntos Humanitarios, informó al
Consejo de Seguridad que 20 millones de personas de tres países
africanos, Nigeria, Somalia y Sudán del Sur, así como en Yemen, morirán
si no se les proporciona comida y ayuda médica de manera urgentes. Dijo: “Nos encontramos en un momento crítico de la Historia. Actualmente estamos padeciendo
la mayor crisis humanitaria desde la fundación de la ONU… (sin una
acción internacional coordinada) la gente morirá de hambre o de
enfermedades”.
Se han producido
grandes hambrunas con anterioridad, pero no se recuerda que fuese de
tales dimensiones y en cuatro lugares simultáneamente. Según O’Brien,
son 7,3 millones de personas en situación de riesgo en Yemen, 5,1
millones en el área del lago Chad, al noreste de Nigeria, 5 millones en
el sur de Sudán y 2,9 millones en Somalia. En todos estos países se
produce una letal combinación de guerras, persistentes sequías e
inestabilidad política, lo que está provocando drásticos recorres en el
suministro de alimentos y agua. De estos 20 millones de personas en
riesgo de muerte, se estima que 1,4 millones son niños de corta edad.
...
Más:
Pide Vietnam a Monsanto asumir responsabilidad por secuelas de guerra
Vietnam reafirmó hoy que las compañías
estadounidenses implicadas y Monsanto, en particular, deben asumir la
responsabilidad de apoyar los esfuerzos para solucionar las
consecuencias del agente naranja/dioxina exparcido en este país durante
la guerra.(PLRadio)
Esa posición fue expresada ante la prensa por la vocera de la cancillería Le Thi Thu Hang. al referirse a las conclusiones del Tribunal Internacional Monsanto, en La Haya, en el sentido de que la citada transnacional destruyó el ecosistema y causó pérdidas al pueblo vietnamita durante la agresión del Pentágono.
Añadió que Vietnam saluda el fallo del martes y subrayó que el daño al medio ambiente por esa parte constituye una secuela objetiva severa de la guerra, en especial por el impacto del mencionado tóxico empleado por el ejército estadounidense.
...
Más:
http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=79947&SEO=pide-vietnam-a-monsanto-asumir-responsabilidad-por-secuelas-de-guerra
Esa posición fue expresada ante la prensa por la vocera de la cancillería Le Thi Thu Hang. al referirse a las conclusiones del Tribunal Internacional Monsanto, en La Haya, en el sentido de que la citada transnacional destruyó el ecosistema y causó pérdidas al pueblo vietnamita durante la agresión del Pentágono.
Añadió que Vietnam saluda el fallo del martes y subrayó que el daño al medio ambiente por esa parte constituye una secuela objetiva severa de la guerra, en especial por el impacto del mencionado tóxico empleado por el ejército estadounidense.
...
Más:
http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=79947&SEO=pide-vietnam-a-monsanto-asumir-responsabilidad-por-secuelas-de-guerra
Jueces del Tribunal Monsanto: Monsanto no está alimentando al mundo, sino perjudicando la seguridad alimentaria
Antecedentes
Monsanto es una Empresa que desarrolla cultivos modificados genéticamente (OGM) y los herbicidas asociados a ellos, alegando que son necesarios para ayudar en la “alimentación del mundo”.
Monsanto es una Empresa que desarrolla cultivos modificados genéticamente (OGM) y los herbicidas asociados a ellos, alegando que son necesarios para ayudar en la “alimentación del mundo”.
Pero los 5 jueces
del Tribunal Monsanto han dictaminado que lejos de contribuir en favor
de la seguridad alimentaria, la Empresa Monsanto está “afectando seriamente la disponibilidad de alimentos para las personas y las comunidades”.
El Tribunal se
reunió el pasado mes de octubre en la Haya, y se escucharon los
testimonios de 28 testigos de todo el mundo, cuya salud y sus medios de
subsistencia habían sufrido como resultado de los productos y las
actividades de Monsanto.
Estos jueces son
reconocidos por su trabajo en favor de los derechos humanos y el derecho
internacional. Al frente de dicho tribunal se encontraba la jueza belga
Françoise Tulkens, ex vicepresidenta de la Corte Europea de Derechos
Humanos.
...
Más:
viernes, 21 de abril de 2017
Sentencia del Tribunal Monsanto: “Daños a la salud y el ambiente, crímenes de guerra y ecocidio”
El
martes fue el veredicto del Tribunal Internacional Monsanto, que
sesionó en octubre de 2016. La multinacional fue hallada culpable por
daños a la salud y el ambiente, crímenes de guerra y ecocidio.
Del 14 al 16 de octubre de 2016, en el Instituto de Estudios Sociales (ISS) en La Haya, Países Bajos, cinco jueces de distintas partes del mundo escucharon a más de treinta testigos y expertos de los cinco continentes. El Tribunal Internacional Monsanto de La Haya, de carácter exclusivamente ético, se puso como objetivo sentar bases jurídicas que permitan avanzar en un verdadero proceso contra la polémica multinacional química y agroalimentaria. Para ello se ha basado en los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos adoptados por la ONU en 2011.
...
Más:
http://laizquierdadiario.com/Sentencia-del-Tribunal-Monsanto-Danos-a-la-salud-y-el-ambiente-crimenes-de-guerra-y-ecocidio
Del 14 al 16 de octubre de 2016, en el Instituto de Estudios Sociales (ISS) en La Haya, Países Bajos, cinco jueces de distintas partes del mundo escucharon a más de treinta testigos y expertos de los cinco continentes. El Tribunal Internacional Monsanto de La Haya, de carácter exclusivamente ético, se puso como objetivo sentar bases jurídicas que permitan avanzar en un verdadero proceso contra la polémica multinacional química y agroalimentaria. Para ello se ha basado en los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos adoptados por la ONU en 2011.
...
Más:
http://laizquierdadiario.com/Sentencia-del-Tribunal-Monsanto-Danos-a-la-salud-y-el-ambiente-crimenes-de-guerra-y-ecocidio
Acusan que plaguicidas socavan biodiversidad de comunidades mayas
El Tribunal Internacional Monsanto, ante el cual
comparecieron en octubre pasado apicultores mayas que luchan contra los
transgénicos, concluyó que dicha trasnacional efectivamente violenta
derechos humanos fundamentales como al medio ambiente sano, a la
alimentación y a la salud, entre otros.
En el caso de las comunidades mayas, cuyos representantes llevaron su denuncia por los daños a su salud y a la apicultura –de la que depende su economía– que ha causado Monsanto en su intención de introducir sus semillas transgénicas a la región, el Tribunal concluyó:
...
Más:
http://www.proceso.com.mx/482934/acusan-plaguicidas-socavan-biodiversidad-comunidades-mayas
En el caso de las comunidades mayas, cuyos representantes llevaron su denuncia por los daños a su salud y a la apicultura –de la que depende su economía– que ha causado Monsanto en su intención de introducir sus semillas transgénicas a la región, el Tribunal concluyó:
...
Más:
http://www.proceso.com.mx/482934/acusan-plaguicidas-socavan-biodiversidad-comunidades-mayas
jueves, 20 de abril de 2017
Monsanto fue declarada responsable de “ecocidio” por un Tribunal Internacional
Si bien la
sentencia no tiene implicancias penales, se espera que la prueba
sanitaria y jurídica producida impulse los procesos penales
correspondientes.
Cinco jueces de diferentes países, grupo que se conoce como Tribunal Internacional Monsanto”, declararon este martes en La Haya (Países Bajos), a la empresa trasnacional líder en biotecnología como responsable de “ecocidio”, informó la agencia Telam.
El ecocidio hace referencia a cualquier daño masivo o destrucción ambiental de un territorio determinado de tal magnitud que pone en riesgo la supervivencia de los habitantes del lugar.
El término “ecocidio” se empleó públicamente por primera vez en 1970 por el biólogo Arthur Galston, cuya investigación en el Departamento de Botánica de la Universidad de Yale condujo a la invención del agente naranja, producto letal coincidentemente asociado a Monsanto.
...
Más:
http://www.lagranepoca.com/internacionales/122791-monsanto-fue-declarada-responsable-de-ecocidio-por-un-tribunal-internacional.html
Cinco jueces de diferentes países, grupo que se conoce como Tribunal Internacional Monsanto”, declararon este martes en La Haya (Países Bajos), a la empresa trasnacional líder en biotecnología como responsable de “ecocidio”, informó la agencia Telam.
