estella-lizarra- Los
concejales del Ayuntamiento de Estella aprobaron en el pasado Pleno
declarar la ciudad como una zona libre de transgénicos. Además, de no
usar glifosato en las áreas que dependen de la gestión municipal. El
Ayuntamiento también se comprometió a fomentar la producción ecológica y
a informar a la ciudadanía y a las organizaciones que impulsaban la
moción, que presentó EH Bildu pero que firmaban trece entidades.
...
Más:
http://www.noticiasdenavarra.com/2018/01/30/vecinos/estella-y-merindad/estella-se-declara-zona-libre-de-transgenicos
miércoles, 31 de enero de 2018
Hablemos de mariposas
Dejar atrás la idea insostenible de que conservar es no tocar
Rafael Robles de Benito
Cada vez es más difícil encontrar algún tema de interés para hablar acerca del medio ambiente en la península de Yucatán, sin repetirme. Inicié esta semana con esa desagradable sensación y ya me había pasado antes. Lo que no me había sucedido es que abrir el diario el lunes por la mañana se convirtiera en un malestar por no saber qué tema elegir, entre muchos que resultan interesantes, importantes y, a veces, apasionantes. Así, una lectura muy somera del periódico me puso a elegir entre la pesca de langosta en Yucatán: ¿De veras funciona tan bien como dice la Federación de Cooperativas Pesqueras del Centro y Poniente?; la pesca sustentable en Holbox: ¿El sector privado está sustituyendo el papel de la Conanp en Yum Balam?; los proyectos hoteleros de Cancún y la Riviera Maya: ¿Todavía aguanta más crecimiento el ambiente costero y marino del Caribe?; el 28 de enero fue el Día Mundial de la Reducción de Emisiones: ...
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2018-01-31/Hablemos-de-mariposas
Cada vez es más difícil encontrar algún tema de interés para hablar acerca del medio ambiente en la península de Yucatán, sin repetirme. Inicié esta semana con esa desagradable sensación y ya me había pasado antes. Lo que no me había sucedido es que abrir el diario el lunes por la mañana se convirtiera en un malestar por no saber qué tema elegir, entre muchos que resultan interesantes, importantes y, a veces, apasionantes. Así, una lectura muy somera del periódico me puso a elegir entre la pesca de langosta en Yucatán: ¿De veras funciona tan bien como dice la Federación de Cooperativas Pesqueras del Centro y Poniente?; la pesca sustentable en Holbox: ¿El sector privado está sustituyendo el papel de la Conanp en Yum Balam?; los proyectos hoteleros de Cancún y la Riviera Maya: ¿Todavía aguanta más crecimiento el ambiente costero y marino del Caribe?; el 28 de enero fue el Día Mundial de la Reducción de Emisiones: ...
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2018-01-31/Hablemos-de-mariposas
martes, 30 de enero de 2018
Tóxicos y metales pesados en herbicidas a base de glifosato
Los herbicidas a base de glifosato, como el Roundup, contienen
metales pesados y otros aditivos tóxicos que aumentan la toxicidad del
producto final según demuestra el último análisis del Profesor Séralini.
Pero no es la mezcla lo que analizan los productores de pesticidas a la hora de establecer la cantidad de ingesta diaria aceptable (la cantidad que podemos ingerir a través de agua o alimentos, por ejemplo) sino sólo el principio activo por separado.
...
Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2018/01/30/toxicos-y-metales-pesados-herbicidas-glifosato/
Herbicidas a base de glifosato
La toxicidad del glifosato ha sido muy debatida durante la reautorización de su uso en Europa debido a que la Agencia Internacional de Estudios sobre Cáncer lo clasificó como probable cancerígeno para humanos en 2015 además de ser un contaminante hormonal.Pero hay otros riesgos añadidos en los herbicidas basados en el glifosato que no se han tenido en cuenta en las evaluaciones…Los pesticidas a la venta siempre son formulaciones, es decir, mezclas de un principio activo con otros ingredientes llamados adyuvantes. Los herbicidas basados en glifosato son una mezcla de agua con un 36-48% de glifosato como principio activo más un 10-20% de otros formulantes químicos.
Pero no es la mezcla lo que analizan los productores de pesticidas a la hora de establecer la cantidad de ingesta diaria aceptable (la cantidad que podemos ingerir a través de agua o alimentos, por ejemplo) sino sólo el principio activo por separado.
...
Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2018/01/30/toxicos-y-metales-pesados-herbicidas-glifosato/
lunes, 29 de enero de 2018
Comunidades tendrán apoyo legal en lucha contra transgénicos
Sector maya podrá solicitar asesoría de Semarnatcam y SDR
Las 38 comunidades indígenas mayas ubicadas en la región de Los Chenes, Tenabo y Campeche, que se oponen rotundamente a la siembra de soya transgénica en sus suelos, ya tienen una nueva herramienta legal para exponer este asunto; contando con el apoyo del gobierno del estado.
A raíz de que se publicó y entró en vigor el Protocolo para declarar a Campeche zona libre de transgénicos, el pasado 22 de mayo, signado por el Ejecutivo estatal, las comunidades indígenas pueden solicitar la asesoría de las Secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnatcam) y de Desarrollo Rural (SDR).
En entrevista con La Jornada Maya, el titular de Semarnatcam, Roberto Alcalá Ferráez, explicó que con la entrada en vigor de este protocolo, ambas secretarías actuarían como interlocutoras en la solicitud de negativa de los pueblos indígenas mayas para que se siga sembrando soya u otro tipo de transgénico.
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2018-01-29/Comunidades-tendran-apoyo-legal-en-lucha-contra-transgenicos
Las 38 comunidades indígenas mayas ubicadas en la región de Los Chenes, Tenabo y Campeche, que se oponen rotundamente a la siembra de soya transgénica en sus suelos, ya tienen una nueva herramienta legal para exponer este asunto; contando con el apoyo del gobierno del estado.
A raíz de que se publicó y entró en vigor el Protocolo para declarar a Campeche zona libre de transgénicos, el pasado 22 de mayo, signado por el Ejecutivo estatal, las comunidades indígenas pueden solicitar la asesoría de las Secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnatcam) y de Desarrollo Rural (SDR).
En entrevista con La Jornada Maya, el titular de Semarnatcam, Roberto Alcalá Ferráez, explicó que con la entrada en vigor de este protocolo, ambas secretarías actuarían como interlocutoras en la solicitud de negativa de los pueblos indígenas mayas para que se siga sembrando soya u otro tipo de transgénico.
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2018-01-29/Comunidades-tendran-apoyo-legal-en-lucha-contra-transgenicos
Glifosato: Monsanto contraataca
Numerosos estudios científicos acusan al glifosato, herbicida de la multinacional Monsanto, de ser cancerígeno. Juan Ignacion Pereyra Queles, abogado especialista en derecho ambiental, denuncia una operación de desinformación de esa empresa para desvirtuar las investigaciones científicas.
Oir:
http://es.rfi.fr/sociedad/20180129-el-boomerang-del-glifosato
Oir:
http://es.rfi.fr/sociedad/20180129-el-boomerang-del-glifosato
domingo, 28 de enero de 2018
"Los precios de la comida basura son bajos porque cultivamos monopolios industriales con nuestros impuestos"
"La agroecología va mas allá del producto ecológico, porque
une al productor con la soberanía alimentaria, la justicia social y un
sueldo digno", dice Vandana Shiva, filósofa y activista de la
agroecología
"Si queremos verdaderamente ser dueños de nuestras vidas, hemos de ser dueños de nuestras semillas. Los biopiratas las acumulan todas por su importancia estratégica"
Cristina Barchi
El 15M le pilló en el despacho de Zapatero. Su consejo al presidente fue que bajara a la calle a dialogar, a escuchar. Vandana Shiva era la única mujer en aquel grupo de asesores. Los demás desaconsejaron rotundamente su propuesta.
En India las mujeres profesionales y universitarias ya no llevan sari,
sin embargo ella, en medio de su agenda internacional de élite, aun
siendo una intelectual, viste como visten las campesinas más pobres. Es
una mujer menuda con un tremendo confianza en sí misma y en ser la voz
de los vencidos por la industria agrícola mundial.
Han pasado cuatro décadas desde que empezó a predicar
cosas consideradas insólitas en su tiempo. Ahora, tanto en su país como
en el resto del mundo, se la lee y escucha con fervor en salas
abarrotadas de un público que, gracias a su esfuerzo, ya conoce a la
perfección conceptos agrarios y bioéticos, de soberanía alimentaria, de
justicia social y, sobre todo, de justicia ambiental.
Shiva ha acuñado términos como biopiratería, agroecología y democracia
de la tierra, y se ha convertido en la pesadilla de los gigantes de la
ingeniería genética (en particular Monsanto), luchando por la protección
de la biodiversidad mundial y por los campesinos que se suicidan o se
arruinan a causa de ellos. Ha triunfado contra la piratería del arroz
Basmati, del árbol Neem y del trigo en India, así como en la reducción
del número de suicidios de campesinos en Kerala, India.
...
Más:
Vandana Shiva: "Este sistema ha destruido el 75% del planeta; si sigue nos dejará un planeta muerto"
Vandana Shiva (Dehradun, India, 1952), incansable luchadora por la
soberanía alimentaria y la agroecología, teórica del ecofeminismo y
autora de una veintena de libros, acaba de presentar ¿Quién alimenta realmente al mundo? (Capitán Swing, 2018).
Las élites políticas y económicas del mundo se encuentran reunidas en Davos. Y hemos visto allí la utilización de parte del discurso antiglobalización y feminista por esas élites. ¿Cómo lo interpreta?
En Seattle, en 1999, paramos la cumbre de la Organización Mundial del Comercio [OMC]. Después de eso, el Foro Económico Mundial de Davos nos persiguió para hablar y abordar cómo corregir los excesos de la globalización. Habíamos empezado un movimiento llamado Mujeres Diversas por la Diversidad, estuvimos en Seattle diciendo que la globalización, el neoliberalismo, es una guerra contra las mujeres, en todos los sentidos: es una guerra contra el pensamiento de las mujeres, contra las mujeres reales que tienen que tener varios trabajos para mantener a sus familias a flote, y es una guerra con nuevos niveles de violencia, violaciones y brutalidad contra las mujeres; el feminicidio es ahora una epidemia global. En la cumbre de la OMC en 2017 ya empezaron a usar a las mujeres como la razón para el libre comercio, dicen que nos beneficia, y algunas feministas compraron esta idea. Pero las verdaderas feministas identifican el libre comercio como un proyecto capitalista-patriarcal de los hombres poderosos para hacer más dinero. Y vamos a reclamar la verdadera riqueza y nuestra capacidad para hacer riqueza. El uso de las mujeres es una medida desesperada del proyecto deslegitimado de la globalización para intentar dar una imagen falsa de feminismo.
...
Más:
https://www.elsaltodiario.com/soberania-alimentaria/vandana-shiva-sistema-destruido-planeta-ecofeminismo-soberania-alimentaria
Las élites políticas y económicas del mundo se encuentran reunidas en Davos. Y hemos visto allí la utilización de parte del discurso antiglobalización y feminista por esas élites. ¿Cómo lo interpreta?
