jueves, 27 de junio de 2024

Protestas coordinadas en Centroamérica contra la Siembra de Transgénicos

El Colectivo Semillas de América Latina, el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe, la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (RedSag), autoridades ancestrales y la Mesa por la Soberanía Alimentaria de El Salvador realizaron acciones simultáneas en las sedes del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), en El Salvador, y en la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA), en Guatemala, para que dejen sin efecto el Reglamento Técnico de Bioseguridad de Organismos Vivos Modificados para usos Agropecuarios. 

La normativa, conocida como “reglamento transgénico”, permite el transporte, movimiento transfronterizo, investigación, experimentación, manejo y producción de semillas transgénicas. Está en vigencia en Guatemala y Honduras desde 2019 y, en El Salvador, desde 2023.

De acuerdo con David Paredes, de la RedSag, el reglamento se ha realizado con varias violaciones a los derechos de los pueblos entre ellos la ausencia de una consulta libre, previa e informado. “Representa un peligro a los sistemas alimentarios ancestrales. Guatemala es reconocidamente centro de origen del maíz. La semilla nativa lleva mas de 10 mil años de evolución, procesos llevados a cabo por los pueblos que aquí vivieron siempre”, sostiene.

...

 

Más:

https://insurgenciamagisterial.com/protestas-coordinadas-en-centroamerica-contra-la-siembra-de-transgenicos/

 

martes, 25 de junio de 2024

El próximo titular de Agricultura de México reitera prohibición de maíz transgénico

El próximo titular de la Secretaría (Ministerio) de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno mexicano, Julio Berdegué, reiteró este jueves que la nueva Administración, que arranca el 1 de octubre, "mantendrá la política de no permitir el cultivo de maíz transgénico en el territorio nacional", ni autorizar "la importación de maíz transgénico para consumo humano".

Tras el anuncio de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, de seis nuevos integrantes de su gabinete de Gobierno a partir del 1 de octubre, el futuro titular de la Sader recalcó que la política gubernamental será no permitir este tipo de maíz modificado genéticamente.

...

 

Más:

https://thefoodtech.com/industria-alimentaria-hoy/el-proximo-titular-de-agricultura-de-mexico-reitera-prohibicion-de-maiz-transgenico/

 

lunes, 24 de junio de 2024

Organismos modificados genéticamente: El Derecho a Saber, Salud y Tributación

Nuestra Carta Fundamental, en su apartado de Derechos Humanos y garantías, prevé el derecho de toda la ciudadanía a saber, a conocer principalmente la actividad pública, pero, también el quehacer de los particulares cuando se relacionen con derechos transversales, es decir, que tocan a toda la población.

El derecho a la salud, lo tenemos protegido todas las personas en México, a su nivel más alto posible, en términos de lo que dice la Norma Suprema y las decisiones de nuestra Suprema Corte.

Existen actividades que se consideran nocivas para el consumo humano, tales como el tabaco, el alcohol y la extracción y expendio de derivados petroleros, entre otros. Por ello, los impuestos que pagan estos artículos rondan el 40% por encima de otros impuestos.

...

 

Más:

https://www.siempre.mx/2024/06/organismos-modificados-geneticamente-el-derecho-a-saber-salud-y-tributacion/

 

domingo, 23 de junio de 2024

El secuestro de las semillas

Cada vez comemos más frutas y vegetales sin semillas. Saben bien y presentan un aspecto maravilloso. Suelen ser productos genéticamente modificados, cuya reproducción es imposible para cualquier persona. Al carecer de semillas, la siembra no se da, como es lógico. Apenas pueden garantizar su subsistencia los propietarios de las patentes de esos organismos genéticamente modificados. Si fuese un caso aislado, no tendría mayor relevancia. El problema es que se está generalizando.

...

 

Audio y más:

https://www.larazon.es/opinion/secuestro-semillas_20240621667509c909305200017c552b.html

 

Avanza una polémica iniciativa para prohibir la siembra de papas genéticamente modificadas en el sur mendocino

La Comisión de Ambiente y Recursos Hídricos que preside Gabriel Vilche (PRO), se reunió con la senadora mandato cumplido Silvina Camiolo; con Jaime Ortego, miembro del Comité Directivo de la Asociación Latinoamericana de la Papa;  y con el presidente del Comité de Fiscalización de papa semilla de la provincia, Ingeniero Fabián Calero; para dar tratamiento al proyecto que cuenta con media sanción del Senado; por el cual se busca prohibir en el ámbito del área protegida para la producción de semilla de papa en la zona de Malargüe y El Sosneado, de San Rafael, la introducción de organismos genéticamente modificados para la producción agropecuaria de papa semilla fiscalizada, especialmente de la categoría transgénica STP-Ticar.

...