El ecocidio hace referencia a cualquier daño masivo o destrucción ambiental de un territorio determinado de tal magnitud que pone en riesgo la supervivencia de los habitantes del lugar.
El término “ecocidio” se empleó públicamente por primera vez en 1970 por el biólogo Arthur Galston, cuya investigación en el Departamento de Botánica de la Universidad de Yale condujo a la invención del agente naranja, producto letal coincidentemente asociado a Monsanto.
...
Más:
http://www.lagranepoca.com/internacionales/122791-monsanto-fue-declarada-responsable-de-ecocidio-por-un-tribunal-internacional.html
Monsanto, hallado culpable por daños a la salud y el ambiente, crímenes de guerra y ecocidio
El tribunal internacional popular que analizó en La Haya la historia de la multinacional Monsanto
-comprada el año pasado por Bayer- encontró a la empresa culpable del
delito de ecocidio, de crímenes de guerra, de violaciones de los
derechos a un medio ambiente sano y equilibrado, a la salud y a la
alimentación, y de quebrantar la libertad científica.
Monsanto, que desde principios del siglo XX ha comercializado productos
altamente tóxicos, como el PCB, el 2,4,5-T, el herbicida Lasso y el
famoso Roundup, elaborado a base de glifosato, fue sometida a un
tribunal ético integrado por cinco prestigiosos jueces, entre ellos, la
argentina Eleonora Lamm, subdirectora de derechos humanos de la Suprema
Corte de Mendoza. Para ello, se utilizaron los mismos procedimientos que
utiliza la Corte Penal Internacional de La Haya, pero la compañía se
negó a participar.
...
Más:
Acusan de "ecocidio" internacional a la multinacional Monsanto
Lo anunció el Tribunal que se reunió en La Haya para dar una opinión a
partir del análisis riguroso de los testimonios de ambientalistas,
técnicos, médicos y otras 30 personas, recabados durante varios meses.
Qué "delitos" cometió.
El Tribunal Internacional Monsanto que analizó en La Haya la historia de la multinacional (comprada el año pasado por Bayer) encontró a la empresa culpable de cometer delitos de ecocidio, es decir, de violar los derechos a un medio ambiente sano y equilibrado, a la salud y a la alimentación, y de quebrantar la libertad científica.
Más:
http://www.unidiversidad.com.ar/la-multinacional-monsanto-se-encuentra-culpable-del-crimen-de-ecocidio
El Tribunal Internacional Monsanto que analizó en La Haya la historia de la multinacional (comprada el año pasado por Bayer) encontró a la empresa culpable de cometer delitos de ecocidio, es decir, de violar los derechos a un medio ambiente sano y equilibrado, a la salud y a la alimentación, y de quebrantar la libertad científica.
El objetivo del Tribunal fue dar una opinión legal sobre los daños al medio ambiente y a la salud causados por la multinacional Monsanto. A partir de las pruebas recabadas, la conclusión del Tribunal fue tajante: "Monsanto ha incurrido en conductas que tienen efectos graves y negativos en el medio ambiente y han afectado a innumerables personas y comunidades de muchos países, así como a la salud del propio entorno, con las consiguientes repercusiones en las plantas y los animales y en la diversidad biológica"....
Más:
http://www.unidiversidad.com.ar/la-multinacional-monsanto-se-encuentra-culpable-del-crimen-de-ecocidio
Monsanto, culpable de "ecocidio" por particular tribunal
En La Haya, una iniciativa internacional lo culpabilizó de afectar derechos a la salud, alimentación y un ambiente saludable.
Poco tiempo después de que la firma Bayer compre sus acciones y que se anuncie que finalmente no se instalará su planta en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas, la firma multinacional Monsanto, dedicada a los agroquímicos fue condenada como culpable de cometer “ecocidio”.
La acusación, sin validez jurídica, fue dictaminada por el Tribunal Internacional Monsanto, compuesto por cinco “jueces” que analizaron testimonios de tres decenas de damnificados, testigos y el aporte de más de mil organizaciones ambientalistas.
Se utilizaron, para tal fin, los mismos procedimientos que utiliza la Corte Penal Internacional de La Haya. La firma acusada no aceptó la invitación para participar.
El desarrollo del acto tuvo lugar en La Haya y fue transmitido este martes en directo en una de las salas del Senado de la Nación Argentina.
...
Más:
http://www.cba24n.com.ar/content/monsanto-culpable-de-ecocidio-por-particular-tribunal
Poco tiempo después de que la firma Bayer compre sus acciones y que se anuncie que finalmente no se instalará su planta en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas, la firma multinacional Monsanto, dedicada a los agroquímicos fue condenada como culpable de cometer “ecocidio”.
La acusación, sin validez jurídica, fue dictaminada por el Tribunal Internacional Monsanto, compuesto por cinco “jueces” que analizaron testimonios de tres decenas de damnificados, testigos y el aporte de más de mil organizaciones ambientalistas.
Se utilizaron, para tal fin, los mismos procedimientos que utiliza la Corte Penal Internacional de La Haya. La firma acusada no aceptó la invitación para participar.
El desarrollo del acto tuvo lugar en La Haya y fue transmitido este martes en directo en una de las salas del Senado de la Nación Argentina.
...
Más:
http://www.cba24n.com.ar/content/monsanto-culpable-de-ecocidio-por-particular-tribunal
Cinco motivos para acusar de ‘ecocidio’ a la multinacional Monsanto
El
denominado Tribunal Internacional Monsanto expone las acciones de la
empresa agroquímica que supuestamente dañan al ambiente y la salud
humana
“Si el delito de ecocidio se reconociera en el derecho penal internacional -cosa que no ocurre de momento-, las actividades de Monsanto posiblemente constituirían un delito de ecocidio en la medida en que causan daños sustanciosos y duraderos a la diversidad biológica y los ecosistemas, y afectan a la vida y la salud de las poblaciones humanas”.
Esta es una de las conclusiones de la resolución (opinión no vinculante) aprobada en La Haya (Holanda) el 18 de abril por el denominado Tribunal Internacional Monsanto , un órgano no formal en el que han participado cinco juristas de prestigio internacional, reunidos para analizar el impacto ambiental y sanitario de diversas actividades de la multinacional de productos químicos y agroalimentarios Monsanto.
...
Más:
http://www.lavanguardia.com/natural/20170419/421817311385/tribunal-internacional-monsanto-acusa-delito-ecocidio.html
“Si el delito de ecocidio se reconociera en el derecho penal internacional -cosa que no ocurre de momento-, las actividades de Monsanto posiblemente constituirían un delito de ecocidio en la medida en que causan daños sustanciosos y duraderos a la diversidad biológica y los ecosistemas, y afectan a la vida y la salud de las poblaciones humanas”.
Esta es una de las conclusiones de la resolución (opinión no vinculante) aprobada en La Haya (Holanda) el 18 de abril por el denominado Tribunal Internacional Monsanto , un órgano no formal en el que han participado cinco juristas de prestigio internacional, reunidos para analizar el impacto ambiental y sanitario de diversas actividades de la multinacional de productos químicos y agroalimentarios Monsanto.
...
Más:
http://www.lavanguardia.com/natural/20170419/421817311385/tribunal-internacional-monsanto-acusa-delito-ecocidio.html
Monsanto, responsable de “ecocidio”
Así
lo determinó el Tribunal Internacional Monsanto en una resolución que
reunió pruebas sanitarias y jurídicas en contra de la multinacional.
Afectación negativa al derecho a un medio ambiente saludable, a la alimentación y a la salud, a la libertad para la investigación científica. El Tribunal Internacional Monsanto analizó el testimonio de más de 30 testigos, damnificados directos por la conducta de la empresa, y el aporte de más de mil organizaciones ambientalistas, para acusar a la multinacional de semillas transgénicas y glifosato como responsable del delito de “ecocidio”.
La opinión consultiva emitida hoy por cinco “jueces” de distintos países –entre ellos la jurista Eleonora Lamm, de la Argentina- no tiene validez legal, ya que se trata de un tribunal extraordinario, pero sus representantes creen que la carga probatoria podría servir para impulsar procesos penales contra Monsanto.