En Seattle, en 1999, paramos la cumbre de la Organización Mundial del Comercio [OMC]. Después de eso, el Foro Económico Mundial de Davos nos persiguió para hablar y abordar cómo corregir los excesos de la globalización. Habíamos empezado un movimiento llamado Mujeres Diversas por la Diversidad, estuvimos en Seattle diciendo que la globalización, el neoliberalismo, es una guerra contra las mujeres, en todos los sentidos: es una guerra contra el pensamiento de las mujeres, contra las mujeres reales que tienen que tener varios trabajos para mantener a sus familias a flote, y es una guerra con nuevos niveles de violencia, violaciones y brutalidad contra las mujeres; el feminicidio es ahora una epidemia global. En la cumbre de la OMC en 2017 ya empezaron a usar a las mujeres como la razón para el libre comercio, dicen que nos beneficia, y algunas feministas compraron esta idea. Pero las verdaderas feministas identifican el libre comercio como un proyecto capitalista-patriarcal de los hombres poderosos para hacer más dinero. Y vamos a reclamar la verdadera riqueza y nuestra capacidad para hacer riqueza. El uso de las mujeres es una medida desesperada del proyecto deslegitimado de la globalización para intentar dar una imagen falsa de feminismo.
...
Más:
https://www.elsaltodiario.com/soberania-alimentaria/vandana-shiva-sistema-destruido-planeta-ecofeminismo-soberania-alimentaria
viernes, 26 de enero de 2018
“Si dejamos la alimentación en manos de los supermercados, habrá más fraude”
Desde
los años ochenta, Vandana Shiva se ha convertido en una referencia a
nivel mundial sobre agroecología gracias a su papel como activista en
contra de la agricultura industrial
“¡Qué complicado es todo!”, lamenta Vandana Shiva (nacida en Dehradun en 1952) después de conseguir por fin que el ascensor del Círculo de Bellas Artes madrileño funcione. “Esta mañana la máquina de café tenía un montón de botones, cada uno para una cosa distinta. Es café, no debería ser tan complejo”. Esta actitud refleja bien la clase de activismo que la india ha realizado durante las últimas décadas, en las que se ha convertido en una de las grandes embajadoras de la justicia económica y alimentaria, el feminismo y la defensa de la agroecología como alternativa a la agricultura industrial.
Desde principios de los ochenta, Shiva se ha convertido en una de las activistas ambientales más célebres y visibles en todo el planeta, arrastrando a cientos de personas a sus charlas, como ocurrió esta semana en Madrid y Barcelona. Doctora en Filosofía de la Ciencia, hace más de 30 años que inició el programa Navdanya, que intenta preservar la biodiversidad a través del apoyo de los agricultores locales y la conservación de las distintas variedades de semillas. Un esfuerzo que en 1993 le hizo merecedora del Premio al Sustento Bien Ganado, conocido como el Nobel alternativo, y que también han ganado el español Juan Garcés o Edward Snowden.
...
Más:
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-01-26/vandana-shiva-quien-alimenta-mundo_1511572/
“¡Qué complicado es todo!”, lamenta Vandana Shiva (nacida en Dehradun en 1952) después de conseguir por fin que el ascensor del Círculo de Bellas Artes madrileño funcione. “Esta mañana la máquina de café tenía un montón de botones, cada uno para una cosa distinta. Es café, no debería ser tan complejo”. Esta actitud refleja bien la clase de activismo que la india ha realizado durante las últimas décadas, en las que se ha convertido en una de las grandes embajadoras de la justicia económica y alimentaria, el feminismo y la defensa de la agroecología como alternativa a la agricultura industrial.
Desde principios de los ochenta, Shiva se ha convertido en una de las activistas ambientales más célebres y visibles en todo el planeta, arrastrando a cientos de personas a sus charlas, como ocurrió esta semana en Madrid y Barcelona. Doctora en Filosofía de la Ciencia, hace más de 30 años que inició el programa Navdanya, que intenta preservar la biodiversidad a través del apoyo de los agricultores locales y la conservación de las distintas variedades de semillas. Un esfuerzo que en 1993 le hizo merecedora del Premio al Sustento Bien Ganado, conocido como el Nobel alternativo, y que también han ganado el español Juan Garcés o Edward Snowden.
...
Más:
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-01-26/vandana-shiva-quien-alimenta-mundo_1511572/
Nueva Zelanda planea un arma genética incontrolable para erradicar animales depredadores
La isla más grande que jamás se ha limpiado por completo de invasores era 2000 veces más pequeña que Nueva Zelanda
Algunos
especialistas temen que algo salga mal; y lo que es peor, que por las
propias características del sistema el problema se pueda extender a todo
el mundo y crear un desastre global
Hasta el siglo XIII con la llegada de los maoríes en las
islas de Nueva Zelanda no había más mamíferos que algunos murciélagos,
lo cual explica por qué aquel archipiélago era un verdadero paraíso para
las aves. Incluyendo algunas como el Kakapo o el Kiwi que habían perdido la capacidad de volar para librarse de los depredadores terrestres porque no los había.
La llegada de los humanos llevó hasta allí ratas, perros, una gran
comadreja y otras plagas que comenzaron a devorar y eliminar a muchas de
esas aves hasta el punto de que hoy muchas especies corren peligro de
desaparecer.
Para evitarlo los neozelandeses han creado una idea ambiciosa llamada Predator-Free 250, una iniciativa para despejar por completo sus islas de todo tipo de depredadores terrestres con el fin de recuperar la fauna aviar antigua.
...
Más:
Conferencia #4R: Vandana Shiva "Earth Democracy: A Revolution for the Planet & People"
https://www.youtube.com/watch?v=NgOIQF79Ras
"Los pequeños agricultores y las mujeres producen el 70% de lo que comemos; lo demás son productos tóxicos sin nutrientes"
La india Vandana Shiva es una de las activistas sobre
soberanía alimentaria y justicia económica y ambiental más reconocidas a
nivel internacional.
...
Más:
http://www.publico.es/sociedad/entrevista-vandana-shiva-pequenos-agricultores-mujeres-producen-70-comemos-son-productos-toxicos-nutrientes.html
lucía villa
@Luchiva
Sus críticas más feroces
apuntan directamente sobre la cabeza de la industria alimentaria y
química, pero eso no le ha impedido ser reconocida como una de las más
prestigiosas investigadoras sobre justicia agrícola y una de las
activistas ecologistas y feministas de mayor renombre en el mundo. La
india y doctora en Física Vandana Shiva, ganadora de más de 20 premios
internacionales, asesora de varios Gobiernos en la India y en el
extranjero (entre ellos el de Rodríguez Zapatero) está en España para
promocionar su ensayo ¿Quién alimenta realmente el mundo? (Capitán
Swing, 2016), una apuesta de la autora por retomar el control de los
alimentos, de su diversidad y calidad y de revolucionar la forma en que
los producimos. Recibe a Público en el Círculo de Bellas Artes de
Madrid, pocas horas antes de su conferencia Earth Democracy: a
Revolution for the Planet & People.
¿Quién alimenta al mundo?
Definitivamente no son las empresas químicas y las corporaciones. Porque la industria química no produce comida y las empresas no hacen nada, sólo vender químicos y recoger las rentas de las semillas. ¿Quién alimenta al mundo? Todos los organismos del suelo, los maravillosos polinizadores que nos proporcionan un tercio de los alimentos que comemos, la diversidad de las plantas que nos dan nutrientes,...
Más:
http://www.publico.es/sociedad/entrevista-vandana-shiva-pequenos-agricultores-mujeres-producen-70-comemos-son-productos-toxicos-nutrientes.html
La Policía del Pensamiento del siglo XXI
Por Chris Hedges, 23 de enero de 2017
La
eliminación de la neutralidad en la red y el uso de algoritmos por
parte de Facebook, Google, YouTube y Tw¡ter para disuadir a los posibles
lectores y espectadores de los sitios críticos, de izquierdas y en
contra de la guerra, al mismo tiempo que se demoniza como agentes
extranjeros a los periodistas que exponen los crímenes del Capitalismo y
del Imperialismo, ha dado a las Corporaciones el poder de anular la
libertad de expresión. Por esta razón viajé la semana pasada a Detroit
para reunirme como David North, el Presidente del Consejo Editorial del
sitio web World Socialist,
en un seminario transmitido en directo en el que se pedía la formación
de amplio frente para luchar contra la creciente censura, mientras
todavía se disponga de voz.
...
Más:
jueves, 25 de enero de 2018
Las modernas Monsanto que avivan la polémica de los transgénicos
Algunas de las semillas editadas con nuevas herramientas como
CRISPR no entran en la definición tradicional de organismo genéticamente
modificado. Por eso, ciertas plantas obtenidas con estas técnicas
sortean los obstáculos legales en Estados Unidos y sus frutos están
llegando a los supermercados. Europa lleva casi una década postergando
una decisión al respecto porque los países no se ponen de acuerdo, pero
va a tener que pronunciarse pronto. ¿En qué se diferencian transgénicos
como el maíz de Monsanto de estas nuevas variedades?
...
Más:
http://www.eldiario.es/hojaderouter/ciencia/modernas-Monsanto-avivan-polemica-transgenicos_0_733176866.html
...
Más:
http://www.eldiario.es/hojaderouter/ciencia/modernas-Monsanto-avivan-polemica-transgenicos_0_733176866.html
Vandana Shiva: “Corporaciones como Monsanto corrompen a los Gobiernos"
¿Qué sabemos de los alimentos que comemos? Una pregunta cuya respuesta puede provocar mucho más que un dolor de tripas. Cada año mueren 222.000 personas en todo el mundo envenenados por los pesticidas, según la OMS. Las mismas sustancias químicas que se emplearon en guerras, como el Agente Naranja en Vietnam, se utilizan hoy para acabar con las plagas, y de paso con todo el planeta.
Así lo asegura la doctora en Física y activista medioambiental Vandana Shiva en el libro ‘¿Quién alimenta realmente al mundo?’ (Capitán Swing), donde urge a un nuevo modelo de agricultura más sostenible y local, en el que la mujer vuelva a tener un papel central. Asimismo, la activista india, que se ha convertido en el azote de las multinacionales, responsabiliza a la multinacional Monsanto de los suicidios de 300.000 agricultores en la India por el pago de patentes de semillas modificadas genéticamente....
Más:
http://theobjective.com/further/vandana-shiva-quien-alimenta-realmente-al-mundo/
Monsanto Co enfrenta grandes amenazas a su histórico dominio en el mercado de la soja
Sus rivales BASF SE y DowDuPont se están preparando para impulsar sus propias variedades de soja genéticamente modificada. Lo que está en juego es el control del suministro de semillas de próxima generación para la exportación agrícola más valiosa de Estados Unidos.
Monsanto Co está enfrentando grandes amenazas a su histórico dominio de la tecnología de semillas y herbicidas de soja, un mercado de US$40.000 millones en Estados Unidos.
Sus rivales BASF SE y DowDuPont se están preparando para impulsar sus propias variedades de soja genéticamente modificada. Lo que está en juego es el control del suministro de semillas de próxima generación para la exportación agrícola más valiosa de Estados Unidos.
El mercado se abrió porque la línea de semillas Roundup Ready de Monsanto, diseñada para tolerar el herbicida glifosato, pierde eficacia a medida que las malezas desarrollan su propia tolerancia al químico. Para agravar los problemas, la empresa se ha visto envuelta en un escándalo en Estados Unidos por el daño a los cultivos relacionado con su nueva combinación de soja y herbicida: las semillas Roundup Ready 2 Xtend, diseñadas para resistir el dicamba químico.