 

Más:

Avanza una polémica iniciativa para prohibir la siembra de papas genéticamente modificadas en el sur mendocino

https://www.senadomendoza.gob.ar/media-sancion-a-normativa-que-prohibe-la-produccion-de-papa-transgenica/

 

 

Media sanción para la normativa que prohíbe la producción de papa transgénica en Malargüe

https://www.senadomendoza.gob.ar/media-sancion-a-normativa-que-prohibe-la-produccion-de-papa-transgenica/

 

Audio:

https://soundcloud.com/prensasenado/camiolo-prohiben-la-produccion-de-papa-transgenica-en-malargue

sábado, 22 de junio de 2024

Economía Ambiental/Franature siembre maíz no transgénico en desafío a la política nazi de Monsanto/Víctor Zendejas Orozco

La asociación civil Fraternidad Naturista Ecologista de la Sierra de Guadalupe Mahatma Gandhi (Franature) considera que la política de apropiación genética de los alimentos mediante organismos genéticamente modificados contra natura que llevan a cabo empresas como Monsanto o Cargill son de una filosofía de origen nazi, pues estos pretendían hacer los mismo con la raza humana.

En desafío y en defensa del patrimonio alimentario de la humanidad y de México y contra esa perversa política nazi en manos de Monsanto y otras, Franature se ha dado a la tarea de sembrar en cada ciclo, como en este que inicia con la próxima entrada del verano, maíz nativo no transgénico para resguardar un derecho universal como es el grano que legaron ancestralmente las culturas mesoamericanas.

...

 

Más:

https://monitorfinanciero.com.mx/economia-ambiental-franature-siembre-maiz-no-transgenico-en-desafio-a-la-politica-nazi-de-monsanto-victor-zendejas-orozco/

 

Los estados se niegan a tener más poder en la política de transgénicos, como pide Bruselas

Los ministros europeos de Medio Ambiente se opusieron ayer a la propuesta de la Comisión Europea de dejar a los gobiernos nacionales la decisión de permitir o vetar el cultivo de transgénicos y pidieron a Bruselas seguir trabajando para mejorar la medida.

España, Francia, Alemania e Italia fueron los países que más claramente se pronunciaron en contra de la idea del Ejecutivo comunitario de reforzar el poder de decisión de los estados miembros. "El procedimiento actual de autorización de OGM (organismos genéticamente modificados) es lento y poco efectivo", comentó la ministra española de Medio Ambiente, Elena Espinosa, en el debate público que celebraron sobre la cuestión los titulares europeos en Luxemburgo. "La propuesta de la CE sigue sin ser una garantía de que los procesos se vayan a agilizar", continuó Espinosa, quien también señaló que sólo ofrece soluciones a posteriori, una vez que la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA) ya haya autorizado el producto. 

...

 

Más:

https://www.diariodealmeria.es/economia/niegan-tener-politica-transgenicos-Bruselas_0_414859040.html

 

jueves, 20 de junio de 2024

Economía Ambiental/Franature siembre maíz no transgénico en desafío a la política nazi de Monsanto/Víctor Zendejas Orozco

La asociación civil Fraternidad Naturista Ecologista de la Sierra de Guadalupe Mahatma Gandhi (Franature) considera que la política de apropiación genética de los alimentos mediante organismos genéticamente modificados contra natura que llevan a cabo empresas como Monsanto o Cargill son de una filosofía de origen nazi, pues estos pretendían hacer los mismo con la raza humana.

En desafío y en defensa del patrimonio alimentario de la humanidad y de México y contra esa perversa política nazi en manos de Monsanto y otras, Franature se ha dado a la tarea de sembrar en cada ciclo, como en este que inicia con la próxima entrada del verano, maíz nativo no transgénico para resguardar un derecho universal como es el grano que legaron ancestralmente las culturas mesoamericanas.

...

 

Más:

https://monitorfinanciero.com.mx/economia-ambiental-franature-siembre-maiz-no-transgenico-en-desafio-a-la-politica-nazi-de-monsanto-victor-zendejas-orozco/

 

lunes, 17 de junio de 2024

Expertos advierten potenciales riesgos si se permite la siembra de transgénicos en la costa peruana

El Gobierno plantea modificar la Ley de Moratoria de transgénicos, que prohíbe su cultivo en el Perú hasta el 2035. ¿Qué consecuencias traería para las agroexportaciones, el empleo y la salud?

A comienzos del 2021, el Congreso de la República aprobó la modificación de la Ley Nº 29811, la cual establece una moratoria al ingreso y producción de organismos genéticamente modificados en el territorio nacional. Esta modificación extiende la moratoria por un periodo de 15 años, hasta el 31 de diciembre de 2035.