...
Nás:
https://www.pagina12.com.ar/32558-monsanto-responsable-de-ecocidio
Afectación negativa al derecho a un medio ambiente saludable, a la alimentación y a la salud, a la libertad para la investigación científica. El Tribunal Internacional Monsanto analizó el testimonio de más de 30 testigos, damnificados directos por la conducta de la empresa, y el aporte de más de mil organizaciones ambientalistas, para acusar a la multinacional de semillas transgénicas y glifosato como responsable del delito de “ecocidio”.
La opinión consultiva emitida hoy por cinco “jueces” de distintos países –entre ellos la jurista Eleonora Lamm, de la Argentina- no tiene validez legal, ya que se trata de un tribunal extraordinario, pero sus representantes creen que la carga probatoria podría servir para impulsar procesos penales contra Monsanto.
...
Nás:
https://www.pagina12.com.ar/32558-monsanto-responsable-de-ecocidio
Proyecto de semillas transgénicas de Monsanto en Paine está a un paso de ser aprobado
Un millonario proyecto de optimización de una planta de
selección de semillas y de producción de maíz biotecnológico de Monsanto
en Paine se acerca a su aprobación por parte de las autoridades.
...
Más:
http://www.cooperativa.cl/noticias/economia/sectores-productivos/proyecto-de-semillas-transgenicas-de-monsanto-en-paine-esta-a-un-paso-de/2017-04-18/163247.html
...
Más:
http://www.cooperativa.cl/noticias/economia/sectores-productivos/proyecto-de-semillas-transgenicas-de-monsanto-en-paine-esta-a-un-paso-de/2017-04-18/163247.html
Monsanto daña la salud, el ambiente y la alimentación, según juristas internacionales
El "Tribunal Internacional Monsanto" difundió este martes sus conclusiones en La Haya.
egún las conclusiones del Tribunal Internacional Monsanto, la actividad de la multinacional afecta el derecho a la salud, el ambiente sano, a la alimentación y a la información.
El tribunal es una una iniciativa inédita de la que participaron más de mil organizaciones en la La Haya, en los Países Bajos. Reunieron testimonios y documentos que sirvan para fundamentar la incorporación de la figura de “ecocidio” a los delitos juzgados por Corte Penal Internacional de La Haya.
El “veredicto” fue difundido a nivel mundial este lunes. En Argentina, se transmitió en vivo en el Senado de la Nación.
Cinco juristas escucharon a víctimas, médicos y organizaciones de todo el mundo en octubre pasado. Y analizaron los testimonios junto con documentación a la luz del derecho internacional. En sus conclusiones, respondieron a seis preguntas:
¿Las actividades de Monsanto afectan el derecho a un ambiente sano? Sí, en base a los testimonios y evidencias, el Tribunal “concluye que Monsanto ha participado en prácticas que han afectado negativamente el derecho a un medio ambiente saludable”, expresa el informe.
...
Más:
http://www.airedesantafe.com.ar/monsanto-ambiente-alimentacion/
egún las conclusiones del Tribunal Internacional Monsanto, la actividad de la multinacional afecta el derecho a la salud, el ambiente sano, a la alimentación y a la información.
El tribunal es una una iniciativa inédita de la que participaron más de mil organizaciones en la La Haya, en los Países Bajos. Reunieron testimonios y documentos que sirvan para fundamentar la incorporación de la figura de “ecocidio” a los delitos juzgados por Corte Penal Internacional de La Haya.
El “veredicto” fue difundido a nivel mundial este lunes. En Argentina, se transmitió en vivo en el Senado de la Nación.
Cinco juristas escucharon a víctimas, médicos y organizaciones de todo el mundo en octubre pasado. Y analizaron los testimonios junto con documentación a la luz del derecho internacional. En sus conclusiones, respondieron a seis preguntas:
¿Las actividades de Monsanto afectan el derecho a un ambiente sano? Sí, en base a los testimonios y evidencias, el Tribunal “concluye que Monsanto ha participado en prácticas que han afectado negativamente el derecho a un medio ambiente saludable”, expresa el informe.
...
Más:
http://www.airedesantafe.com.ar/monsanto-ambiente-alimentacion/
Juicio contra Monsanto
Monsanto está en la mira de la comunidad ecologista internacional
desde hace tiempo. Hoy se darán a conocer las conclusiones de un
simulacro de juicio inédito en el terreno ambiental, del que
participaron más de mil organizaciones y 30 testigos de todo el mundo.
Durante el proceso, que se llevó a cabo el 15 y 16 de octubre de 2016,
se reunieron pruebas sanitarias y jurídicas contra la multinacional que
es acusada de “ecocidio”, una figura que este tribunal de opinión pide
que se incorpore a los delitos que juzga la Corte Penal Internacional de
La Haya.
Desde aquella ciudad holandesa, Página 12 dialogó con Eleonora Lamm, la “jueza” argentina que forma parte del tribunal. Lamm es jurista especializada en bioética, integrante del Conicet y subdirectora de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Mendoza.
...
Más:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=225529
Desde aquella ciudad holandesa, Página 12 dialogó con Eleonora Lamm, la “jueza” argentina que forma parte del tribunal. Lamm es jurista especializada en bioética, integrante del Conicet y subdirectora de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Mendoza.
...
Más:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=225529
miércoles, 19 de abril de 2017
Castellón substituye el glifosato por vinagre contra las malas hierbas
El ayuntamiento aplica un concentrado de ácido acético para tratar la maleza en plazas de uso público y parques
La Concejalía de Sostenibilidad Ambiental de Castellón ha sustituido el glifosato, un herbicida químico, por vinagre en la fumigación contra la maleza en plazas de uso público y parques, según un comunicado publicado por el Ayuntamiento de Castellón de la Plana el pasado 3 de octubre. "El ácido acético concentrado es un producto natural, no tóxico, que se utiliza como herbicida orgánico en agricultura ecológica mientras sea derivado de productos naturales y no químicos", ha explicado la concejala responsable de Sostenibilidad Ambiental, Sara Usó.
...
Más:
http://www.lavanguardia.com/natural/20151007/54437939198/castellon-substituye-el-glifosato-por-vinagre-contra-las-malas-hierbas.html
La Concejalía de Sostenibilidad Ambiental de Castellón ha sustituido el glifosato, un herbicida químico, por vinagre en la fumigación contra la maleza en plazas de uso público y parques, según un comunicado publicado por el Ayuntamiento de Castellón de la Plana el pasado 3 de octubre. "El ácido acético concentrado es un producto natural, no tóxico, que se utiliza como herbicida orgánico en agricultura ecológica mientras sea derivado de productos naturales y no químicos", ha explicado la concejala responsable de Sostenibilidad Ambiental, Sara Usó.
...
Más:
http://www.lavanguardia.com/natural/20151007/54437939198/castellon-substituye-el-glifosato-por-vinagre-contra-las-malas-hierbas.html
Conclusiones del Tribunal Monsanto
El "Tribunal Monsanto" es una iniciativa puesta en marcha por varias organizaciones civiles (es decir, no es un tribunal estatal que juzgue o condene a nadie) para visibilizar cómo las acciones de las grandes empresas - en concreto, en este caso, de Monsanto - afectan en todo el mundo a los Derechos Humanos y al medio ambiente.
Existen precedentes de tribunales consultivos de este tipo que han terminado afectando a la legislación internacional, como fue el caso del Tribunal Russell (Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra) de 1966. Qué mejor para entender qué es el Tribunal Monsanto y lo que pretende que leer esta entrevista a su presidenta Françoise Tulkens, que fue jueza del Tribunal Europeo sobre Derechos Humanos durante catorce años. Cuando publicamos esta entrevista, en noviembre de 2016, el Tribunal estaba escuchando los testimonios de las personas implicadas. Ayer, 18 de abril, publicaron sus conclusiones.
En el caso de Monsanto, las conductas consideradas no sólo guardan relación con sus productos más recientes (semillas transgénicas y sus pesticidas asociados) sino a otros productos comercializados en el pasado y sobre los que ya existen más datos: un ejemplo sería el de los PCBs, productos químicos de uso industrial que la empresa comercializó durante años aún después de conocer sus efectos perjudiciales para la salud y el medio ambiente.