...
Más:
https://www.americaeconomia.com/monsanto-co-enfrenta-grandes-amenazas-su-historico-dominio-en-el-mercado-de-la-soja
Monsanto Co está enfrentando grandes amenazas a su histórico dominio de la tecnología de semillas y herbicidas de soja, un mercado de US$40.000 millones en Estados Unidos.
Sus rivales BASF SE y DowDuPont se están preparando para impulsar sus propias variedades de soja genéticamente modificada. Lo que está en juego es el control del suministro de semillas de próxima generación para la exportación agrícola más valiosa de Estados Unidos.
El mercado se abrió porque la línea de semillas Roundup Ready de Monsanto, diseñada para tolerar el herbicida glifosato, pierde eficacia a medida que las malezas desarrollan su propia tolerancia al químico. Para agravar los problemas, la empresa se ha visto envuelta en un escándalo en Estados Unidos por el daño a los cultivos relacionado con su nueva combinación de soja y herbicida: las semillas Roundup Ready 2 Xtend, diseñadas para resistir el dicamba químico.
...
Más:
https://www.americaeconomia.com/monsanto-co-enfrenta-grandes-amenazas-su-historico-dominio-en-el-mercado-de-la-soja
miércoles, 24 de enero de 2018
OPINIÓN OMC o por qué la agricultura y la alimentación no pueden “negociarse” como un fondo de pensiones...
Miguel Blanco, Secretario General de COAG, nos alerta de las consecuencias de dejar de luchar por la soberanía alimentaria de los pueblos... Con la globalización, el poder de las multinacionales es creciente y cada vez más monopolizador. Todo ello amenaza a los campesinos y campesinas del mundo entero y la alimentación de la ciudadanía. Según la FAO, en los últimos 15 años se ha retrocedido en superficie agraria útil, y una cuarta parte de la superficie agraria mundial ha perdido su potencial productivo por degradación y desertificación. Todo gracias a una agricultura industrializada con cada vez menos humanidad.
Si bien el contexto de un europeo es distinto del entorno de una mujer o un hombre de un país en desarrollo y la situación que afronta un agricultor de la vieja Europa parece situarse a años luz de las dificultades de un productor de África, Asia o América Latina, la pequeña y mediana agricultura comparten en el fondo los mismos problemas tanto en el Sur como en el Norte y, por tanto, deben ser afrontados en su conjunto. ...
...
Más:
http://vidasana.org/noticias/opinin-omc-o-por-que-la-agricultura-y-la-alimentacion-no-pueden-negociarse-como-un-fondo-de-pensiones?utm_campaign=newsletter-24012018&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
Si bien el contexto de un europeo es distinto del entorno de una mujer o un hombre de un país en desarrollo y la situación que afronta un agricultor de la vieja Europa parece situarse a años luz de las dificultades de un productor de África, Asia o América Latina, la pequeña y mediana agricultura comparten en el fondo los mismos problemas tanto en el Sur como en el Norte y, por tanto, deben ser afrontados en su conjunto. ...
...
Más:
http://vidasana.org/noticias/opinin-omc-o-por-que-la-agricultura-y-la-alimentacion-no-pueden-negociarse-como-un-fondo-de-pensiones?utm_campaign=newsletter-24012018&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
Directo | Vandana Shiva en El gran río

Vandana Shiva, con su ponencia Earth Democracy: A Revolution for the Planet & People, inaugura el ciclo de conferencias de El gran río. Doctora en Ciencias Físicas, es una de las más prestigiosas ecofeministas y filósofas de la ciencia. Está involucrada en la lucha contra el neoliberalismo, es una firme defensora de los derechos de los pueblos y sostiene un compromiso incondicional con las mujeres y con la naturaleza.
Desde esta página, se podrá seguir en directo la conferencia de Vandana Shiva, que tendrá lugar el 24 de enero a las 19:30 h, en la sala de Columnas del Círculo. Presentará el acto Miriam García-Torres (Ecologistas en Acción).
https://www.circulobellasartes.com/directo/cba/
Los pesticidas: incompatibles con Aisén Reserva de Vida
Peter Hartmann,
Coordinador Coalición Ciudadana por Aisén Reserva de Vida
-
No faltan por desgracia las ocasiones
en que a uno le entran las dudas sobre estar en Aisén Reserva de Vida.
Una de ellas es cuando nos enteramos del uso de pesticidas en la región.
Hace unas semanas, Patricio Segura denunció el uso del tristemente célebre herbicida glifosato (producto asociado
a los transgénicos y Monsanto) en las cerezas de Chile Chico. Cuando
eso ocurrió, aparte de entristecernos, pensamos “bueno tal vez sea
necesario en esos monocultivos que están armando ahí”.
Eso, porque los monocultivos son la causa de muchas
consecuencias al trasgredir las leyes ecológicas y de la naturaleza.
Claro que en los días siguientes nos encontramos con un posteo de un
amigo de Los Antiguos sobre su cultivo de cerezas orgánicas. Ahí
pensamos, “bueno eso es Los Antiguos y no Chile Chico”.
...
Más:
Monsanto, a punto de perder su patente en Brasil
La oficina de patentes de Brasil lo que en la Argentinas sería el
INPI, se alineó con la posición de un grupo de agricultores que está
demandando anular la patente de la Intacta de la multinacional Monsanto.
Según un cable de Bloomberg, un tribunal del país vecino aún no se ha pronunciado sobre la demanda. Pero si los agricultores prevalecen, Monsanto no podrá recaudar regalías sobre su soja Intacta, un producto que está ayudando a impulsar el crecimiento de las ganancias del gigante de las semillas.
...
Más:
https://www.baenegocios.com/economia-finanzas/Monsanto-a-punto-de-perder-su-patente-en-Brasil-20180123-0105.html
Según un cable de Bloomberg, un tribunal del país vecino aún no se ha pronunciado sobre la demanda. Pero si los agricultores prevalecen, Monsanto no podrá recaudar regalías sobre su soja Intacta, un producto que está ayudando a impulsar el crecimiento de las ganancias del gigante de las semillas.
...
Más:
https://www.baenegocios.com/economia-finanzas/Monsanto-a-punto-de-perder-su-patente-en-Brasil-20180123-0105.html
Semillas transgénicas
El 4 de marzo del 2016 publicamos el artículo: Maíz convencional o transgénico,
que recibió un interesante comentario de Adrià, relativo a la semilla
MON-810. En él se explica que esta semilla es una variedad Bt, que
significa que la planta expande una proteína natural toxica para los
insectos que la ingieren. La misma que se utiliza en cantidades mucho
más grandes y de manera indiscriminada en los insecticidas de los
cultivos ecológicos, por lo cual el uso del transgénico beneficia al
medio ambiente.
Cierto, esta nueva semilla transgénica ahorra grandes cantidades de insecticida, pero siempre que este se utilice. De hecho el redactor de este artículo ha recabado información de algunos agricultores, aragoneses en su mayoría, que le han asegurado que no utilizan insecticidas, primero gracias a los pájaros, a los que han aprendido a proteger; y a que mantienen colonias de Orius insidiosus, un insecto depredador de los que más afectan a los cultivos de maíz; y de mariquitas, que eliminan el pulgón y otros ácaros. Por eso mismo creemos que es tan importante, tanto para mantener el medio ambiente y la diversidad natural, la pequeña y mediana explotación agrícola. Son esas explotaciones las que trabajan con cultivos ecológicos, mientras que las grandes corporaciones alimentarias, al no tener en cuenta este modelo de cultivo, siembran transgénicos para ahorrar mano de obra y bastante insecticida.
...
Más:
http://piratesverds.pirata.cat/2018/01/22/semillas-transgenicas/
Cierto, esta nueva semilla transgénica ahorra grandes cantidades de insecticida, pero siempre que este se utilice. De hecho el redactor de este artículo ha recabado información de algunos agricultores, aragoneses en su mayoría, que le han asegurado que no utilizan insecticidas, primero gracias a los pájaros, a los que han aprendido a proteger; y a que mantienen colonias de Orius insidiosus, un insecto depredador de los que más afectan a los cultivos de maíz; y de mariquitas, que eliminan el pulgón y otros ácaros. Por eso mismo creemos que es tan importante, tanto para mantener el medio ambiente y la diversidad natural, la pequeña y mediana explotación agrícola. Son esas explotaciones las que trabajan con cultivos ecológicos, mientras que las grandes corporaciones alimentarias, al no tener en cuenta este modelo de cultivo, siembran transgénicos para ahorrar mano de obra y bastante insecticida.
...
Más:
http://piratesverds.pirata.cat/2018/01/22/semillas-transgenicas/
martes, 23 de enero de 2018
España debe reducir a la mitad el uso de pesticidas en 10 años
España, como mayor consumidor de pesticidas en Europa, debe establecer objetivos claros para la reducción de los plaguicidas químicos en favor de la
salud de las personas y los ecosistemas, para hacer más competitivas
sus exportaciones de alimentos y para cumplir la normativa europea.
Carta abierta a G. Tejerina del 17 de enero de 2018
...
Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2018/01/22/espana-debe-reducir-a-la-mitad-el-uso-de-pesticidas-en-10-anos/
Reducción del 50% de pesticidas en 10 años
La reducción en 10 años del 50% de los plaguicidas utilizados es el objetivo concreto que Ecologistas en Acción, junto a otras 11 organizaciones estatales, demanda en esta carta abierta a la Ministra de Agricultura, García Tejerina.Carta abierta a G. Tejerina del 17 de enero de 2018
...
Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2018/01/22/espana-debe-reducir-a-la-mitad-el-uso-de-pesticidas-en-10-anos/
Madrid: Ecoformación Claves ambientales de la salud
Ciclo de Ecoformaciones: Claves ambientales de la salud
con Mar Rodríguez Gimena, Médica de Familia, especialista en medicina
comunitaria y experta en Sensibilidad Química Múltiple.
Miércoles 31 de enero de 2018
A las 19h en el local de Ecologistas en Acción
(C/ Marqués de Leganés, 12, metro Callao/Noviciado).
...
Más:
https://ecologistasenaccion.org/article35608.html
con Mar Rodríguez Gimena, Médica de Familia, especialista en medicina
comunitaria y experta en Sensibilidad Química Múltiple.
Miércoles 31 de enero de 2018
A las 19h en el local de Ecologistas en Acción
(C/ Marqués de Leganés, 12, metro Callao/Noviciado).
...
Más:
https://ecologistasenaccion.org/article35608.html
Berlín, "harta" de la industria agroalimentaria
Miles de agricultores, activistas y ciudadanos se
manifiestan en el centro de la capital alemana para denunciar las
políticas a favor de grandes multinacionales como Monsanto.
JAVIER PÉREZ DE LA CRUZ
“Para mí el tema se ha vuelto
particularmente relevante desde hace unos cuatro años, cuando empezamos a
cultivar nuestras propias verduras en casa”. Alejandra, una chilena que
reside en Berlín con su familia, es una de las miles de personas que
decidió ir el sábado a la manifestación Wir haben es satt (Estamos hartos), una
iniciativa que desde 2011 reúne cada año en la capital alemana a
agricultores de todo el país con el objetivo de reclamar una política
alimentaria alejada de las grandes multinacionales.