Pero, ¿en qué consiste esta Ley de moratoria? La Ley tiene como objetivo prohibir el ingreso y liberación al ambiente de Organismos Vivos Modificados (OVM) con fines de cultivo y crianza. Con esto, se busca fortalecer y conservar la biodiversidad biológica nacional.

...

 

Más:

https://rpp.pe/peru/actualidad/expertos-advierten-potenciales-riesgos-si-se-permite-la-siembra-de-transgenicos-en-la-costa-peruana-noticia-1561777

 

Las limitaciones del glifosato siguen vigentes.

Traducción automática:

El controvertido pesticida glifosato puede persistir en los campos europeos, con leyes más estrictas implementadas en Alemania; estas regulaciones ahora se aplican efectivamente.

Aplicación de herbicidas: las limitaciones del glifosato siguen vigentes.


En cuanto al herbicida Glyphosat, las limitaciones de su uso en Alemania siguen vigentes tras la reautorización de la UE. Esto se destaca en una norma establecida por el ministro federal de Agricultura, Cem Özdemir (Verdes), y aceptada por el Bundesrat con modificaciones. Como resultado, ahora es ilegal aplicar Glyphosat en jardines personales y parcelas privadas, además de en zonas de protección del agua. Además, también están prohibidos su tratamiento de preemergencia y post-emergencia en tierras de cultivo y su aplicación plana en praderas. Este reglamento reemplaza un reglamento temporal de emergencia.

domingo, 16 de junio de 2024

Por: Ross Barrantes // El debate de los transgénicos

En 2016, escribí mi primer libro titulado
«Derecho a la Información, el Caso del Etiquetado de los Alimentos Transgénicos». Esta obra, producto de una investigación de más de tres años, se publicó en 2019 con la editorial Porrúa en México.

En el libro, exploro desde la historia de los transgénicos hasta la legislación comparada, con un enfoque en los casos de Perú y México. Pero usted, lector, ¿qué entiende por alimentos modificados genéticamente? Los organismos genéticamente modificados (OGM) son plantas, animales o microbios a los que se les ha alterado su ADN usando técnicas de ingeniería genética.

...

 

Más:

https://larazon.pe/por-ross-barrantes-el-debate-de-los-transgenicos/

 

Investigaciones confirman que el maíz genéticamente modificado es causa de enfermedades

Ante cuestionamientos de Estados Unidos sobre las barreras impuestas contra el maíz genéticamente modificado o transgénico, México presentó argumentos científicos que fundamentan, con investigaciones científicas, por qué prohíbe la importación del grano en el país.

Desde febrero, México impuso restricciones a la importación del maíz genéticamente modificado en las tortillas como medida para proteger la salud pública y la biodiversidad del maíz. Lo hizo también contra el uso del herbicida glifosato, aunque esta última decisión se ha postergado.

Sin embargo, Estados Unidos ha justificado la impugnación a esta medida, pues argumenta que México viola los acuerdos del tratado comercial entre ambos países y Canadá (T-MEC) y que está decisión no se sustenta científicamente.

...

 

Más:

https://thefoodtech.com/seguridad-alimentaria/investigaciones-confirman-que-el-maiz-geneticamente-modificado-es-causa-enfermedades/


viernes, 14 de junio de 2024

Experimentando en Valencia con mosquitos ¿transgénicos? a cielo abierto. ¿Qué puede salir mal?

Más de un millón de mosquitos Tigre se liberarán en Valencia (España) .

Justo antes de que empezara la campaña de vacunación la Unión Europea suspendió un reglamento que había sobre transgénicos (que afecta también  a la alimentación).

Noticias:

"Bill Gates está produciendo 30 millones de mosquitos a la semana en Colombia,esta es la razón"

https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/12402805/08/23/bill-gates-esta-produciendo-30-millones-de-mosquitos-a-la-semana-en-colombia-esta-es-la-razon.html

"Alerta epidemiológica por dengue en Colombia"

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Alerta-epidemiologica-por-dengue-en-Colombia.aspx


Dengue en Colombia, ¿será solo correlación?:

   Año 2021: 52.376 casos

   Año 2022: 68.126 casos

   Año 2023 (liberación mosquitos) 131.784 casos


En "Grupo de Control" (El Repaso) a partir del min. 48:20

https://beatalegon.tv/video/el-repaso-del-viernes-14-de-junio/

 

jueves, 13 de junio de 2024

Informe del gobierno impulsa los cultivos genéticamente modificados, a pesar del fracaso y de las alternativas efectivas

Traducción automática:

(Beyond Pesticides , 31 de mayo de 2024) Entre las muchas promesas que la agroindustria ha hecho a los agricultores y consumidores, se destacan las glorias de los cultivos genéticamente modificados (GM) para resistir las plagas. Las herramientas transgénicas (los genes) fueron promocionadas como “naturales” y prometieron reducir el uso de pesticidas tóxicos. Las primeras plantas de este tipo que incorporaban ADN o ARN de otros organismos llegaron al mercado en los años noventa. Hoy en día, más del 70% de todos los organismos genéticamente modificados están diseñados para tolerar herbicidas, y la abrumadora mayoría de las variedades de maíz, soja y algodón están diseñadas para ser tóxicas para los insectos. Vea los antecedentes de Beyond Pesticides sobre transgénicos aquí .