...
Más:
https://www.facebook.com/Podemos-Navalafuente-943118382373860/?ref=bookmarks
La historia del pequeño diario familiar que se enfrentó a Monsanto y ha ganado un Pulitzer
- Plantó cara a grandes a las grandes y más poderosas empresas con intereses agrícolas y venció
La persistencia, la precisa presión, la calidad, la certeza, el trabajo bien hecho y, en definitiva el buen periodismo, el gran periodismo, tienen premio. No se necesitan grandes recursos, ni inmensas plataformas, sólo trabajo duro, libertad, tiempo y creer en que el fruto del esfuerzo es útil más allá del día a día, que uno puede dejar huella en el mundo.
Pero todo esto no es lo primero que pensó Art Cullen, flamante ganador del premio Pulitzer al artículo editorial. “Holy shit”, gritó Art a su hermano John cuando se enteró de la noticia. Ambos son los propietarios del The Storm Lake Times de Iowa, y el galardón le fue otorgado a Art por 10 editoriales entre marzo y noviembre de 2016. Todos ellos eran la clara muestra de un enfrentamiento a las grandes empresas con intereses agrícolas más poderosas, como Koch Industries, Cargill y Monsanto.
...
Más:
http://www.lavanguardia.com/natural/20170417/421693917857/pulitzer-editorial-the-storm-lake-times-monsanto.html
Ante la tumba, testimonio contra Monsanto
En el debilitamiento del Estado frente al control de las
grandes corporaciones, el planeta y la salud humana son los
sacrificados, el bien público deja de ser el objetivo de la política, el
gobierno y sus instituciones sirven a los intereses del capitalismo
salvaje.
Marion Copley, científica de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), antes de morir dejó una carta, su testamento: “Tengo cáncer y no quiero que estos problemas graves pasen sin exponerse antes de irme a la tumba. Cumplo con mi deber”. La carta fue descubierta entre los documentos que llegaron al Tribunal del Distrito Norte de California, EU, en un proceso iniciado contra la empresa Monsanto por la producción de su herbicida RoundUp, que tiene como principio activo el “glifosato”, conocido en México como “Faena”.
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/18-04-2017/3195063
Marion Copley, científica de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), antes de morir dejó una carta, su testamento: “Tengo cáncer y no quiero que estos problemas graves pasen sin exponerse antes de irme a la tumba. Cumplo con mi deber”. La carta fue descubierta entre los documentos que llegaron al Tribunal del Distrito Norte de California, EU, en un proceso iniciado contra la empresa Monsanto por la producción de su herbicida RoundUp, que tiene como principio activo el “glifosato”, conocido en México como “Faena”.
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/18-04-2017/3195063
Labels:
cáncer,
EPA,
Monsanto,
ocultación,
testimonios
martes, 18 de abril de 2017
Tribunal Internacional Monsanto falló a favor de incorporar el Ecocidio como figura penal
Hoy se conocieron las
conclusiones de un simulacro de juicio inédito en el terreno ambiental,
del que participaron más mil organizaciones y 30 testigos de todo el
mundo.
Hoy se conoció la opinión legal de los jueces del Tribunal Monsanto en La Haya que se puede volver a escuchar haciendo click en este el link que tiene la traducción al español.
Luego de que se conocieron las conclusiones, desde el Centro Cultural Parque España de Rosario, donde se siguió las exposiciones de los cinco jueces internacionales, Damián Verzeñassi explicó a UNO: "Para mi fue un fallo muy bueno. Los jueces le dan un valor "superlativo" a los testimonios y pruebas que fueron ofrecidas durante el tribunal".
...
Más:
http://www.unoentrerios.com.ar/pais/tribunal-internacional-monsanto-fallo-favor-incorporar-el-ecocidio-como-figura-penal-n1379238.html
Hoy se conoció la opinión legal de los jueces del Tribunal Monsanto en La Haya que se puede volver a escuchar haciendo click en este el link que tiene la traducción al español.
Luego de que se conocieron las conclusiones, desde el Centro Cultural Parque España de Rosario, donde se siguió las exposiciones de los cinco jueces internacionales, Damián Verzeñassi explicó a UNO: "Para mi fue un fallo muy bueno. Los jueces le dan un valor "superlativo" a los testimonios y pruebas que fueron ofrecidas durante el tribunal".
...
Más:
http://www.unoentrerios.com.ar/pais/tribunal-internacional-monsanto-fallo-favor-incorporar-el-ecocidio-como-figura-penal-n1379238.html
Monsanto bajo la lupa legal ¿qué encontraremos?
En octubre de 2016 se realizó el Tribunal Internacional
Monsanto, una audiencia impulsada por la sociedad civil de distintos
países, que marcó un precedente en la lucha por la defensa de derechos
humanos y la responsabilidad de las empresas en la promoción y garantía
de estos, el resultado se conocerá este 18 de abril.
Este Tribunal busca evaluar el comportamiento de la trasnacional Monsanto con base en reglamentaciones jurídicas internacionales como los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos y el Estatuto de Roma, en él participaron un grupo de jueces y juezas prestigiosas por su experiencia en el campo jurídico a nivel mundial.
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/17-04-2017/3194025
Este Tribunal busca evaluar el comportamiento de la trasnacional Monsanto con base en reglamentaciones jurídicas internacionales como los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos y el Estatuto de Roma, en él participaron un grupo de jueces y juezas prestigiosas por su experiencia en el campo jurídico a nivel mundial.
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/17-04-2017/3194025
Entra en vigor el nuevo régimen jurídico sobre la utilización de transgénicos en España
El Gobierno aplicará desde el miércoles 19 las modificaciones
del régimen jurídico sobre la utilización confinada, voluntaria y
comercialización de organismos genéticamente modificados (OGM), tras su
publicación, este martes, en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Real Decreto 264/2017, que recoge el BOE, incorpora la normativa de la Unión Europea (UE) de 2015 respecto a la posibilidad de que los países restrinjan o prohíban el cultivo de transgénicos en su territorio. Aunque entra en vigor el día 19, la regulación tiene efectos desde el pasado 3 de abril.
...
Más:
https://www.agroportal.pt/entra-en-vigor-el-nuevo-regimen-juridico-sobre-la-utilizacion-de-transgenicos-en-espana/
Real Decreto 264/2017, que recoge el BOE, incorpora la normativa de la Unión Europea (UE) de 2015 respecto a la posibilidad de que los países restrinjan o prohíban el cultivo de transgénicos en su territorio. Aunque entra en vigor el día 19, la regulación tiene efectos desde el pasado 3 de abril.
...
Más:
https://www.agroportal.pt/entra-en-vigor-el-nuevo-regimen-juridico-sobre-la-utilizacion-de-transgenicos-en-espana/
#CETAnoalimenta Canción VII Conferencia de La Vía Campesina - 2017
https://tv.viacampesina.org/La-Via-Campeisna-7a-Conferencia-889?lang=es - http://www.noalttip.org/category/luchas-campesinas/
#CETAnoalimenta Jornadas: Impacto del CETA sobre la Agricultura y la Alimentación. Intervención de Adoración Guamán
https://www.youtube.com/watch?v=4Yj1HUJ1b7Y
#CETAnoalimenta COAG presenta un informe en España que alerta sobre TTIP y CETA
https://www.youtube.com/watch?v=LNG4YUFZ6No
#CETAnoalimenta luchas campesinas 2017
http://www.noalttip.org/video-ceta-lecciones-de-canada/
luchas campesinas 2017
https://www.youtube.com/watch?v=9yxYHhsbRG8&feature=youtu.be#CETAnoalimenta El acuerdo CETA explicado en dos minutos
http://www.noalttip.org/el-acuerdo-ceta-explicado-en-2-minutos/
El acuerdo CETA explicado en dos minutos
https://www.youtube.com/watch?v=8lC5UVIYGAY
El acuerdo CETA explicado en dos minutos
https://www.youtube.com/watch?v=8lC5UVIYGAY
#CETAnoalimenta [Vídeo] TTIP: el campo cerrado por defunción
http://www.noalttip.org/ttip-el-campo-cerrado-por-defuncion/
el campo cerrado por defunción:
https://vimeo.com/142779080
domingo, 16 de abril de 2017
Ofrecen una conferencia sobre los alimentos modificados
El evento abordará el impacto que tienen en la salud y el ambiente
Se estima que casi todas las comidas procesadas contienen por lo menos un ingrediente transgénico. Mientras que el maíz (con sus derivados como el “high fructose corn syrup”, los cereales de maíz, el aceite y otros), la soya, la canola, el algodón y el azúcar de remolacha, son algunos de los principales alimentos que están modificados genéticamente y que actualmente se encuentran en una gran variedad de productos.