“En casa uno se da cuenta de cómo deberían verse las frutas y verduras de verdad, es decir, con manchas, con deformidades,
y también de lo fácil que sería echar un montón de productos químicos
para que salieran más frutos y más ‘bonitos’. Nosotros perdemos un
montón de cosecha a causa de bichos y enfermedades; entonces te
preguntas qué está dispuesta a hacer, para salvar su producción, una
empresa que solo está interesada en obtener más ganancia”, explica
Alejandra como principal razón para acudir a la marcha.
...
Más:
Vandana Shiva: "Es falso que no podamos alimentarnos sin productos químicos"
Vandana Shiva (Dehradun, India, 1952) es un auténtico emblema del movimiento antiglobalización, porque en ella confluyen muchas preocupaciones de este movimiento: la justicia social, la ecología, el papel de la mujer... Shiva es física y es autora de numerosos libros. Ahora llega en castellano su ensayo ¿Quién alimenta realmente en el mundo? (ed. Capitán Swing), con el que Shiva cuestiona que la agricultura industrial tenga la solución a la crisis alimenticia. Shiva ha venido a Barcelona para participar en el ciclo "El mundo que necesitamos" en el CCCB, con la conferencia "Sembrar la libertad", en la que ha propugnado nuevas vías para resolver el problema de la alimentación mundial.
Contra las multinacionales del agronegocio
Shiva lo tiene muy claro: "Es falso que no podamos
alimentarnos sin productos químicos". La activista india ha cargado
contra las multinacionales de las semillas, y en especial contra
Monsanto. Ha asegurado que, en contra de lo que vende la industria
agroalimentaria, "su sistema es altamente ineficiente". Para Shiva, se
ha conseguido reducir el número de gente que trabaja la tierra, pero se
están produciendo productos de baja calidad: "mangos que no tienen ni
sabor, ni zumo". Afirma que lo que ahora se está produciendo no son
alimentos, sino "antialimentos" o "alimentos nocivos", y argumenta que
eso pasa porque los que deciden qué comemos no cocinan.
...
Más:
lunes, 22 de enero de 2018
¿Quién alimenta realmente al mundo?
Conociendo a Vandana Shiva
el 22 de enero en el CCCB de Barcelona
y el 24 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid,
donde Miriam García-Torres (Ecologistas en Acción) presentará a esta prestigiosa activista ecofeminista, involucrada en la lucha contra el neoliberalismo y defensora de los derechos de los pueblos.
Greenpeace: 20 empresas dañan al planeta con ayuda de gobiernos; en México, dice, Monsanto y Bimbo
A través del informe “Justicia para la gente y el planeta” recién publicado, Greenpeace revela la urgencia de actuar en la instauración de justicia para las personas y el planeta, además de poner punto final a la “colusión e impunidad corporativas”.
El estudio exhibe irregularidades desde las empresas que incluyen deforestación, contaminación atmosférica, del agua, por plástico, vertidos de residuos, derrames químicos; desastres nucleares, violaciones de los derechos indígenas, represión cívica y legal de defensores del medio ambiente y de los derechos humanos, entre otras.
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/20-01-2018/3375525
El estudio exhibe irregularidades desde las empresas que incluyen deforestación, contaminación atmosférica, del agua, por plástico, vertidos de residuos, derrames químicos; desastres nucleares, violaciones de los derechos indígenas, represión cívica y legal de defensores del medio ambiente y de los derechos humanos, entre otras.
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/20-01-2018/3375525
Argentinische Anti-Monsanto-Aktivistin Sofía Gatica geschlagen und verhaftet! – La Policía de Córdoba detuvo a Sofía Gatica por impedir fumigaciones ilegales
Trad: Sofia Gatica fue arrestada durante una protesta contra el uso de agroquímicos. Durante
meses, los residentes de Dique Chico, rodeados de enormes campos de
soya, luchan contra las compañías agrarias y las rocían con químicos
dañinos. Hay una resolución firmada en noviembre
que prohíbe la fumigación dentro de un radio de 1000 metros de escuelas y
tierras habitadas, pero los agronegocios no se apegan a ella. Cuando Sofía y sus colegas se embarcaron en el campo de la soja, continuaron trabajando con pesticidas.
...
Más:
https://netzfrauen.org/2018/01/21/sofiagatica/
...
Más:
https://netzfrauen.org/2018/01/21/sofiagatica/
domingo, 21 de enero de 2018
Uruguay. La filosofía no dicha de Alejandro Nario
Se aborda la orientaciòn globalizadora a la que el gobierno uruguayo apuesta con la progresiva extranjerización de la tierra, la búsqueda de convenios con grandes empresas transnacionales mediante zonas francas, exoneraciones impositivas y medidas similares. Y diseña otra opción.
Alejandro Nario: aprobación de nuevos transgénicos fue “un error importante”
Montevideo Portal.
El director de DINAMA, Alejandro Nario,
ha lamentado la aprobación de algunos nuevas variedades transgénicas sin
aplicar el principio precautorio, sin atender necesidades propias del
país, como p. ej. en el caso de la aprobación de un maíz que se sembrará
solo para atender un mercado exterior, que poco y nada dejará al
Uruguay, salvo, eso sí, los residuos químicos propios de los cultivos
agroindustriales.
...
Más:
OGM: Mitos y verdades
En los Estados Unidos, la FDA (Food and Drug Aministration, encargada de controlar la seguridad de la comida y los remedios); en la Unión Europea, la EFSA (siglas en inglés), el equivalente de la FDA.
Como el cultivo de los OGM va acompañado de ciertos agroquímicos, podemos agregar que, en los Estados Unidos, el proceso de aprobación puede involucrar a la EPA, la agencia de protección ambiental.
...
Más:
http://www.ultimahora.com/ogm-mitos-y-verdades-n1129818.html
sábado, 20 de enero de 2018
Abren laboratorio que detecta los alimentos transgénicos
La Ley de Alimentación Saludable dispone que las
empresas coloquen en las etiquetas de sus productos transgénicos la
siguiente leyenda: “Contiene grasas trans”.
El Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) inauguró ayer el primer y único laboratorio de salud ambiental en Bolivia, que detecta si los alimentos tienen o no transgénicos. De esa manera y gracias a la apertura de este espacio, las empresas tendrán la obligación de inscribir en las etiquetas de sus productos el contenido de organismos genéticamente modificados (OGM).
“Con este laboratorio de salud ambiental desde ahora se podrá permitir hacer el diagnostico de que si los productos tienen OGM o transgénicos en alimentos en estado natural o procesados o enlatados”, dijo ayer la ministra de Salud, Ariana Campero.
...
Más:
http://www.paginasiete.bo/sociedad/2018/1/20/abren-laboratorio-detecta-alimentos-transgnicos-167187.html
El Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) inauguró ayer el primer y único laboratorio de salud ambiental en Bolivia, que detecta si los alimentos tienen o no transgénicos. De esa manera y gracias a la apertura de este espacio, las empresas tendrán la obligación de inscribir en las etiquetas de sus productos el contenido de organismos genéticamente modificados (OGM).
“Con este laboratorio de salud ambiental desde ahora se podrá permitir hacer el diagnostico de que si los productos tienen OGM o transgénicos en alimentos en estado natural o procesados o enlatados”, dijo ayer la ministra de Salud, Ariana Campero.
...
Más:
http://www.paginasiete.bo/sociedad/2018/1/20/abren-laboratorio-detecta-alimentos-transgnicos-167187.html
El Roundup de Monsanto destruye microbios "buenos" en humanos y en suelos
Estamos
comenzando a entender la importancia de las bacterias intestinales
saludables para nuestra salud en general y la relación entre un suelo
saludable y el microbioma humano. Al mismo tiempo, los herbicidas cada
vez más potentes atentan contra este delicado balance.
Sabemos que el microbioma humano, a menudo conocido como nuestro “segundo cerebro”, juega un papel clave en nuestra salud, desde ayudarnos a digerir los alimentos que comemos, a aumentar nuestra función cerebral y a regular nuestro sistema inmunitario.
Al igual que animales, las plantas y suelos, nuestro cuerpo contiene trillones de microorganismos como bacterias, hongos y protozoos con los que convivimos en total armonía día con día. Los microbios en el cuerpo de cada persona son únicos, pero no aleatorios. Han colonizado cada organismo desde el nacimiento, dependiendo de los microbios transmitidos por la madre y de aquellos adquiridos en el ambiente. A lo largo de nuestras vidas, evolucionan de acuerdo con nuestra exposición única al mundo exterior con el fin de protegernos de enfermedades como el cáncer, la diabetes e incluso el autismo.
...
Más:
http://www.lr21.com.uy/ecologia/1357550-roundup-monsanto-mata-microbios-buenos-organismo-suelos-tierra
Sabemos que el microbioma humano, a menudo conocido como nuestro “segundo cerebro”, juega un papel clave en nuestra salud, desde ayudarnos a digerir los alimentos que comemos, a aumentar nuestra función cerebral y a regular nuestro sistema inmunitario.
Al igual que animales, las plantas y suelos, nuestro cuerpo contiene trillones de microorganismos como bacterias, hongos y protozoos con los que convivimos en total armonía día con día. Los microbios en el cuerpo de cada persona son únicos, pero no aleatorios. Han colonizado cada organismo desde el nacimiento, dependiendo de los microbios transmitidos por la madre y de aquellos adquiridos en el ambiente. A lo largo de nuestras vidas, evolucionan de acuerdo con nuestra exposición única al mundo exterior con el fin de protegernos de enfermedades como el cáncer, la diabetes e incluso el autismo.
...
Más:
http://www.lr21.com.uy/ecologia/1357550-roundup-monsanto-mata-microbios-buenos-organismo-suelos-tierra
Cuestionan la fusión en Brasil
Las autoridades brasileñas investigan la fusión de Bayer y Monsanto,
por prácticas potencialmente anticompetitivas vinculadas a la licencia
de tecnología de cultivo de químicos.
...
Más:
https://www.baenegocios.com/negocios/Cuestionan-la-fusion-en-Brasil-20180117-0078.html
...
Más:
https://www.baenegocios.com/negocios/Cuestionan-la-fusion-en-Brasil-20180117-0078.html
12 de 12 razones por las que Nicaragua debe decir no a los cultivos transgénicos
- Los cultivos transgénicos son totalmente innecesarios en Nicaragua
...
Más:
https://www.laprensa.com.ni/2018/01/19/contenido-patrocinado/2361822-12-de-12-razones-por-las-que-nicaragua-debe-decir-no-los-cultivos-transgenicos
Abogado del TUE dice que los alimentos por mutagénesis no requieren a priori autorización para su comercialización
El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
(TUE), Michal Bobek, ha aclarado este jueves que los alimentos obtenidos
por la técnica de la mutágenesis no requieren en principio de
autorización para ser comercializados en el territorio de la Unión.
El Consejo de Estado galo ha pedido a la justicia europea que aclare si la directiva de 2001 que regula la comercialización de los organismos modificados genéticamente (OMG) --previa evaluación de sus riesgos para el medio ambiente-- exime o no a los organismos obtenidos mediante cualquier técnica de mutagénesis o hay restricciones.
...
Más:
http://www.lavanguardia.com/vida/20180118/44101431721/abogado-del-tue-dice-que-los-alimentos-por-mutagenesis-no-requieren-a-priori-autorizacion-para-su-comercializacion.html
El Consejo de Estado galo ha pedido a la justicia europea que aclare si la directiva de 2001 que regula la comercialización de los organismos modificados genéticamente (OMG) --previa evaluación de sus riesgos para el medio ambiente-- exime o no a los organismos obtenidos mediante cualquier técnica de mutagénesis o hay restricciones.