A pesar del dramático aumento en el uso de herbicidas y el rápido desarrollo de resistencia de malezas e insectos a los pesticidas incorporados en las plantas, este mes el Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA), la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU. (EPA) ) publicaron conjuntamente un documento titulado “El Marco Coordinado para la Regulación de la Biotecnología – Plan de Reforma Regulatoria bajo el Marco Coordinado para la Regulación de la Biotecnología”. Responde a una orden ejecutiva de 2022 del presidente Biden para “acelerar la innovación biotecnológica” y “apoyar el uso seguro de productos biotecnológicos” mediante el uso de un “sistema regulatorio transparente, predecible, eficiente y basado en la ciencia y el riesgo”.

miércoles, 12 de junio de 2024

Experimento genético del agronegocio podría tener consecuencias irreversibles

Empresas de biotecnología, como los gigantes agroquímicos Bayer-Monsanto, Syngenta y BASF, desarrollan microorganismos genéticamente modificados para su uso en la agroindustria. Algunas de sus aplicaciones buscan la sustitución de agroquímicos tradicionales con la implementación de bacterias, virus y hongos transgénicos.

Organizaciones ambientales acusan que estas implementaciones se realizan sin regulación y sin la certeza científica de que los efectos alternos, potencialmente dañinos al medioambiente, sean irreversibles.

El uso de los microorganismos representan riesgos de contaminación generalizada en el suelo, así como desarrollo de resistencia a antibióticos o escenarios nunca contemplados de transferencia genética entre especies. Así lo sustenta un informe difundido por Amigos de la Tierra Internacional (FOE), el cual detalla una variedad de riesgos ecológicos, socioeconómicos y para la salud humana con la implementación de microbios modificados genéticamente. 

...


Más:

https://avispa.org/experimento-genetico-del-agronegocio-podria-tener-consecuencias-irreversibles/


lunes, 10 de junio de 2024

'Victoria' para los agricultores: los grupos celebran el fin de la #AlianzaTóxica de la FAO con la industria de plaguicidas

Traducción automática:

PAN Asia Pacífico (PANAP) se une a la sociedad civil y a las organizaciones de pueblos indígenas para dar la bienvenida al fin de un controvertido acuerdo de asociación de tres años entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y CropLife International, una asociación de las corporaciones de agroquímicos más grandes del mundo.

Lideradas por PAN International, 11 organizaciones emitieron hoy un comunicado diciendo que han recibido la confirmación de la decisión de la FAO de no renovar su Carta de Intención (LoI) con CropLife. La LoI, firmada por ambas partes en octubre de 2020, desencadenó llamados de la sociedad civil, PI, académicos, filántropos y un experto de la ONU para que la FAO rescinda un acuerdo que vincula directamente a la agencia con los mayores fabricantes del mundo de los pesticidas más mortíferos, como Bayer, Syngenta y Corteva. 

Los grupos calificaron la decisión de poner fin a la LoI como una “victoria para los agricultores, los trabajadores agrícolas y las comunidades rurales más afectadas por los daños de los pesticidas”.

“Estamos contentos de que tres años de campaña nos hayan traído esta victoria. Si bien somos conscientes de que la industria de los pesticidas continúa teniendo una influencia significativa en las instituciones de las Naciones Unidas a través de mecanismos del sector privado disfrazados de participación de múltiples partes interesadas, esperamos que la #ToxicAlliance pase a la historia como un ejemplo de cómo la vigilancia y la resistencia del pueblo pueden bloquear las formas más atroces. de captura corporativa”, dijo Ilang-Ilang Quijano de PANAP, co-coordinador de la campaña.

Conozca al periodista detrás del “juego de manos sórdido” sobre el arroz dorado

Traducción automática:

Robin McKie y The Observer han estado informando sistemáticamente erróneamente sobre el Arroz Dorado durante más de una década. Informe: Jonathan Matthews

El lobby pro-OGM nunca iba a responder bien a un tribunal en Filipinas que detuviera el cultivo de arroz dorado transgénico con el argumento de que existe una falta de consenso científico sobre su seguridad. Pero su histrionismo no logró captar mucha atención hasta que el editor científico de The Observer, Robin McKie, publicó un

artículo incendiario acusando a Greenpeace de causar “una catástrofe” por su papel en el caso judicial.