Según explica la nutricionista Vilma Calderón, la modificación genética de los alimentos se refiere a la inserción de un gen (en ocasiones puede ser la eliminación o inactivación de uno) extraño al genoma de otro organismo recipiente, causando cambio en la secuencia normal del código genético de la planta.
...
Más:
http://www.elnuevodia.com/estilosdevida/saludyejercicios/nota/ofrecenunaconferenciasobrelosalimentosmodificados-2310427/
Se estima que casi todas las comidas procesadas contienen por lo menos un ingrediente transgénico. Mientras que el maíz (con sus derivados como el “high fructose corn syrup”, los cereales de maíz, el aceite y otros), la soya, la canola, el algodón y el azúcar de remolacha, son algunos de los principales alimentos que están modificados genéticamente y que actualmente se encuentran en una gran variedad de productos.
Según explica la nutricionista Vilma Calderón, la modificación genética de los alimentos se refiere a la inserción de un gen (en ocasiones puede ser la eliminación o inactivación de uno) extraño al genoma de otro organismo recipiente, causando cambio en la secuencia normal del código genético de la planta.
...
Más:
http://www.elnuevodia.com/estilosdevida/saludyejercicios/nota/ofrecenunaconferenciasobrelosalimentosmodificados-2310427/
sábado, 15 de abril de 2017
El verdadero problema con los transgénicos
A lo primero es necesario aclarar que si nos debemos al pensamiento
critico y no a meras creencias, afirmar que los transgénicos son en sí
mismos malos para la salud simplemente por ser “antinaturales”, es
deberse a la falacia naturalista (Falacia que además, se sustenta sobre otra falacia)*1 Entiéndase por tanto, que el
hecho de que algo sea “natural” o “no natural” no implica por índole
que ese algo deba de ser consecuentemente bueno o malo, o viceversa.
Por ejemplo, conducir una bici bien podría considerarse “antinatural”
¿Pero alguien diría que es por ello algo perjudicial para la salud? En
cambio, una Amanita Phalloides
(seta venenosa), claramente se considera algo muy “natural” Pero
¿Alguien en su sano juicio se atrevería a decir que comérsela sería
bueno para su salud? Es por esta razón, que los transgénicos, o también
llamados OGM (organismo genéticamente modificado) no serían malos para
la salud por ser o no “naturales”, sino por otras razones.
Pero es que además, por el momento no existe consenso científico suficiente que concluya de manera unánime que el consumo de transgénicos ya comercializados sea perjudicial, o contrariamente beneficioso para la salud de los consumidores. Y así se manifestó en el 2013 por parte del ENSSER (Red Europea de Científicos por la Responsabilidad Social y Ambiental), en una declaración conjunta, elaborada y firmada ni más ni menos que por más de 300 investigadores independientes, que concluía:
...
Más:
http://elveganoradical.rageofgaia.com/verdadero-problema-con-los-transgenicos/
Pero es que además, por el momento no existe consenso científico suficiente que concluya de manera unánime que el consumo de transgénicos ya comercializados sea perjudicial, o contrariamente beneficioso para la salud de los consumidores. Y así se manifestó en el 2013 por parte del ENSSER (Red Europea de Científicos por la Responsabilidad Social y Ambiental), en una declaración conjunta, elaborada y firmada ni más ni menos que por más de 300 investigadores independientes, que concluía:
“(..) que los datos científicos publicados hasta la fecha son demasiado escasos y contradictorios para poder afirmar de forma concluyente la seguridad o la falta de seguridad de los OMG. Basándose en un análisis objetivo de la literatura disponible, no es posible afirmar que exista un consenso en lo relativo a la seguridad de los OMG” *2
...
Más:
http://elveganoradical.rageofgaia.com/verdadero-problema-con-los-transgenicos/
viernes, 14 de abril de 2017
GLIFOSATO: desgarradora carta antes de morir de una científica de la EPA “sí, causa cáncer”
La carta de la científica de la EPA Marion Copley, que falleció víctima
de cáncer, fué descubierta en los documentos no sellados originalmente
por el Tribunal del Distrito Norte de California, USA, en la “Acción
Civil N° 16-MD-02741-VC Monsanto Company, sobre responsabilidad por el
herbicida RoundUp”. La carta la dió a conocer el grupo anti-GMO ‘US
Right to Know (USRTK), y fué publicado en el sitio Glyphosate.news.
En la carta, Copley le pide al
científico Jess Rowland, llamado el “topo de Monsanto” dentro de la EPA,
que “deje mentir sobre los peligros del RoundUp (Glifosato).
Marion Copley, una científica de la EPA
con 30 años de carrera, con numerosos premios en su haber, escribió una
carta a Rowland en marzo de 2013, dos años antes de que el debate
público sobre la carcinogenicidad del glifosato comience en serio. La
Dra. Copley fue toxicóloga principal en la División de Efectos de la
Salud de la EPA y trabajó estrechamente con Rowland. Diagnosticada con
cáncer terminal, tuvo que retirarse por razones de salud y falleció en
enero de 2014. Antes de su muerte, expresó sus serias preocupaciones a
Rowland sobre el manejo del glifosato por parte de EPA.
Desafortunadamente, la Dra Copley murió un año después y antes de que la
Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC-OMS), el
año siguiente, llegara a la misma conclusión sobre el herbicida: el
glifosato es un carcinógeno.
...
Más:
Chile - La nueva amenaza del modelo forestal: el fomento de árboles transgénicos
Desde el 22 al 29 de marzo una delegación de la campaña mundial STOP
GETrees (Alto a los árboles transgénicos), con delegados/as provenientes
de organizaciones ecologistas de Brasil, Estados Unidos, Inglaterra,
Nueva Zelanda y Uruguay, visitaron Chile para desarrollar visitas a
terreno y foros relacionados a las amenazas de los árboles transgénicos.
La delegación, cuyas actividades fueron organizadas por el Observatorio
Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, en conjunto con
organizaciones por la defensa de los territorios del Bio Bio y la
Araucanía, compartieron múltiples experiencias sobre los impactos del
modelo forestal relacionados a los incendios, plagas y crisis hídrica,
como también, se compartieron diversos antecedentes relacionados al
fomento de biotecnología sobre “mejoramiento genético” de especies
exóticas en Chile y el fomento de árboles transgénicos en diversos
países del mundo....
Más:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Chile_-_La_nueva_amenaza_del_modelo_forestal_el_fomento_de_arboles_transgenicos
Madrid: Semana de lucha campesina
Del lunes 17 al domingo 23 de abril.
Un
año más nos sumamos a la Semana de lucha campesina: este año queremos
llamar la atención sobre el ACAPARAMIENTO de tierras, la expulsión de
campesinas y las barreras de ACCESO A LA TIERRA (...) [Leer más...].
Lunes 17 - 18.30h Acción conjunta Derechos de l@s campesin@s. Monumento a la Constitución (Pº Castellana esquina C/ Vitrubio)
Miércoles 19 - 19.30h Mesa Redonda "Vulneración de derechos humanos, agronegocio y tratados comerciales". Casino de la Reina (C/ Casino 3, Lavapiés). Organiza: Campaña no al TTIP, CETA y TiSA y Ecologistas en Acción Madrid.
Jueves 20 - 19h Presentación Libros en Acción sobre Grupos de Consumo. CSA Seco (c/ Luis Peidró 2)
Viernes 21
- “Ni acaparamiento de tierras, ni de semillas” Puertas abiertas Semillero HuertAula Cantarranas y taller compostaje (en la Huerta Cantarranas, Ciudad Universitaria). Organizan: Bajo el Asfalto está la Huerta y Surco a Surco
- “La tierra que nos alimenta y alternativas de acceso“. Documental. Red Agroecológica de Lavapiés
Sábado 22 - Acaparamiento de tierras y acceso a la tierra. Jornada de acción conjunta y mesa recogida firmas Campaña Salvar el Suelo- “Ni acaparamiento de tierras, ni de semillas” Puertas abiertas Semillero HuertAula Cantarranas y taller compostaje (en la Huerta Cantarranas, Ciudad Universitaria). Organizan: Bajo el Asfalto está la Huerta y Surco a Surco
- “La tierra que nos alimenta y alternativas de acceso“. Documental. Red Agroecológica de Lavapiés
- 17.30h. Acción denuncia Ministerio de Agricultura (Pº Infanta Isabel, 1).