...
Más:
http://www.lavanguardia.com/vida/20180118/44101431721/abogado-del-tue-dice-que-los-alimentos-por-mutagenesis-no-requieren-a-priori-autorizacion-para-su-comercializacion.html
viernes, 19 de enero de 2018
PLAN DE ESTADOS UNIDOS EN LA AMAZONIA: CREAR LABORATORIOS BIOLÓGICOS CON FINES MILITARES
Por: Rodrigo Bernardo Ortega Enero de 2.018
En pasadas entregas, mostramos el peligroso proyecto que tiene el gobierno de Estados Unidos para el control territorial a través de laboratorios biológicos estratégicamente ubicados. En efecto, salvo en Australia, la Casa Blanca tiene centros de investigación en virus y bacterias en todos los continentes. Llama la atención el plan para “cercar” a Rusia, pues según denuncias hechas por el Kremlin, Estados Unidos tiene laboratorios en Georgia, Ucrania y Kazajistán (todas repúblicas ex soviéticas que comparten frontera con Rusia) (http://www.hispantv.com/noticias/salud/52961/moscu-denuncia-laboratorios-biologicos-de-eeuu-cerca-de-rusia). De esta forma, en un eventual ataque, el gobierno del actual presidente Trump tendría una ventaja notable frente a sus adversarios, reavivando la vieja lógica de la Guerra Fría. Sin embargo, el presente artículo no pretende ahondar en la amenaza mundial que significan los centros biológicos norteamericanos. Por el contrario, busca fijar su mirada en un proyecto específico que ha pasado desapercibido (quizás con complicidad) para la mayor parte de los medios de comunicación. Este plan tiene que ver con el control de la Amazonía como una de las proyecciones geopolíticas del Pentágono, para lo cual Brasil y Colombia resultan dos centros neurálgicos en la realización de sus intereses.
La historia ha demostrado que Estados Unidos no hace nada sin tener un interés plenamente identificado. En este sentido, lo que se cree es un “acuerdo de cooperación militar” entre Bogotá y Washington para la lucha contra el narcotráfico, tiene un trasfondo muchas veces ignorado (http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO44/robledo.htm). La presencia de militares norteamericanos repartidos en siete bases (Malambo, Atlántico; Palenquero en el Magdalena Medio; Apiay, Meta; las bases navales en Cartagena; Bahía Málaga en el Pacífico; el centro de entrenamiento en Tolemaida y el Fuerte militar Larandia en Caquetá) es una muestra de la ambición territorial del país del norte en América Latina, con la que espera llevar a cabo su proyecto de control geopolítico.
En pasadas entregas, mostramos el peligroso proyecto que tiene el gobierno de Estados Unidos para el control territorial a través de laboratorios biológicos estratégicamente ubicados. En efecto, salvo en Australia, la Casa Blanca tiene centros de investigación en virus y bacterias en todos los continentes. Llama la atención el plan para “cercar” a Rusia, pues según denuncias hechas por el Kremlin, Estados Unidos tiene laboratorios en Georgia, Ucrania y Kazajistán (todas repúblicas ex soviéticas que comparten frontera con Rusia) (http://www.hispantv.com/noticias/salud/52961/moscu-denuncia-laboratorios-biologicos-de-eeuu-cerca-de-rusia). De esta forma, en un eventual ataque, el gobierno del actual presidente Trump tendría una ventaja notable frente a sus adversarios, reavivando la vieja lógica de la Guerra Fría. Sin embargo, el presente artículo no pretende ahondar en la amenaza mundial que significan los centros biológicos norteamericanos. Por el contrario, busca fijar su mirada en un proyecto específico que ha pasado desapercibido (quizás con complicidad) para la mayor parte de los medios de comunicación. Este plan tiene que ver con el control de la Amazonía como una de las proyecciones geopolíticas del Pentágono, para lo cual Brasil y Colombia resultan dos centros neurálgicos en la realización de sus intereses.
La historia ha demostrado que Estados Unidos no hace nada sin tener un interés plenamente identificado. En este sentido, lo que se cree es un “acuerdo de cooperación militar” entre Bogotá y Washington para la lucha contra el narcotráfico, tiene un trasfondo muchas veces ignorado (http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO44/robledo.htm). La presencia de militares norteamericanos repartidos en siete bases (Malambo, Atlántico; Palenquero en el Magdalena Medio; Apiay, Meta; las bases navales en Cartagena; Bahía Málaga en el Pacífico; el centro de entrenamiento en Tolemaida y el Fuerte militar Larandia en Caquetá) es una muestra de la ambición territorial del país del norte en América Latina, con la que espera llevar a cabo su proyecto de control geopolítico.
La Eurocámara investiga el uso del glifosato, el herbicida de Monsanto
¡La Conferencia de Presidentes del Parlamento Europeo (PE) ha dado luz
verde a la constitución de una comisión especial sobre los procesos de
autorización de plaguicidas como el glifosato en la Unión Europea. Se
trata del herbicida fabricado por Monsanto.
...
Más:
https://intereconomia.com/empresas/consumo/eurocamara-investiga-glifosato-herbicida-monsanto-20180118-1248/
...
Más:
https://intereconomia.com/empresas/consumo/eurocamara-investiga-glifosato-herbicida-monsanto-20180118-1248/
11 de 12 razones por las que Nicaragua debe decir no a los cultivos transgénicos
- Rechazo y prohibición de cultivos transgénicos en la gran mayoría de los países del mundo
...
Más:
https://www.laprensa.com.ni/2018/01/18/contenido-patrocinado/2361814-11-de-12-razones-por-las-que-nicaragua-debe-decir-no-los-cultivos-transgenicos
Los huevos que te trae tu abuelo del pueblo no son ecológicos
Lejos de la popular creencia, de que los huevos que te traen los abuelos del pueblo son ecológicos, la realidad es totalmente distinta. Para considerarse como tal, deben cumplir una serie de requisitos
que es lo que hace que el precio se incremente casi el doble a pesar de
que los componentes nutricionales sean los mismos. Un debate en el que
también entra en juego la ética y por el que se está cambiando las
exigencias de las distribuidoras que están comenzando a dejar de vender
los huevos criados por gallinas en jaulas. El primero de unirse a este
movimiento ha sido Lidl.
...
Otro aspecto destacado es que las aves deben proceder de madres criadas también de forma natural, aunque lo más destacado de este tipo de crianza es la alimentación, basada en pienso sin transgénicos procedente de agricultura ecológica. ....
...
Más:
http://www.abc.es/economia/abci-huevos-trae-abuelo-pueblo-no-ecologicos-201801180215_noticia.html
...
Otro aspecto destacado es que las aves deben proceder de madres criadas también de forma natural, aunque lo más destacado de este tipo de crianza es la alimentación, basada en pienso sin transgénicos procedente de agricultura ecológica. ....
...
Más:
http://www.abc.es/economia/abci-huevos-trae-abuelo-pueblo-no-ecologicos-201801180215_noticia.html
Un problema de distribución
Expertos recomiendan que los gobiernos alienten la agricultura campesina
Advierten que la agricultura campesina produce el 70 por ciento de los alimentos del mundo en el 25 por ciento de la tierra, mientras que el agronegocio, para producir el 25 por ciento de la comida, recurre al 75 por ciento de la tierra.
Los campesinos, indígenas y agricultores familiares producen el 70 por ciento de los alimentos del mundo, a pesar de contar con sólo el 25 por ciento de la tierra. En contraposición, las empresas del agronegocio cuentan con el 75 por ciento de la tierra pero sólo producen el 25 de la comida. Así lo revela una investigación de la ONG internacional Grupo ETC, que desarma los mitos de la agricultura industrial y transgénica. El estudio asegura que si los gobiernos quieren acabar con el hambre y frenar el cambio climático, deben aplicar políticas públicas para impulsar la agricultura campesina.
...
Más:
https://www.pagina12.com.ar/89897-un-problema-de-distribucion
Advierten que la agricultura campesina produce el 70 por ciento de los alimentos del mundo en el 25 por ciento de la tierra, mientras que el agronegocio, para producir el 25 por ciento de la comida, recurre al 75 por ciento de la tierra.
Los campesinos, indígenas y agricultores familiares producen el 70 por ciento de los alimentos del mundo, a pesar de contar con sólo el 25 por ciento de la tierra. En contraposición, las empresas del agronegocio cuentan con el 75 por ciento de la tierra pero sólo producen el 25 de la comida. Así lo revela una investigación de la ONG internacional Grupo ETC, que desarma los mitos de la agricultura industrial y transgénica. El estudio asegura que si los gobiernos quieren acabar con el hambre y frenar el cambio climático, deben aplicar políticas públicas para impulsar la agricultura campesina.
...
Más:
https://www.pagina12.com.ar/89897-un-problema-de-distribucion
No te pierdas este documental "el estado de la codicia
Cóomo
bayer con Monsanto quiere cambiar la agricultura" sobre la fusión entre
Monsanto y bayer. Esta noche en WDR de 22:10 a 22:55.
Los autores de la historia ingolf gritsch los y michael heusen han hablado con los partidarios y críticos de la mega fusión y han girado en los laboratorios de Monsanto en los Estados Unidos. En América del sur y la India, se reunieron con científicos y agricultores que ya han tenido experiencia propia con monocultivos, semillas y pesticidas de Monsanto.
https://www.facebook.com/monsantotribunal/posts/2073631146213608
Los autores de la historia ingolf gritsch los y michael heusen han hablado con los partidarios y críticos de la mega fusión y han girado en los laboratorios de Monsanto en los Estados Unidos. En América del sur y la India, se reunieron con científicos y agricultores que ya han tenido experiencia propia con monocultivos, semillas y pesticidas de Monsanto.
https://www.facebook.com/monsantotribunal/posts/2073631146213608
miércoles, 17 de enero de 2018
Décima de 12 razones por las que Nicaragua debe decir no a los cultivos transgénicos
- Violación a los derechos humanos de millones de personas
...
Más:
https://www.laprensa.com.ni/2018/01/17/economia/2361709-decima-12-razones-las-nicaragua-decir-no-los-cultivos-transgenicos
martes, 16 de enero de 2018
Novena de 12 razones por las que Nicaragua debe decir no a los cultivos transgénicos
Ataque y destrucción de las culturas originarias y campesinas y de la riqueza genética nacional
Las grandes corporaciones transnacionales podrían apropiarse y privatizar las semillas criollas que son un patrimonio colectivo de los pueblos mesoamericanos y del mundo, obligando a productores y productoras a pagar para seguir usándolas en el futuro, violando su derecho a ser dueños de lo que producen.
Las empresas transnacionales productoras y distribuidoras de semillas transgénicas, así como las empresas nacionales que promueven la siembra de maíz transgénico, quieren violentar las leyes que impiden sembrarlo en Nicaragua.
...
Más:
https://www.laprensa.com.ni/2018/01/16/economia/2361352-novena-12-razones-las-nicaragua-decir-no-los-cultivos-transgenicos
- Ataque y destrucción de las culturas originarias y campesinas y de la riqueza genética nacional
Las grandes corporaciones transnacionales podrían apropiarse y privatizar las semillas criollas que son un patrimonio colectivo de los pueblos mesoamericanos y del mundo, obligando a productores y productoras a pagar para seguir usándolas en el futuro, violando su derecho a ser dueños de lo que producen.