Esto desencadenó otros artículos en los medios de comunicación que repetían las afirmaciones de McKie de que Greenpeace había bloqueado la siembra del arroz dorado "que salva vidas", que "decenas de miles de niños podrían morir a raíz del fallo" y que este arroz transgénico, a pesar de su capacidad para prevenir la ceguera y la muerte, se había visto obstaculizada desde hacía tres decenios por “la vociferante oposición del movimiento verde”.

Sea rebelde, plante una semilla

Actuar en lo local y pensar en lo global. Es parte del hacer
cotidiano que guía a la huerta comunitaria El Campito, en una plaza de La Plata. Al inicio, los propios vecinos los miraban con recelo, pero ahora se acercan a charlar, trabajar y cosechar tomates, zapallos, lechuga, acelga y cebolla. Autogestión, recuperación del espacio público y autoproducción de alimentos.

Por Lautaro Nuza

¿Cuándo un acto se vuelve un hito? ¿Cómo un cambio, en principio imperceptible, se transforma en ineludible? La odisea de cambiar al mundo y que muchas veces provoca desborde y deja sin aliento. Entonces, la pregunta que interpela: ¿Qué hacer? Y una respuesta que no tarda en llegar: no quedarse quietos, imaginar y construir con otros. Algo de todo eso fue la antesala de una huerta comunitaria en la ciudad de La Plata, un espacio que va desde lo micro (un barrio) a lo macro (otros modos de vida).

Emiliana Gallo es trabajadora social. No supo quedarse quieta cuando en su trabajo le dijeron que no había fondos para seguir con las actividades y que lo único que quedaba era la incertidumbre. Incertidumbre de tiempos violentos.

Y así inició un taller de huerta en el Centro Cultural “El conventillo”. Una iniciativa que salió de ella, en una búsqueda por aplicar sus conocimientos académicos y aquello que la fascina: las plantas.

...

 

Más:

https://agenciatierraviva.com.ar/sea-rebelde-plante-una-semilla/

 

viernes, 7 de junio de 2024

¿Podremos mantener los OGM y las nuevas OBP fuera de nuestros platos?

Traducción automática:

En 2023, el actual Gobierno conservador aprobó la Ley de Tecnología Genética (Cría de Precisión), que creó una clase completamente nueva y ficticia de organismos genéticamente modificados: el "organismo criado con precisión" o "PBO".

Este intento furtivo y antidemocrático de introducir organismos genéticamente modificados (OGM) en nuestros platos –sin etiquetar– ha sido lanzado por nuestro Gobierno, trabajando de la mano con la industria biotecnológica, los centros de investigación y los 'think tanks' pro-OGM.

Representa la amenaza más grave en mi vida para los alimentos y la agricultura tradicionales, orgánicos y no transgénicos. Es un ataque a nuestro derecho a comer ingredientes tradicionales en sus formas naturales. Si tiene éxito, pondrá en peligro nuestra capacidad futura de defender y proteger la auténtica cultura alimentaria a pequeña escala.

¿Cómo ha pasado esto?

Un 1% de productores controla el 70% de la superficie agrícola del mundo

Un 1% de productores controla el 70% de la superficie
agrícola del mundo. En Europa, el 3% controla más de la mitad de las tierras agrícolas.

1% de productores controla el 70%

La concentración de las tierras está aumentando en todas las regiones del globo y alcanza niveles nunca vistos. A nivel mundial, el 1% de productores controla el 70% de la superficie agrícola mientras que el 80% de pequeñas explotaciones cultivan el 12%, según un reciente estudio del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES, en inglés).

El acaparamiento de tierras vuelve a ser noticia, tras su pico en 2008, con casos como el de la empresa Blue Carbon, dedicada a la negociación de compensaciones de carbono, que se ha apoderado de 25 millones de hectáreas de tierra en cinco países africanos (en total el 10% de la superficie de Liberia y el 20% de la de Zimbabwe).

Como consecuencia, los precios mundiales de la tierra se han duplicado:

...

 

Más:
https://futurosintoxicos.org/2024/06/06/1-de-productores-controla-el-70/


¿QUÉ PIENSAN LOS AGRICULTORES AGROECOLÓGICOS SOBRE LA AGRITECH?

Traducción automática:

Un nuevo informe de A Bigger Conversation destaca las necesidades y perspectivas únicas (y las elecciones basadas en valores) de los agricultores agroecológicos cuando se trata de tecnologías agrícolas.

Como resultado de 18 meses de talleres y análisis, el proyecto Inteligencia Agroecológica reunió a agricultores y productores agroecológicos para una serie de debates en profundidad sobre el papel de la tecnología en sus sistemas agrícolas y los principales factores en juego a la hora de tomar sus decisiones.