- 18.00h. Mesa redonda: Acceso a la tierra: luchas y resistencias (Pza. Reina Sofía)
- 20.30h Fiesta de apoyo a colectivo Puerroflauta (en Tabacalera c/Embajadores 53).
http://madridagroecologico.org/semana-campesina-2017/
Ministra alemana de medio ambiente: las nuevas técnicas biotecnológicas deben ser reguladas igual que los transgénicos
Las llamadas "Nuevas técnicas biotecnológicas" o "nuevas técnicas de
mejora" (NBTs) son una serie de técnicas que permiten modificar los
genes de un organismo de forma diferente a como se ha venido haciendo
hasta ahora. Los OMG (organismos modificados genéticamente) más
"famosos" en estas décadas han sido los transgénicos; sin embargo, hay
formas de modificar el genoma sin tener que introducir genes enteros de
otra especie, sino haciendo cambios "más pequeños". La industria ha
llamado a esto "edición génica".
Aunque en estos veinte años se ha estado publicitando la transgénesis como una técnica quirúrgicamente precisa (lo cual no es cierto),
ahora se está cambiando el discurso a "quizá la transgénesis no era tan
precisa, pero esto sí que lo es" (lo cual tampoco es cierto: como
muestra, en este artículo se analiza
el caso de la técnica CRISPR). Si quieres saber más sobre estas nuevas
técnicas y sus riesgos tienes una recopilación de artículos al respecto aquí.Los lobbies dependientes de las empresas agroquímicas han hecho grandes esfuerzos para conseguir que estás técnicas biotecnológicas se consideren distintas y no sean reguladas igual que la transgénesis, y que los cultivos y alimentos que se obtengan mediante estas técnicas no se sometan en la UE a la legislación de control y etiquetado a la que se han sometido los transgénicos. Para más información sobre cómo ha funcionado esta labor de lobby recomendamos consultar este informe de CEO.
...
Más:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Ministra_alemana_de_medio_ambiente_las_nuevas_tecnicas_biotecnologicas_deben_ser_reguladas_igual_que_los_transgenicos
DICCIONARIO DE EDUCACIÓN DEL CAMPO
...
El Diccionario de la Educación del Campo es una obra colectiva.
Su elaboración estuvo coordinada por la Escuela Politécnica de Salud
Joaquim Venâncio (EPSJV), de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruza)
de Río de Janeiro, y por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin
Tierra (MST). En su producción participó un número signifi cativo de
militantes de movimientos sociales y profesionales del EPSJV y de dife-
rentes universidades brasileñas, dispuestos a sistematizar experiencias y
refl exiones sobre la Educación del Campo en sus interfaces con análisis
ya producidos acerca de las relaciones sociales, el trabajo, la cultura, las
prácticas de educación politécnica y las luchas por los derechos huma-
nos en Brasil.
...
Ver:
Diccionario_de_educacion_.pdf (1.76 MB)
De:
http://www.alainet.org/es/articulo/184789
El Diccionario de la Educación del Campo es una obra colectiva.
Su elaboración estuvo coordinada por la Escuela Politécnica de Salud
Joaquim Venâncio (EPSJV), de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruza)
de Río de Janeiro, y por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin
Tierra (MST). En su producción participó un número signifi cativo de
militantes de movimientos sociales y profesionales del EPSJV y de dife-
rentes universidades brasileñas, dispuestos a sistematizar experiencias y
refl exiones sobre la Educación del Campo en sus interfaces con análisis
ya producidos acerca de las relaciones sociales, el trabajo, la cultura, las
prácticas de educación politécnica y las luchas por los derechos huma-
nos en Brasil.
...
Ver:
Diccionario_de_educacion_.pdf (1.76 MB)
De:
http://www.alainet.org/es/articulo/184789
jueves, 13 de abril de 2017
El pedido de suspensión de la Soja Intacta de Monsanto en la Argentina llega a la Corte Suprema de Justicia de la Nación
"Es palmaria la violación del orden público ambiental cuando se omite la
participación ciudadana en el proceso administrativo de aprobación de
semillas transgénicas para ser liberadas al ambiente, atento a la
afectación de los derechos de incidencia colectiva. A ello se suma, la
violación manifiesta al principio de no regresión ambiental de la
Resolución 318/13 del Ministerio de Agricultura de la Nación".
A fines de Marzo de 2017, la Sala III de la Cámara Federal Contencioso
Administrativo Federal no hizo lugar al pedido de medida cautelar
realizada por Naturaleza de Derechos, por el cual se solicitaba que se
exhortara al Estado Nacional a que se abstenga de emitir autorizaciones
de semillas transgénicas, sin la previa convocatoria a audiencias
públicas. También la solicitud cautelar comprendía la suspensión de la
comercialización de la Soja Intacta de Monsanto -aprobada en el mes de
Agosto de 2012 - y de la Resolución 318/13 del Ministerio de Agricultura
de la Nación que suprimió una fase de evaluación ambiental de las
semillas transgénicas, cuando apilan evento de transformación genética
ya aprobados con anterioridad.
Ante la decisión judicial adversa, Naturaleza de Derechos interpuso recurso extraordinario y llevo el caso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
...
Más:
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/El_pedido_de_suspension_de_la_Soja_Intacta_de_Monsanto_en_la_Argentina_llega_a_la_Corte_Suprema_de_Justicia_de_la_Nacion
Yucatán, firme contra la siembra de transgénicos
El Consejero Jurídico del Estado, Carlos Pavón Flores, informó que
esta semana ante la Suprema Corte de Justicia dela Nación (SCJN),
presentó la defensa y alegatos de los yucatecos en contra de las
siembras transgénicas en el estado.
Pavón Flores recordó que el año pasado, el gobierno del estado, a través de un Decreto, suspendió la siembra de granos transgénicos, en apoyo a los productores de miel, cuyo alimento se afecta en su calidad porque su polen se contamina con transgénicos.
...
Más:
http://yucatanalamano.com/merida/yucatan-firme-contra-la-siembra-de-transgenicos/
Pavón Flores recordó que el año pasado, el gobierno del estado, a través de un Decreto, suspendió la siembra de granos transgénicos, en apoyo a los productores de miel, cuyo alimento se afecta en su calidad porque su polen se contamina con transgénicos.
...
Más:
http://yucatanalamano.com/merida/yucatan-firme-contra-la-siembra-de-transgenicos/
Manu Chao: Seeds of Freedom / TRIBUNAL MONSANTO
Esta canción está dedicada a la lucha a favor de las semillas libres y contra Monsanto, Bayer y la agricultura destructiva.
Este tipo de agricultura destruye los sistemas campesinos y viola sus derechos a las semillas, la tierra y los recursos naturales.
Las formas de producción intensiva de sustancias químicas contaminan el medio ambiente, aceleran la pérdida de biodiversidad y contribuyen masivamente al calentamiento global.
HAY OTRO CAMINO: MILLONES DE PERSONAS LUCHAN POR UN FUTURO SOSTENIBLE
http://www.manuchao.net/news/seeds-freedom-tribunal-monsanto
http://www.manuchao.net/news/seeds-freedom-tribunal-monsanto
martes, 11 de abril de 2017
Canadá: ¿se está librando el trigo ecológico del problema de las micotoxinas?
El Fusarium es un hongo que afecta a muchas familias de plantas cultivadas, y resulta especialmente peligroso por su capacidad de producir micotoxinas. Antes de comercializarse determinados productos (en este caso, trigo) es necesario medir sus niveles de micotoxinas, y por encima de un determinado umbral no se permite su venta. Para evitar la proliferación de estos hongos los agricultores convencionales suelen utilizar fungicidas, a diferencia de los ecológicos. Un fungicida es una sustancia capaz de eliminar los hongos.