Las empresas transnacionales productoras y distribuidoras de semillas transgénicas, así como las empresas nacionales que promueven la siembra de maíz transgénico, quieren violentar las leyes que impiden sembrarlo en Nicaragua.
...
Más:
https://www.laprensa.com.ni/2018/01/16/economia/2361352-novena-12-razones-las-nicaragua-decir-no-los-cultivos-transgenicos
EL "BENÉFICO" ARROZ DORADO: OTRO MITO DE LOS TRANSGÉNICOS QUE SE DERRUMBA - Canarias-semanal.org
Basta ya de Paellas Mutantes! >D
Fuente - EL "BENÉFICO" ARROZ DORADO: OTRO MITO DE LOS TRANSGÉNICOS QUE SE DERRUMBA — Canarias-semanal.org 10.1.2018 por Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC
El llamado arroz dorado es uno de los mitos más queridos de la industria biotecnológica para intentar cambiar el rechazo generalizado a los transgénicos
Lo presentan como el arquetipo del transgénico bueno porque es un arroz que expresa un precursor de la vitamina A, cuya falta es una deficiencia importante para muchas personas que padecen malnutrición y que en casos extremos puede llevar a la ceguera. Sus promotores no han logrado probar que en la práctica realmente sirva para aportar vitamina A. Además, en 2017, científicos en India dieron cuenta de un experimento de campo que mostró que al integrar ese constructo transgénico al arroz, cayó el rendimiento y la calidad del cultivo de tal modo que la cosecha fue inservible.
El llamado arroz dorado ha sido usado abundantemente como arma de propaganda. Una carta –nada científica– firmada por un ciento de Premios Nobel en 2016 fue quizá el ejemplo más ilustrativo de la manipulación que ha hecho la industria de los transgénicos con este arroz. La carta está plagada de falsedades, que deberían avergonzar a quiénes la firman y a quiénes siguen citándola como si fuera un documento serio. (https://tinyurl.com/y9742ang).
...
Más:
http://tarcoteca.blogspot.com.es/2018/01/el-benefico-arroz-dorado-otro-mito-de.html?m=1
Fuente - EL "BENÉFICO" ARROZ DORADO: OTRO MITO DE LOS TRANSGÉNICOS QUE SE DERRUMBA — Canarias-semanal.org 10.1.2018 por Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC
El llamado arroz dorado es uno de los mitos más queridos de la industria biotecnológica para intentar cambiar el rechazo generalizado a los transgénicos
Lo presentan como el arquetipo del transgénico bueno porque es un arroz que expresa un precursor de la vitamina A, cuya falta es una deficiencia importante para muchas personas que padecen malnutrición y que en casos extremos puede llevar a la ceguera. Sus promotores no han logrado probar que en la práctica realmente sirva para aportar vitamina A. Además, en 2017, científicos en India dieron cuenta de un experimento de campo que mostró que al integrar ese constructo transgénico al arroz, cayó el rendimiento y la calidad del cultivo de tal modo que la cosecha fue inservible.
El llamado arroz dorado ha sido usado abundantemente como arma de propaganda. Una carta –nada científica– firmada por un ciento de Premios Nobel en 2016 fue quizá el ejemplo más ilustrativo de la manipulación que ha hecho la industria de los transgénicos con este arroz. La carta está plagada de falsedades, que deberían avergonzar a quiénes la firman y a quiénes siguen citándola como si fuera un documento serio. (https://tinyurl.com/y9742ang).
...
Más:
http://tarcoteca.blogspot.com.es/2018/01/el-benefico-arroz-dorado-otro-mito-de.html?m=1
lunes, 15 de enero de 2018
Monsanto, Bayer y el Neoliberalismo: hacia un modelo Corporativo de Agricultura Industrial
Un
profesional de Marketing que trabaja en Bayer dijo recientemente en
Twiter que los críticos de los transgénicos restringían las opciones de
los agricultores. Es una acusación bastante corriente entre el lobby
protransgénicos. Ya en el artículo anterior
hice notar la idea de que los cultivos transgénicos ofrecen más
posibilidades a los agricultores es errónea, ya que las corporaciones
como Bayer o Monsanto restringen esas posibilidades. Hay numerosas
pruebas de que los cultivos transgénicos llevan al agricultor a un
callejón sin salida.
Sin
embargo, frente a los interminables debates sobre el cómo y los porqués
de los transgénicos, se pasa por alto el hecho de que los cultivos
transgénicos se inscriben dentro de un modelo particular que cada vez
está más cuestionado. Para citar un reciente artículo de Charles Eisenstein, que de lo que deberíamos hablar es de “la
elección entre dos sistemas muy diferentes de producción de alimentos,
dos visiones de la sociedad y dos formas fundamentalmente diferentes de
relacionarse con las plantas, los animales y el suelo” (en la tabla que se ofrece aquí se proporciona una visión concisa de estas dos posturas).
...
Más:
El sector de la producción ecológica pide regular las nuevas técnicas de ingeniería genética al nivel de los transgénicos
En la
Asamblea General en Nueva Delhi (India) del 12 de noviembre de 2017, la
Federacion Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica (IFOAM – Organics International), en la que participaron delegados de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), adoptó una posición global que establece claramente que los
Organismos Modificados Genéticamente (OMG), incluyendo las nuevas
técnicas de ingeniería, no tienen cabida en el sistema de
agroalimentario ecológico. El
sector de la agricultura ecológica (AE), reafirma su compromiso de
producir alimentos libres de modificaciones genéticas para los
consumidores y urge regular el uso de OMG obtenidos por nuevas técnicas
como CRISPR/Cas9[1] antes de ser liberados al medio ambiente e introducidos en la cadena alimentaria.
M. Arbenz, Director de IFOAM - Organics International indica que “la posición unificada del sector de la AE, basada en los Principios de la Agricultura Ecológica
(Precaución, Ecológico, Salud y Equidad) es clara: las nuevas técnicas
de ingeniería genética se enfocan todavía al desarrollo de OMG, por lo
que no deberían utilizarse en AE. Pero la actual ausencia de regulación
de estas nuevas técnicas en muchas partes del mundo significa que las
plantas y animales MG pueden liberarse en el medio ambiente sin
evaluación de riesgos y sin información alguna a los mejoradores/as,
agricultores/as y consumidores/as. El movimiento de AE pide a los
reguladores que garanticen la transparencia, trazabilidad y libertad de
no usar técnicas de ingeniería genética no testadas.”
...
Más:
Octava de 12 razones por las que Nicaragua debe decir no a los cultivos transgénicos
- Violación de los derechos campesinos a practicar la agricultura orgánica y agroecológica, sin contaminación transgénica
Una agricultura agroecológica y orgánica protege los recursos naturales que son fundamentales para resguardar las comunidades, su cultura social y productiva. De igual manera, protege también el recurso genético local.
...
Más:
https://www.laprensa.com.ni/2018/01/15/contenido-patrocinado/2359405-octava-12-razones-las-nicaragua-decir-no-los-cultivos-transgenicos
Australia autoriza el consumo de arroz dorado...¿qué les ha faltado analizar?
Ya hemos escrito varias veces sobre el arroz dorado, y es que ha sido
uno de los cultivos transgénicos más comentados: la idea es introducir
en plantas de arroz genes de otras especies que le permitan producir
beta-caroteno, para paliar la deficiencia en vitamina A en países
empobrecidos como Filipinas o India, una carencia que se encuentra
detrás de la ceguera nocturna.
Otra de las razones que han hecho famoso al arroz dorado es que Syngenta, la empresa propietaria de la patente, decidió en 2005 que no comercializaría este arroz y que permitiría que se distribuyera libremente en países empobrecidos.
La noticia en esta ocasión es que Australia y Nueva Zelanda han publicado el pasado 20 de diciembre su decisión de permitir el consumo de arroz dorado entre su población. Aunque no se espera que ninguno de los países lo cultive ni que haya un consumo significativo, esto evitaría problemas en caso de que hubiera contaminaciones en importaciones de otros países que sí podrían cultivarlo, como Filipinas - problemas como los que se han dado, por ejemplo, en EEUU o en Corea del Sur.
...
Más:
http://www.observatorio-omg.org/blog/australia-autoriza-el-consumo-de-arroz-dorado%C2%BFqu%C3%A9-les-ha-faltado-analizar
Otra de las razones que han hecho famoso al arroz dorado es que Syngenta, la empresa propietaria de la patente, decidió en 2005 que no comercializaría este arroz y que permitiría que se distribuyera libremente en países empobrecidos.
La noticia en esta ocasión es que Australia y Nueva Zelanda han publicado el pasado 20 de diciembre su decisión de permitir el consumo de arroz dorado entre su población. Aunque no se espera que ninguno de los países lo cultive ni que haya un consumo significativo, esto evitaría problemas en caso de que hubiera contaminaciones en importaciones de otros países que sí podrían cultivarlo, como Filipinas - problemas como los que se han dado, por ejemplo, en EEUU o en Corea del Sur.
...
Más:
http://www.observatorio-omg.org/blog/australia-autoriza-el-consumo-de-arroz-dorado%C2%BFqu%C3%A9-les-ha-faltado-analizar
Un hombre murió tras ser rociado por agrotóxicos en el patio de su casa
Se
trata de Diógenes Chapelet de 75 años que estuvo internado en terapia
intensiva hasta el lunes pasado. En noviembre fue rociado por
agrotóxicos dos veces. En Argentina, volvió a crecer el uso de
agrotóxicos en el año 2017 para fumigar terrenos.
Diógenes Omar Chapelet, vivía a 3 km de la comuna Marcelino Escalada, pueblo perteneciente al departamento de San Justo. Alrededor de su casa hay 2 campos, uno es del presidente comunal José Faletto, que fue fumigado aparentemente, los primeros días de noviembre a 25 metros de la casa de Diógenes que se encontraba en el patio, según informó su esposa.
Los vecinos, informaron a los medios que luego de haber rociado 2 veces con glifosato el campo, el hombre quedo en terapia intensiva. El médico y profesor Damian Verzeñassi comentó a Infobae: “empezó haciendo broncoespasmos, que es un signo de inflamación de las vías respiratorias por un agente irritativo, como los agrotóxicos. A partir de allí, ese cuadro inicial se fue agravando. Después hizo una petequia, que son esas manchas rojas que se ven en las fotos; son vasos capilares que se rompen porque están debilitados. Al final hizo una púrpura, ya que empezó a tener una falla a nivel globular. Y terminó con una falla multisistémica”.
...
Más:
http://laizquierdadiario.com/Un-hombre-murio-tras-ser-rociado-por-agrotoxicos-en-el-patio-de-su-casa
Diógenes Omar Chapelet, vivía a 3 km de la comuna Marcelino Escalada, pueblo perteneciente al departamento de San Justo. Alrededor de su casa hay 2 campos, uno es del presidente comunal José Faletto, que fue fumigado aparentemente, los primeros días de noviembre a 25 metros de la casa de Diógenes que se encontraba en el patio, según informó su esposa.
Los vecinos, informaron a los medios que luego de haber rociado 2 veces con glifosato el campo, el hombre quedo en terapia intensiva. El médico y profesor Damian Verzeñassi comentó a Infobae: “empezó haciendo broncoespasmos, que es un signo de inflamación de las vías respiratorias por un agente irritativo, como los agrotóxicos. A partir de allí, ese cuadro inicial se fue agravando. Después hizo una petequia, que son esas manchas rojas que se ven en las fotos; son vasos capilares que se rompen porque están debilitados. Al final hizo una púrpura, ya que empezó a tener una falla a nivel globular. Y terminó con una falla multisistémica”.