El proyecto, centrado en el Reino Unido, involucró a agricultores y productores de diversas "ramas" de la agroecología, como la Asociación Biodinámica, la Red CSA, la Comisión de Alimentos, Agricultura y Campo, la Alianza de Trabajadores de la Tierra, la Red de Agricultores Amigos de la Naturaleza, los Agricultores y Productores Orgánicos, la Growers Alliance, Pasture for Life, Permaculture Network y Soil Association.

Productores agrarios rechazan propuesta del Midagri que permitiría la siembra de maíz y algodón transgénicos

Caretas en alianza con INFOREGIÓN
| El ministro Ángel Manero asegura que se les consultó, pero representantes agrarios lo desmienten. La propuesta forma parte del pedido de facultades legislativas del Ejecutivo. ¿Qué intereses hay detrás? 

Organizaciones de productores agrarios mostraron su rechazo a la propuesta del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) que busca autorizar el ingreso y cultivo de algodón y maíz transgénicos en el Perú.

Se trata de una propuesta para modificar la Ley n° 31111, mediante la cual se estableció una moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM), conocidos como transgénicos, al territorio nacional hasta el año 2035. Esta norma, a su vez, amplió el alcance de la Ley n° 29811, que en 2011 estableció un plazo inicial de diez años.

...

 

Más:

https://caretas.pe/medio-ambiente/productores-agrarios-rechazan-propuesta-del-midagri-que-permitiria-la-siembra-de-maiz-y-algodon-transgenicos/

 

jueves, 6 de junio de 2024

Huancayo: Productores de maíz en contra del ingreso de transgénicos, propuesto por ministro de Agricultura

Productores de maíz del valle del Mantaro se mostraron en contra de la propuesta de poner fin a la moratoria del ingreso al Perú de semillas genéticamente modificadas, conocidos como transgénicos, del maíz y el algodón, planteados por el ministro de agricultura, Manuel Manero Campos

El pasado 29 de mayo, el ministro planteó en la Comisión de Constitución del Congreso la posibilidad de que se permita la siembra de maíz y algodón transgénicos en la costa peruana, con el objetivo, dijo, de contrarrestar las importaciones de ambos productos agrícolas.

«Hay una moratoria, es decir, que no se puede cultivar productos transgénicos en el Perú hasta el 2035. Lo único que queremos adelantar ese plazo para empezar de una vez y no seguir cediendo espacio a las importaciones», dijo en la sustentación del pedido de delegación de facultades legislativas al Ejecutivo.

...


Más:

https://jornada.com.pe/huancayo-productores-de-maiz-en-contra-del-ingreso-de-transgenicos-propuesto-por-ministro-de-agricultura/


La guerra del maíz entre Estados Unidos y México

¿Los países tienen derecho a
determinar sus propias políticas alimentarias? ¿Pueden dictar leyes para salvaguardar la agricultura nacional, la salud pública, el medio ambiente y la integridad genética de la dieta nacional?

Si la soberanía significa algo, la respuesta a estas preguntas es sí. Defender el suministro de alimentos es una antigua piedra angular del contrato social, consagrada en los pactos comerciales del siglo XXI, incluido el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-mec), el sucesor del TLCAN.

En diciembre de 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador invocó este derecho. Prohibió el maíz modificado genéticamente para el consumo humano y eliminó el uso de glifosato, herbicida que la Organización Mundial de la Salud (OMS) califica de “probablemente cancerígeno para los humanos”.

...

 

Más:

https://contralinea.com.mx/interno/semana/la-guerra-del-maiz-entre-estados-unidos-y-mexico/

 

martes, 4 de junio de 2024

Trigo agroecológico: alimentos sanos, cuidado del ambiente, rentabilidad y trabajo local

Sembrar, cosechar y producir alimentos sanos para las mesas argentinas. Es lo que hacen productores y productoras de trigo agroecológico, cultivo esencial para las harinas y panificados libres de transgénicos y agrotóxicos. Rechazan el trigo HB4 (modificado genéticamente) y confirman que la opción agroecológica es más productiva y rentable que la propuesta por el agronegocio.

Por Nahuel Lag

“¿Alguna vez comiste tu trigo? ¿Hiciste pan?”. El diálogo ocurrió entre un productor agroecológico y su vecino, que aplica el modelo instalado en el campo argentino desde hace más de tres décadas: siembra directa, paquete de agroquímicos —herbicidas, fungicidas y fertilizantes— y semillas transgénicas. El productor agroecológico solo obtuvo una mirada de asombro como respuesta. “Los productores de alimentos tenemos en la mano algo muy importante, no puede ser solo una moneda de cambio”, sostiene Damián Colucci, quien hizo la pregunta y desde hace 20 años produce trigo agroecológico en Tandil (Buenos Aires), con rindes similares al modelo transgénico, pero cuidando el ambiente, la salud y produciendo con su materia prima harinas de calidad para el consumo local.