Es por esto que estas observaciones, que nos llegan desde la zona oeste de Canadá, resultan extrañas. Allí, al parecer, los productores de trigo convencionales (que utilizan fungicidas) están teniendo grandes problemas con la proliferación del Fusarium, mientras que los productores ecológicos (que no los usan) no los tienen. Nótese que no estamos hablando de trigo transgénico, que no existe (en otras especies como la soja transgénica tolerante a glifosato también se han observado mayores problemas con el Fusarium, pero las explicaciones no parecen aplicables a este caso), sino de una comparación entre trigo ecológico y trigo no transgénico pero cultivado con métodos "convencionales" (fertilizantes de síntesis, pesticidas de síntesis, etc).
...
Más:
http://www.observatorio-omg.org/blog/canad%C3%A1-%C2%BFse-est%C3%A1-librando-el-trigo-ecol%C3%B3gico-del-problema-de-las-micotoxinas
La noche temática – Disruptores endocrinos: Vidas envenenadas
La Noche Temática recoge las denuncias realizadas por Ecologistas en Acción sobre la presencia habitual de contaminantes hormonales
o disruptores endocrinos en el entorno. En el reportaje analizan la
cantidad de disruptores endocrinos, incluidos pesticidas prohibidos en
la actualidad y otros de uso amplio, como el glifosato en el pelo de 30
europeas.
Pero los pesticidas no son los únicos EDCs a nuestro alrededor: cortinas, esmalte de uñas, tintes para el pelo, todos contienen disruptores endocrinos perjudiciales para la salud al alterar todo el sistema hormonal.
...
Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2017/04/10/la-noche-tematica-disruptores-endocrinos-vidas-envenenadas/
Pero los pesticidas no son los únicos EDCs a nuestro alrededor: cortinas, esmalte de uñas, tintes para el pelo, todos contienen disruptores endocrinos perjudiciales para la salud al alterar todo el sistema hormonal.
...
Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2017/04/10/la-noche-tematica-disruptores-endocrinos-vidas-envenenadas/
Campaña europea: ¡No a las patentes en la cerveza!
Las patentes sobre la vida son un tema enormemente controvertido que
sólo ha tenido sentido en las últimas décadas: desde que la propiedad
común - los recursos genéticos mundiales - y la propiedad privada -
fondos de investigación de las empresas dedicadas a la mejora genética
de microorganismos, plantas y animales - entraron en conflicto. Antes de
mediados del siglo XX la tarea de la mejora genética había residido
fundamentalmente en las comunidades campesinas o (más recientemente) en
las universidades e instituciones públicas, y se entendía que los
recursos genéticos mejorados eran de propiedad común y que cualquiera
tenía derecho a aprovecharlos, comerciar con ellos (más bien con los
productos a los que daban lugar) y por supuesto continuar con la labor
de mejora.
Sin embargo, los derechos que puede reclamar un mejorador cuando obtiene una característica nueva se han visto muy reforzados con la legislación de las últimas décadas: aunque las facilidades y el ámbito de aplicación de la patente son máximos cuando se trata de una variedad obtenida mediante ingeniería genética también se ha permitido la patente de organismos obtenidos mediante otras técnicas.
...
Más:
http://www.observatorio-omg.org/blog/campa%C3%B1a-europea-%C2%A1no-las-patentes-en-la-cerveza
Sin embargo, los derechos que puede reclamar un mejorador cuando obtiene una característica nueva se han visto muy reforzados con la legislación de las últimas décadas: aunque las facilidades y el ámbito de aplicación de la patente son máximos cuando se trata de una variedad obtenida mediante ingeniería genética también se ha permitido la patente de organismos obtenidos mediante otras técnicas.
...
Más:
http://www.observatorio-omg.org/blog/campa%C3%B1a-europea-%C2%A1no-las-patentes-en-la-cerveza
lunes, 10 de abril de 2017
Ana Carretero: “Los ciudadanos muchas veces no sabemos que estamos consumiendo productos transformados que llevan organismos modificados genéticamente”
Conversamos sobre alimentos transgénicos junto a Ana Carretero,
vicerrectora de Estudiantes y Responsabilidad Social de la UCLM, cuyas
investigaciones buscan arrojar luz sobre una realidad que “está en
nuestros platos” sin que, como consumidores, lo sepamos
Desde el Grupo Multimedia de Comunicación La Cerca abrimos tiempo para una nueva entrevista (vía telefónica) que esperamos sea de su interés. Este jueves por la tarde, en el Ateneo de Albacete, tiene lugar una conferencia en la que Ana Carretero, vicerrectora de Estudiantes y Responsabilidad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (donde, además, es profesora titular de Derecho Civil) va a hablar sobre alimentos transgénicos. Aprovechamos la ocasión para conversar con ella sobre este asunto que, seguro, les resultará interesante. Si lo desean, pueden escuchar la entrevista completa a través del archivo de audio que acompaña a este resumen por escrito de la misma.
...
Más:
http://www.lacerca.com/noticias/reportajes/ana-carretero-ciudadanos-consumiendo-productos-transformados-modificados-geneticamente-359160-1.html
Desde el Grupo Multimedia de Comunicación La Cerca abrimos tiempo para una nueva entrevista (vía telefónica) que esperamos sea de su interés. Este jueves por la tarde, en el Ateneo de Albacete, tiene lugar una conferencia en la que Ana Carretero, vicerrectora de Estudiantes y Responsabilidad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (donde, además, es profesora titular de Derecho Civil) va a hablar sobre alimentos transgénicos. Aprovechamos la ocasión para conversar con ella sobre este asunto que, seguro, les resultará interesante. Si lo desean, pueden escuchar la entrevista completa a través del archivo de audio que acompaña a este resumen por escrito de la misma.
...
Más:
http://www.lacerca.com/noticias/reportajes/ana-carretero-ciudadanos-consumiendo-productos-transformados-modificados-geneticamente-359160-1.html
California clasificará al Glifosato como cancerígeno
Después de una batalla legal de un año, la Oficina de
Evaluación de Peligros para la Salud Ambiental de California ha
anunciado que clasificará el Glifosato como “conocido carcinógeno”.
Ver la declaración de la Oficina de Evaluación de Peligros para la Salud Ambiental (OEHHA por sus siglas en inglés)
Hace dos años, la Agencia para la Investigación de cáncer de la Organización Mundial de la Salud consideró al glifosato como “probable carcinógeno“.
Pero el mes pasado, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas, (ECHA), encargada de la clasificación a nivel europeo, desestimó el potencial cancerígeno del herbicida, al igual que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, para la que el glifosato tan solo tiene “baja toxicidad para los seres humanos“.
...
Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2017/04/10/california-clasificara-al-glifosato-como-cancerigeno/
Ver la declaración de la Oficina de Evaluación de Peligros para la Salud Ambiental (OEHHA por sus siglas en inglés)
Hace dos años, la Agencia para la Investigación de cáncer de la Organización Mundial de la Salud consideró al glifosato como “probable carcinógeno“.
Pero el mes pasado, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas, (ECHA), encargada de la clasificación a nivel europeo, desestimó el potencial cancerígeno del herbicida, al igual que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, para la que el glifosato tan solo tiene “baja toxicidad para los seres humanos“.
...
Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2017/04/10/california-clasificara-al-glifosato-como-cancerigeno/
Aprobada también en la UE la fusión ChemChina-Syngenta: un matrimonio infernal
La semana pasada informábamos de cómo la Comisión Europea había aprobado,
con algunas condiciones, la fusión de las dos grandes agroquímicas Dow y
DuPont. Ayer, 5 de abril, aprobaba también la compra de Syngenta por
parte de la empresa estatal china ChemChina, por 43.000 millones de
dólares. EEUU había dado su visto bueno un día antes, con la condición de que ChemChina retirara su inversión en tres tipos de pesticidas.
De aprobarse también la fusión Bayer-Monsanto, los tres mastodontes agroquímicos resultantes dominarían más del 60% de las semillas comerciales mundiales y el 70% de los pesticidas. Para saber más sobre las consecuencias de esta gran concentración empresarial os recomendamos consultar el informe de ETC Group "Canibalismo corporativo: lo que viene" (una introducción aquí y el informe completo aquí). También puede interesarte este artículo con Cinco razones para bloquear las megafusiones agroquímicas y semilleras.