...
Más:
http://laizquierdadiario.com/Un-hombre-murio-tras-ser-rociado-por-agrotoxicos-en-el-patio-de-su-casa
Séptima de 12 razones por las que Nicaragua debe decir no a los cultivos transgénicos
- Ataque a la Soberanía Nacional
“Nunca en la historia de la agricultura y la alimentación ha habido una concentración tan grande en la producción y el comercio mundial de las semillas, llave de toda la red alimentaria, en tan pocas corporaciones”, advierte Antonia del Carmen Jirón, productora agroecológica del departamento de Granada y vocera de la Alianza Semillas de Identidad.
Prácticamente todos los cultivos transgénicos en el mundo están en manos de cinco empresas transnacionales: Monsanto, Bayer, Syngenta, Dupont y Dow, las que actualmente se están fusionando en solamente tres grandes conglomerados agroindustriales globales. Monsanto-Bayer controla más del 90 por ciento de las ventas de semillas transgénicas.
...
Má:
https://www.laprensa.com.ni/2018/01/14/economia/2359393-septima-12-razones-las-nicaragua-decir-no-los-cultivos-transgenicos
FAO reconoce a México por políticas en favor de mujeres indígenas
...
Consideró también que el uso de alimentos transgénicos es innecesario para combatir el hambre en el mundo, además hace falta reducir el despilfarro de productos agropecuarios, que equivale a un tercio de todo lo producido por malas gestiones, ineficiente logística y almacenaje.
...
Más:
http://www.economiahoy.mx/economia-eAm-mexico/noticias/8864483/01/18/FAO-reconoce-a-Mexico-por-politicas-en-favor-de-mujeres-indigenas.html
Consideró también que el uso de alimentos transgénicos es innecesario para combatir el hambre en el mundo, además hace falta reducir el despilfarro de productos agropecuarios, que equivale a un tercio de todo lo producido por malas gestiones, ineficiente logística y almacenaje.
...
Más:
http://www.economiahoy.mx/economia-eAm-mexico/noticias/8864483/01/18/FAO-reconoce-a-Mexico-por-politicas-en-favor-de-mujeres-indigenas.html
domingo, 14 de enero de 2018
Sexta de 12 razones por las que Nicaragua debe decir no a los cultivos transgénicos
Los cultivos
transgénicos multiplican los volúmenes de agrotóxicos usados, dañando
aún más el equilibrio ecológico hasta alcanzar proporciones devastadoras
“Cuando se cultivan transgénicos se arriesga la estabilidad biológica de todo el planeta que sustenta la vida de la humanidad y de todas las demás especies de plantas y animales que existen”, puntualiza Harold Calvo, coordinador de la Alianza Semillas de Identidad. Pedro Arauz Rugama, productor agroecológico y presidente de una cooperativa de Nueva Segovia, considera que la población debe conocer los efectos negativos que los cultivos transgénicos provocan, “que tengan en cuenta que en Nicaragua tenemos leyes que protegen nuestras semillas y el derecho de tener alimentos sanos para nuestras familias”, señala Arauz.
...
Más:
https://www.laprensa.com.ni/2018/01/13/economia/2359372-transgenicos
- Alteración del equilibrio ecológico y aumento del Cambio Climático
“Cuando se cultivan transgénicos se arriesga la estabilidad biológica de todo el planeta que sustenta la vida de la humanidad y de todas las demás especies de plantas y animales que existen”, puntualiza Harold Calvo, coordinador de la Alianza Semillas de Identidad. Pedro Arauz Rugama, productor agroecológico y presidente de una cooperativa de Nueva Segovia, considera que la población debe conocer los efectos negativos que los cultivos transgénicos provocan, “que tengan en cuenta que en Nicaragua tenemos leyes que protegen nuestras semillas y el derecho de tener alimentos sanos para nuestras familias”, señala Arauz.
...
Más:
https://www.laprensa.com.ni/2018/01/13/economia/2359372-transgenicos
Monsanto pretende introducir los alimentos transgénicos en la UE bajo el término de “biofortificación”

Por Colin Todhunter, 10 de enero de 2018
En la reciente reunión del Codex Alimentarius
celebrada en Berlín, se intentó definir los ingredientes alimentarios
modificados genéticamente como “biofortificados” y, por lo tanto, eso
podría inducir a error a los consumidores. Esto contraviene lo dispuesto
en el Codex Alimentarius de definir la biofortificación. Esta
definición se basa en la mejora de la calidad nutricional de los
cultivos alimentarios mediante el fitomejoramiento convencional (no
mediante ingeniería genética) con el objetivo de que los nutrientes
estén biodisponibles después de la digestión. El intento se vio
frustrado gracias a diversas intervenciones, en particular de la National Health Federation (Federación Nacional de Salud),
una destacada organización no gubernamental internacional para la
libertad sanitaria y la única organización no gubernamental
internacional de salud pública representada en el Codex. Pero la batalla
está lejos de haber terminado.
El Comité del Codex sobre Nutrición y Alimentos para Regímenes Especiales (CCNFSDU) de la Comisión del Codex Alimentarius
se reunió en Berlín a principios de diciembre y su misión es la de
redactar disposiciones sobre aspectos nutricionales para todos los
alimentos. También elabora directrices y normas internacionales para
alimentos destinados a usos dietéticos especiales que se utilizan para
facilitar el comercio mundial normalizado.
...
Más:
viernes, 12 de enero de 2018
Aviaga interpondrá recursos para impedir liberación de cuatro nuevos eventos transgénicos
La senadora reclama que hace más de un año que solicita a Vázquez que se controle el impacto del glifosato en la salud de los uruguayos
La senadora del Partido Nacional Carol Aviaga interpondrá un recurso de amparo y una medida cautelar a fin de impedir la liberación de cuatro nuevos eventos transgénicos, que no fueron aprobados por el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y por el Ministerio de Salud Pública.
El 15 de diciembre de 2017 el Gabinete nacional de bioseguridad aprobó la liberación comercial de cuatro eventos transgénicos, dos de maíz y dos de soja.
...
Más:
http://radiouruguay.uy/aviaga-interpondra-recursos-para-impedir-liberacion-de-cuatro-nuevos-eventos-transgenicos/
La senadora del Partido Nacional Carol Aviaga interpondrá un recurso de amparo y una medida cautelar a fin de impedir la liberación de cuatro nuevos eventos transgénicos, que no fueron aprobados por el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y por el Ministerio de Salud Pública.
El 15 de diciembre de 2017 el Gabinete nacional de bioseguridad aprobó la liberación comercial de cuatro eventos transgénicos, dos de maíz y dos de soja.
...
Más:
http://radiouruguay.uy/aviaga-interpondra-recursos-para-impedir-liberacion-de-cuatro-nuevos-eventos-transgenicos/
Organismo en contra de semillas transgénicas
En Nicaragua más de 236 mil familias
siembran y cosechan maíz produciendo el 91 por ciento del producto a
nivel nacional. Si entrara el maíz transgénico sería un riesgo de
contaminación para nuestras variedades de maíz criollo en las fincas
campesinas, al polinizarse por el viento, explica Harold Calvo,
coordinador de Alianza Semillas de Identidad (ASI).
“Un transgénico es un organismo
genéticamente modificado (OGM), es un ser vivo creado artificialmente
por grandes transnacionales con tecnologías que insertan a una planta o a
un animal, genes de virus y bacterias de otros vegetales o animales
para modificar sus características heredables, por ejemplo, hacerlos
resistentes a ciertas plagas y herbicidas”, agrega Calvo.
El coordinador de la Alianza indica que
diversos estudios internacionales han demostrado que un maíz transgénico
puede contaminar a los maíces criollos a través del polen a más de un
kilómetro de distancia.
...
Más:
Director de Medio Ambiente calificó de errónea la liberación comercial de los cuatro nuevos eventos transgénicos
“Vas a estar incorporando un maíz para algo que no es plaga en Uruguay,
que no es más productivo, que no genera ningún beneficio desde el punto
de vista comercial, simplemente porque una empresa quiere venderlo donde
sí es plaga. Nosotros decíamos, ¿vale la pena correr ese riesgo en
Uruguay, cuando en realidad no es un gran beneficio comercial, no nos
genera nada y además corremos el riesgo de que pueda haber –porque como
no lo estudiamos, no lo sabemos– alguna afectación al ambiente? Para
nosotros no era aceptable”, afirmó Alejandro Nario, responsable de la
Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) en una entrevista que
publicó ayer Montevideo Portal. Se refería al maíz
MON89034X-MON88017, de la empresa Monsanto, uno de los cuatro eventos
transgénicos cuya liberación comercial autorizó el 15 de diciembre el
Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio),
...
Más:
https://ladiaria.com.uy/articulo/2018/1/director-de-medio-ambiente-califico-de-erronea-la-liberacion-comercial-de-los-cuatro-nuevos-eventos-transgenicos/
...
Más:
https://ladiaria.com.uy/articulo/2018/1/director-de-medio-ambiente-califico-de-erronea-la-liberacion-comercial-de-los-cuatro-nuevos-eventos-transgenicos/
Transgénicos: falta de reglamento frena controles de productos
El director nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, informó que se aguarda
la resolución ministerial del Decreto Supremo 2452 para iniciar con los
controles a los alimentos que contengan o deriven de transgénicos.
Suárez mencionó que a partir del 2 de enero se dio inicio al registro de productos que contienen Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y que están a la espera de la elaboración de una resolución ministerial para empezar los controles.
Según Suárez, varias empresas solicitaron el etiquetado de color amarillo que advierte el contenido de los OGM. Sin embargo, ante la falta de reglamentación se desconoce la fecha de inicio para las tareas de control.
...
Más:
http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20180112/transgenicos-falta-reglamento-frena-controles-productos
Suárez mencionó que a partir del 2 de enero se dio inicio al registro de productos que contienen Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y que están a la espera de la elaboración de una resolución ministerial para empezar los controles.
Según Suárez, varias empresas solicitaron el etiquetado de color amarillo que advierte el contenido de los OGM. Sin embargo, ante la falta de reglamentación se desconoce la fecha de inicio para las tareas de control.
...
Más:
http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20180112/transgenicos-falta-reglamento-frena-controles-productos
Cuarta de 12 razones por las que Nicaragua debe decir no a los cultivos transgénicos
Amenaza a la economía familiar y nacional con patentes y privatización de seres vivos
Los productores y productoras que compren semillas transgénicas no serán dueños de las semillas que ellos mismos cosechen por estar patentadas, y no podrán guardarlas ni sembrarlas nuevamente, por lo que tienen que volver a comprarla en cada nuevo ciclo de siembra, advierte Blanca Landero productora agroecológica de Chinandega y vocera de la Alianza Semillas de Identidad (ASI).
“Incluso si un maíz criollo es contaminado por el polen de un maíz transgénico, el productor víctima de esta contaminación puede ser acusado y demandado por las grandes empresas dueñas de la variedad transgénica contaminante, por hacer uso de ese recurso que tiene dueño. Esto ya ha sucedido en los países donde se autorizó la siembra de transgénicos, afectando gravemente a la economía campesina y nacional”, puntualiza Landero.
...