El trigo HB4, de las empresas Bioceres-Florimond Desprez, inició su tercera campaña (la 2024/2025) con habilitación comercial por parte del gobierno argentino. En el campo despierta preocupación por incorporar la resistencia al glufosinato de amonio, un herbicida más dañino que el glifosato, y genera dudas sobre su rendimiento por la “resistencia a la sequía”, que no fue probada a campo. Las grandes empresas alimenticias no la aceptan para producir sus ultraprocesados y las asociaciones de acopiadores y las cámaras exportadoras lo rechazan por el peligro de que barcos enteros sean rechazados en los puertos de destino.

...

 

Más:

https://agenciatierraviva.com.ar/trigo-agroecologico-alimentos-sanos-cuidado-del-ambiente-rentabilidad-y-trabajo-local/

 

lunes, 3 de junio de 2024

Lo que hay detrás del maíz transgénico

La modificación genética del maíz obedece a la falsa razón que hace creer el modelo neoliberal: se puede ejercer un consumo desmedido frente al uso razonable de los recursos naturales.

La semana pasada compartí algunos efectos negativos del modelo neoliberal; y uno de ellos, me parece, es la controversia sobre el maíz transgénico.

El maíz es un alimento central en la cultura y dieta mexicana. Con un consumo promedio per cápita al año de 196.4 kilogramos de maíz blanco, principalmente en tortillas, este representa el 20.9 por ciento del gasto total en alimentos realizado por las familias mexicanas (Sagarpa, 2017).

Por su parte, el maíz transgénico es una variedad genéticamente alterada mediante biología molecular, que hace a la milpa más resistente y —supuestamente— más nutritiva. Así, el maíz modificado sobrevive al glifosato, que es un herbicida de amplio espectro que ataca las malas hierbas del cultivo. Sin embargo, si bien esta modificación genética simplifica la gestión de malezas y aumenta la eficiencia en la agricultura, los datos científicos arrojan que el glifosato afecta el medio ambiente y tiene graves impactos en la salud humana; por ejemplo, la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer sostuvo que es probable carcinogénico en humanos.

...


Más:

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandra-spitalier/2024/05/30/lo-que-hay-detras-del-maiz-transgenico/


Filipinas esquivó una bala oculta con su fallo contra el arroz dorado: este es el motivo

Traducción automática:


Está previsto que el arroz dorado genéticamente modificado se plante en más de quinientas mil hectáreas de arrozales en Filipinas de aquí a 2028. Con un rendimiento inferior al promedio ya observado en muchas provincias del país, el arroz dorado habría sido un desastre en la realización si no hubiera sido detenida por el tribunal filipino. 

Mang Graciano Manlangit es un productor de arroz convencional de San Andrés en la provincia de Catanduanes. Uno de los tres agricultores elegidos por el desarrollador corporativo gubernamental de Golden Rice, el Instituto Filipino de Investigación del Arroz (PhilRice), recibió semillas de Golden Rice a principios de 2022 que plantó en su terreno de media hectárea (500 metros cuadrados). La provincia de Catanduanes es una de las provincias prioritarias identificadas por el gobierno filipino en su despliegue piloto de Arroz Dorado. Motivado por la curiosidad y los incentivos de producción brindados por PhilRice, Mang Graciano participó en la implementación piloto. 

“El rendimiento (del arroz dorado) fue promedio. Pero en comparación con las variedades habituales que plantamos, detrás estaban los cavans”.

A mediados del año 2022, Mang Graciano finalmente cosechó el arroz dorado que plantó en su arrozal de media hectárea. “El rendimiento fue medio. Pero en comparación con las variedades habituales que plantamos, fueron los cavans los que se quedaron atrás”, dijo Mang Graciano, quien logró cosechar 30 cavans o 1.500 kilogramos de arroz dorado en su finca de media hectárea. Mang Graciano, cuya variedad de arroz habitual es un endogámico que obtiene localmente de otros agricultores a través del intercambio y la compra de semillas, tiene un rendimiento promedio de 60 cavans o 3000 kilogramos durante la temporada de sequía y hasta 100 cavans o 5000 kilogramos durante las temporadas "más amables". lo que significa poco o ningún clima errático.

domingo, 2 de junio de 2024

En dos años disminuyó el 40 por ciento de colmenas en Jalisco

El presidente de la Asociación de Apicultores de Guadalajara, Alfonso Díaz León compartió durante el último día de la Feria de Miel en Guadalajara y en el marco del Día Mundial de la Abeja, que en Jalisco disminuyó hasta un 40 por ciento en los últimos dos años las colmenas en el estado. 

"Yo supongo calculo que el 30-40 por ciento de las colmenas completas de las 303 mil qué había disminuyó".