...
Más:
http://www.observatorio-omg.org/blog/aprobada-tambi%C3%A9n-en-la-ue-la-fusi%C3%B3n-chemchina-syngenta-un-matrimonio-infernal
De aprobarse también la fusión Bayer-Monsanto, los tres mastodontes agroquímicos resultantes dominarían más del 60% de las semillas comerciales mundiales y el 70% de los pesticidas. Para saber más sobre las consecuencias de esta gran concentración empresarial os recomendamos consultar el informe de ETC Group "Canibalismo corporativo: lo que viene" (una introducción aquí y el informe completo aquí). También puede interesarte este artículo con Cinco razones para bloquear las megafusiones agroquímicas y semilleras.
...
Más:
http://www.observatorio-omg.org/blog/aprobada-tambi%C3%A9n-en-la-ue-la-fusi%C3%B3n-chemchina-syngenta-un-matrimonio-infernal
Madrid: Jornada La voz de las víctimas, los oídos de la sociedad
Rechazan soya con químicos
Indígenas contra la consulta sobre una siembra en Q. Roo
- See more at: http://yucatan.com.mx/mexico/rechazan-soya-quimicos#sthash.bQoS9Ehd.dpufEn diciembre de 2016 tuvo lugar en el Parlamento Europeo una jornada con víctimas de plaguicidas a nivel europeo, con la intervención de varios españoles: el Eurodiputado Florent Marcellesi, Judith Marquès, enferma de Sensibilidad Química por exposición laboral y Ruth Echeverría, representante de la Fundación Alborada. Dado que España es el país europeo con mayores ventas de plaguicidas y con un fuerte sector agrícola, se propuso introducir este debate en nuestro país, encontrando la oportunidad de hacerlo coincidiendo con la Semana sin Pesticidas.
- Asistencia gratuita previa inscripción
...
Más:
http://www.ecologistasenaccion.org/article33922.html
Ellos también son víctimas: animales afectados por agrotóxicos
Ya hace 3 años, investigadores y veterinarios advertían sobre
malformaciones, parálisis, convulsiones, tumores y otras enfermedades
registradas por animales domésticos en el sudoeste chaqueño argentino,
una zona predominantemente agropecuaria.
El diagnóstico terminaba siendo siempre el mismo: intoxicación y envenenamiento. La asociación directa que hacían estos profesionales era con el uso abusivo de agrotóxicos, principalmente el endosulfán y el glifosato.
Sin embargo hay registros de malformaciones desde varios años antes, cuando comenzó el auge del paquete biotecnológico “transgénicos + agrotóxicos”.
También se evidenciaron muchos casos de nacimientos de animales deformados y -lo más trágico- también sobre bebes que nacieron con malformaciones congénitas.
El diagnóstico terminaba siendo siempre el mismo: intoxicación y envenenamiento. La asociación directa que hacían estos profesionales era con el uso abusivo de agrotóxicos, principalmente el endosulfán y el glifosato.
Sin embargo hay registros de malformaciones desde varios años antes, cuando comenzó el auge del paquete biotecnológico “transgénicos + agrotóxicos”.
También se evidenciaron muchos casos de nacimientos de animales deformados y -lo más trágico- también sobre bebes que nacieron con malformaciones congénitas.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Ellos-tambien-son-victimas-animales-afectados-por-agrotoxicos
Bioética en el uso de organismos genéticamente modificados (OGM) o alimentos transgénicos
La biotecnología ha permitido la transferencia de genes de una
especie a otra, esto ha sido objetivo importante de investigación e
innovación de formas de vida con nuevas características.
Como bien claro lo dice su nombre los OGM son especies las cuales ha sido modificado su material genético de forma no natural. Esto ha tenido principalmente fines comerciales lo cual ha generado poder considerable para las empresas que se dedican a esto.
En cuanto a la bioética el principal dilema es sobre el valor de los transgénicos y el desequilibrio que se puede causar a la ecología, así como a la biodiversidad. Por lo cual, es de gran utilidad plantear los cuatro principios de la bioética, para dejar más claro las implicaciones.
...
Más:
http://ntrzacatecas.com/2017/04/07/bioetica-en-el-uso-de-organismos-geneticamente-modificados-ogm-o-alimentos-transgenicos/
Como bien claro lo dice su nombre los OGM son especies las cuales ha sido modificado su material genético de forma no natural. Esto ha tenido principalmente fines comerciales lo cual ha generado poder considerable para las empresas que se dedican a esto.
En cuanto a la bioética el principal dilema es sobre el valor de los transgénicos y el desequilibrio que se puede causar a la ecología, así como a la biodiversidad. Por lo cual, es de gran utilidad plantear los cuatro principios de la bioética, para dejar más claro las implicaciones.
...
Más:
http://ntrzacatecas.com/2017/04/07/bioetica-en-el-uso-de-organismos-geneticamente-modificados-ogm-o-alimentos-transgenicos/
El Gobierno le pone fronteras a la contaminación de los transgénicos modificando su régimen jurídico
El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un Real
Decreto por el que se modifica el Reglamento general para el desarrollo y
ejecución de la Ley que establece el régimen jurídico de la utilización
confinada, liberación voluntaria y comercialización de los
transgénicos u organismos modificados genéticamente (OMG).
El objetivo principal del Reglamento es “regular la adopción de medidas para evitar la contaminación transfronteriza con nuestros países vecinos”, ha informado el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) en un comunicado.
...
Más:
https://www.agroportal.pt/el-gobierno-le-pone-fronteras-a-la-contaminacion-de-los-transgenicos-modificando-su-regimen-juridico/
El objetivo principal del Reglamento es “regular la adopción de medidas para evitar la contaminación transfronteriza con nuestros países vecinos”, ha informado el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) en un comunicado.
...
Más:
https://www.agroportal.pt/el-gobierno-le-pone-fronteras-a-la-contaminacion-de-los-transgenicos-modificando-su-regimen-juridico/
Trump amenaza con el maíz transgénico
La siembra de maíz transgénico en México sería un desastre económico, ambiental, social y cultural. Por eso el poder judicial suspendió la siembra piloto previa a la comercial y la comercial en todo el país desde septiembre de 2013, pero ahora el gobierno de Trump pretende que el TLCAN renegociado abra nuestro campo a los maíces genéticamente modificados que venden Monsanto, Agrosciences y Pioneer (V. Mauricio de Maria y Campos, El Financiero, 4/4/2017).
Entre los efectos nocivos de la presencia de variedades genéticamente modificados que señalan científicos de varios países, destaco cuatro; empiezo por el ambiental, porque de ahí derivan el económico, el social y el cultural.
...
Más:
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/trump-amenaza-con-el-maiz-transgenico.html
Estudio vincula el uso de pesticidas de Monsanto con problemas en el embarazo
Atención a todos los que están preocupados por el aumento del uso de pesticidas en nuestros alimentos.
Un estudio realizado en mujeres embarazadas en Indiana (Estados Unidos) encontró que el glifosato, un herbicida altamente tóxico que fue creado por la empresa Monsanto, está presente en la orina del 90% de las mujeres en las que se realizaron los análisis.
El estudio será revisado por partes y publicado en los próximos meses de 2017.
Pero, ¿qué significa que las mujeres embarazadas tuvieran este herbicida en su orina? que tienen más probabilidades de tener embarazos cortos y bebés con menor peso al nacer.
...
Más:
http://playfm.cl/playfm/cafe-play/estudio-vincula-el-uso-de-pesticidas-de-monsanto-con-problemas-en-el/2017-04-06/162355.html
Un estudio realizado en mujeres embarazadas en Indiana (Estados Unidos) encontró que el glifosato, un herbicida altamente tóxico que fue creado por la empresa Monsanto, está presente en la orina del 90% de las mujeres en las que se realizaron los análisis.
El estudio será revisado por partes y publicado en los próximos meses de 2017.
Pero, ¿qué significa que las mujeres embarazadas tuvieran este herbicida en su orina? que tienen más probabilidades de tener embarazos cortos y bebés con menor peso al nacer.
...
Más:
http://playfm.cl/playfm/cafe-play/estudio-vincula-el-uso-de-pesticidas-de-monsanto-con-problemas-en-el/2017-04-06/162355.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)