Más:
https://www.laprensa.com.ni/2018/01/11/economia/2358663-cuarta-12-razones-las-nicaragua-decir-no-los-cultivos-transgenicos
Los productores y productoras que compren semillas transgénicas no serán dueños de las semillas que ellos mismos cosechen por estar patentadas, y no podrán guardarlas ni sembrarlas nuevamente, por lo que tienen que volver a comprarla en cada nuevo ciclo de siembra, advierte Blanca Landero productora agroecológica de Chinandega y vocera de la Alianza Semillas de Identidad (ASI).
“Incluso si un maíz criollo es contaminado por el polen de un maíz transgénico, el productor víctima de esta contaminación puede ser acusado y demandado por las grandes empresas dueñas de la variedad transgénica contaminante, por hacer uso de ese recurso que tiene dueño. Esto ya ha sucedido en los países donde se autorizó la siembra de transgénicos, afectando gravemente a la economía campesina y nacional”, puntualiza Landero.
...
Más:
https://www.laprensa.com.ni/2018/01/11/economia/2358663-cuarta-12-razones-las-nicaragua-decir-no-los-cultivos-transgenicos
Opinión Tabaco y glifosato
Paralelismos.
Antes de la lucha contra el agrotóxico hubo otra contra el cigarrillo.
Aquella fue ganada por quienes defienden la salud, pero ésta todavía
está abierta y hay que estar atentos.
Presenciamos un capítulo relevante de la lucha: salud y ambiente versus
lucro. Antes de los agrotóxicos fue con el tabaco. Desde 1966, en que se
presentó el primer proyecto apuntado a reducir las 40.000 muertes
anuales producidas en el país por el tabaco (15 por ciento de fumadores
pasivos) y los más de 4.300 millones de pesos de gasto en tratamientos
de enfermedades asociadas, el lobby tabacalero estuvo activo. A
principios de los '80 la Cámara de la Industria del Tabaco creó el
"Departamento sobre la Controversia del Tabaco" para menoscabar
cualquier legislación antitabaco, organizando seminarios para médicos,
científicos, periodistas, etcétera, y promocionando su posición: la
relación tabaco-enfermedad no estaba comprobada.
...
Más:
Alejandro Nario: aprobación de nuevos transgénicos fue "un error importante"
El Director Nacional de Medio
Ambiente habló sobre la contaminación del Río Santa Lucía, las
condiciones que prentendía UPM para la nueva planta y la posición del
Ministerio de Vivienda sobre el ingreso de nuevos transgénicos. "Están
incorporando un maíz en Uruguay, solo porque una empresa quiere
venderlo", afirmó.
...
Más:
http://www.canalm.tv/Canal-M/Alejandro-Nario-aprobacion-de-nuevos-transgenicos-fue-un-error-importante--uc671957
...
Más:
http://www.canalm.tv/Canal-M/Alejandro-Nario-aprobacion-de-nuevos-transgenicos-fue-un-error-importante--uc671957
Carol Aviaga presentará recurso de amparo y una medida cautelar para que la Justicia impida la liberación de cuatro nuevos eventos transgénicos
El Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio) aprobó el 15 de diciembre la liberación comercial de cuatro nuevos eventos transgénicos –dos de maíz y dos de soja– y lo hizo con la desaprobación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y del Ministerio de Salud Pública (MSP). Técnicos de ambas secretarías recomendaron no autorizar la liberación de esos eventos y justificaron su posición, pero aun así, como observaba Brecha el 29 de diciembre, el GNBio tomó una definición sin tomar en cuenta las objeciones.
...
Más:
https://ladiaria.com.uy/articulo/2018/1/carol-aviaga-presentara-recurso-de-amparo-y-una-medida-cautelar-para-que-la-justicia-impida-la-liberacion-de-cuatro-nuevos-eventos-transgenicos/
...
Más:
https://ladiaria.com.uy/articulo/2018/1/carol-aviaga-presentara-recurso-de-amparo-y-una-medida-cautelar-para-que-la-justicia-impida-la-liberacion-de-cuatro-nuevos-eventos-transgenicos/
Denuncian muerte por fumigaciones en Marcelino Escalada
A principios de noviembre a Diógenes Chapelet un “mosquito” que fumigaba un campo vecino lo envenenó. Enseguida se le cerró el pecho y le empezaron a salir manchas en el cuerpo y luego murió. Su familia, ignorada por las autoridades, fue amenazada.
A principios de noviembre a Diógenes Chapelet un “mosquito” que fumigaba un campo vecino lo envenenó. Enseguida se le cerró el pecho y le empezaron a salir manchas en el cuerpo. Hoy murió. Su familia, ignorada por las autoridades, fue amenazada. Ocurrió en Marcelino Escalada, Santa Fe....
Más:
http://www.sinmordaza.com/noticia/460427-denuncian-muerte-por-fumigaciones-en-marcelino-escalada.html
JM Mulet y el ataque de los trolls
"Una buena educación es como un botiquín bien provisto; pero no
existe la seguridad de que no vayamos a administrar cianuro para un
resfriado".Karl KrausHace un año y medio yo
escribí un artículo crítico con la increíblemente eficaz campaña de
relaciones públicas gracias a la que los lobbyistas de los transgénicos
consiguieron 107 firmas de premios Nobel en favor del arroz dorado.Me debió dar un mal aire y se me ocurrió poner un link a mi post de JM Mulet, químico y profesor de la Universidad de Valencia y activista pro-transgénicos, al que usted puede que conozca porque Mercedes Milá le llamó gordo en televisión. Mulet respondió rápido al tuit calificándolo de "muy malo".¿Puede un señor gordo refutar de forma creíble los consejos dietéticos
de Mercedes Milá? Yo creo que como mucho puede intentarlo, y creo
igualmente que Mercedes Milá puso de relieve la condición de gordo de
Mulet porque era pertinente en el debate de nutrición del que se
hablaba.No contento con calificar de muy malo mi artículo, JM Mulet, que actúa como un bully aunque diga que Milá le hizo bullying, no solamente se alegró muy poco después de que el arroz dorado haya sido aprobado en Australia, sino que lo celebraba como una victoria personal de los muleteros sobre los greenpisseros....
...
Más:
https://www.elespanol.com/blog_del_suscriptor/opinion/20180110/jm-mulet-ataque-trolls/275792434_7.html
...
Más:
https://www.elespanol.com/blog_del_suscriptor/opinion/20180110/jm-mulet-ataque-trolls/275792434_7.html
jueves, 11 de enero de 2018
Tercera de 12 razones por las que Nicaragua debe decir no a los cultivos transgénicos
3. Con las semillas transgénicas existe menor productividad en los cultivos
Más:
https://www.laprensa.com.ni/2018/01/10/contenido-patrocinado/2357443-tercera-12-razones-las-nicaragua-decir-no-los-cultivos-transgenicos
miércoles, 10 de enero de 2018
El glifosato está dañando los suelos
No-Till Farmer [Agricultura sin Arar] es una revista
dirigida a agricultores que cultivan maíz y soja transgénicos tolerantes
al glifosato, utilizando herbicidas en lugar de arar para controlar las
plantas adventicias. En una señal reveladora de los tiempos que
vivimos, la revista ha publicado un artículo en el que se detallan los
graves problemas de salud del suelo y de las plantas causados por la
aplicación de glifosato en estos cultivos transgénicos en los sistemas
de siembra directa.
El artículo desmiente la propaganda constante de que
la agricultura sin arado en los cultivos transgénicos es respetuosa con
el medio ambiente – generalmente sobre la base de que al evitar arar se
mitiga el cambio climático reduciendo el número de pasadas de los
tractores en los campos, lo que reduce el uso de combustibles fósiles y
almacena carbono en el suelo en lugar de liberarlo a la atmósfera.
Mientras que el nuevo artículo se centra en otros aspectos de la siembra
directa con cultivos transgénicos, deja claro que estos sistemas crean
un sinnúmero de impactos negativos tanto para los agricultores como para
el medio ambiente.
El artículo al que se puede acceder bajo suscripción,
escrito por el editor principal de No-Till Farmer, John Dobberstein, se
basa en la experiencia de Robert Kremer, microbiólogo investigador
jubilado del Servicio de Investigación Agrícola del USDA [Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos] y profesor adjunto en la
Universidad de Missouri, así como otros investigadores.
...
Más:
martes, 9 de enero de 2018
Seis países europeos piden abandonar el glifosato
El pasado 17 de noviembre, Europa aprobó 5 años de uso del herbicida glifosato.
Esta decisión deja abierta la posibilidad de sucesivas renovaciones de
la licencia en el futuro, lo que se opone a la decisión previa del Parlamento Europeo de prohibir completamente el uso del glifosato en un plazo de 5 años.
Por si fuera poco, los estudios demuestran que el herbicida afecta al sistema hormonal, es decir es un disruptor endocrino.
El Ministro francés Nicolas Hulot y sus colegas de Bélgica, Luxemburgo, Malta, Eslovenia y Grecia enviaron el pasado 19 de diciembre esta carta al Comisario de Salud Vytenis Andriukaitis y al vicepresidente de la Comisión Frans Timmermans.
...
Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2018/01/08/seis-paises-europeos-quieren-abandonar-el-glifosato/
6 países europeos piden abandonar el glifosato
La renovación del permiso del glifosato (además de las posibles renovaciones que podrían venir después) expondrá a la población y a la naturaleza europea a un plaguicida que ha sido clasificado como probablemente cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud.Por si fuera poco, los estudios demuestran que el herbicida afecta al sistema hormonal, es decir es un disruptor endocrino.
El Ministro francés Nicolas Hulot y sus colegas de Bélgica, Luxemburgo, Malta, Eslovenia y Grecia enviaron el pasado 19 de diciembre esta carta al Comisario de Salud Vytenis Andriukaitis y al vicepresidente de la Comisión Frans Timmermans.
...
Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2018/01/08/seis-paises-europeos-quieren-abandonar-el-glifosato/
Segunda de 12 razones por las que Nicaragua debe decir no a los cultivos transgénicos
Los riesgos que
los transgénicos implican para la salud humana y animal, junto con la
afectación a los recursos naturales, son impredecibles
Los cultivos transgénicos conllevan a incrementar el uso del
herbicida glifosato y por lo tanto la contaminación ambiental de los
suelos, las fuentes de agua y los alimentos. Tanto el maíz como la soya
transgénica son adictos a grandes cantidades de agrotóxicos, manifestó
Harold Calvo, coordinador de Alianza Semillas de Identidad (ASI).
“Hasta ahora la gran mayoría de los cultivos transgénicos tienen
dos características modificadas concretas, una es la resistencia al
herbicida de amplio espectro “Roundup” (Rr) que contiene Glifosato; la
otra es que las plantas producen su propio insecticida para eliminar a
los insectos plaga, al insertarles genes de un microbio o bacteria
llamada Bacillus thuringiensis (Bt)”, explicó Calvo.
Además,
el Glifosato ha sido clasificado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), como causante de cáncer, puntualizó Calvo.
...
Más:
https://www.laprensa.com.ni/2018/01/09/economia/2348832-segunda-12-razones-las-nicaragua-decir-no-los-cultivos-transgenicos
2. Contaminación ambiental del suelo, agua y alimentos con herbicidas agrotóxicos
...
Más:
https://www.laprensa.com.ni/2018/01/09/economia/2348832-segunda-12-razones-las-nicaragua-decir-no-los-cultivos-transgenicos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)