Para esta segunda cosecha del año, los apicultores esperan obtener una mayor producción de miel qué la que se obtuvo en 2023.

...

 

Más:

https://udgtv.com/noticias/en-2-anos-disminuyo-el-40-por-ciento-de-colmenas-en-jalisco/224516

 

La lucha para salvar el árbol icónico de Estados Unidos se ha convertido en una guerra civil.

Traducción automática:

Durante las últimas dos décadas, Sara Fern Fitzsimmons ha cultivado plántulas de castaño americano en huertos de investigación a lo largo de la costa este, manteniéndolas alimentadas e hidratadas y registrando su crecimiento. A principios del siglo XX, las “secuoyas del este” dominaban los bosques con sus imponentes troncos y se estima que representaban uno de cada cuatro árboles desde el sur de Maine hasta el norte de Florida. Impulsaron una importante industria maderera y sus nueces eran una fuente vital de alimento tanto para el ganado como para innumerables familias. Como escribió un historiador , el árbol “era posiblemente el recurso natural más importante de los Apalaches”.

El otoño pasado, Fitzsimmons notó que algunos de los árboles jóvenes parecían pequeños para su edad, con raíces débiles y hojas rizadas. Peor aún, se estaban enfermando cuando un hongo anaranjado canceroso se abría camino fuera de sus troncos, sufriendo una enfermedad que diezmó la especie y para la cual los árboles habían sido modificados genéticamente para resistir.

Más de unos pocos árboles jóvenes murieron. También lo hizo la esperanza de rescatar al castaño americano del punto de casi extinción, al menos por ahora. Se pretendía que un gran avance en la ingeniería genética los recuperara y transformara la ciencia de la restauración de especies y, al mismo tiempo, reportara a sus inventores millones de dólares y un amplio reconocimiento. En cambio, una confusión en el laboratorio ha provocado una verdadera guerra civil en la comunidad conservacionista especializada.

sábado, 1 de junio de 2024

El Congreso insta al Gobierno a trabajar para que la UE regule las técnicas genómicas

La Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados ha aprobado este miércoles cuatro proposiciones no de ley (PNL), entre ellas una del PP que insta al Gobierno a defender "con fuerza" en la Unión Europea (UE) un marco regulatorio para las nuevas técnicas genómicas.

En su propuesta, el PP ha defendido que las nuevas técnicas genómicas (NGT, por sus siglas en inglés) contribuirán a la producción sostenible de alimentos, a la soberanía alimentaria, y a los compromisos de descarbonización.

A diferencia de los organismos genéticamente modificados (OGM), donde se introduce en una planta un código genético foráneo para mejorarla, las NGT (que todavía están sujetas a la misma regulación que las OGM) sólo modifican el genoma de la propia planta o introducen material equivalente.

La Comisión ha aprobado también otra PNL del PP por la que se solicita al Gobierno que aplique las medidas de flexibilidad, exenciones y medidas de simplificación contempladas en el Reglamento (UE) 2023/2842 en lo que respecta al control de la pesca.

Las otras dos PNL que se han aprobado han sido propuestas por el PSOE.

Una de ellas, aprobada tras una enmienda de Sumar, insta al Gobierno a la adecuación de la normativa relativa a los reconocimientos médicos que deben realizarse los trabajadores agrícolas eventuales. 

...

 

Más:

https://www.agrodiario.com/texto-diario/mostrar/4849613/congreso-insta-gobierno-trabajar-ue-regule-tecnicas-genomicas

 

Organizaciones piden dejar sin efecto el reglamento de semillas transgénicas

Dos memoriales
fueron presentados ante el SICA y la SIECA en los cuales se solicita dejar sin efectos el Reglamento Técnico de Biodiversidad de Organismos Vivos Modificados para usos Agropecuarios, conocido como reglamento transgénico. Su vigencia permite experimentos de semillas e importación de productos transgénicos.

Por Simón Antonio Ramón

De manera simultánea organizaciones que velan por la soberanía alimentaria en América Latina, presentaron este lunes 20 de mayo ante el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y ante la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) un memorial para que se deje sin efecto el Reglamento Técnico de Biodiversidad de Organismos Vivos Modificados para Usos Agropecuarios conocido como “reglamento transgénico”, que entró en vigencia en Guatemala y Honduras el 15 de marzo de 2019 y en El Salvador el 19 de febrero de 2023.

Las organizaciones denunciaron que através de este tipo de reglamentos se permiten experimentos con los tipos de maíz amarillo, mostaza y petunia, según datos que fueron incluidos en un informe de la Embajada de Estados Unidas en Guatemala en 2022 y que fue enviado al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

...

 

Más:

https://prensacomunitaria.org/2024/05/organizaciones-piden-dejar-sin-efecto-el-reglamento-de-semillas-transgenicas/