La ciencia ya no es la actividad de individuos desinteresados que están buscando la verdad y el bienestar de la humanidad.
El exrector de la UN de Colombia 
(2006-2012) y exdirector del Instituto Nacional de Salud (INS) (1995-98)
 Moisés Wasserman, escribió Mijo, tranquilo, cómase la mazorca (25 de julio del 2014), en respuesta a Mamá, ¿me puedo comer la mazorca? (2 de julio del 2014), ambas columnas publicadas en esta casa periodística.
Wasserman afirma que “Guillermo Maya 
recomienda no consumir ni cultivar transgénicos y exige un cambio en la 
legislación colombiana sobre los mismos”, y, como partidario de los 
alimentos transgénicos, Wasserman sostiene que “hay miles de trabajos de
 laboratorio y de campo que demuestran su inocuidad y bondad, y miles de
 millones de personas lo han probado”. Además, que “las academias de 
ciencias y las organizaciones internacionales en seguridad alimentaria 
han aprobado ese maíz”. ¿Cuáles? ¿El Instituto Internacional de Ciencias
 de la Vida (Ilsi, por su sigla en inglés)? Su presidente, Jerry Hjelle,
 es un directivo de Monsanto.
En mi columna hago un resumen de las 
conclusiones de los estudios de Séralini y asociados sobre la toxicidad,
 a largo plazo, del maíz Monsanto NK603 y del glifosato, elemento activo
 del herbicida comercial Roundup, en la salud de los ratones de 
laboratorio. Los trabajos de Séralini siguen protocolos científicos 
reconocidos por la comunidad científica, mientras los estudios de 
Monsanto son cuestionables, especialmente sobre la duración de los 
experimentos, de solo 90 días. (Consulte catálogo de estudios contrarios
 a los transgénicos: Impactos adversos de los cultivos y alimentos transgénicos.)
Wasserman argumenta que mi columna se basa en 
sofismas y recurre a varias anécdotas de la historia de la ciencia para 
demostrar el sofisma. Una, la anécdota del sida: alguien dijo que el 
sida no existía, etc. Falso. Dos, la oposición a la teoría de la 
evolución de las especies de Darwin. Falso. Tercera, los experimentos de
 Weismann “para evidenciar la herencia de caracteres adquiridos”: a 
pesar de que les cortó la cola a 20 generaciones de ratones, estos 
siempre nacieron con cola. Además, los judíos llevan 5.000 años 
cortándose el prepucio pero siempre nacen con prepucio. Falso.
Tres falsos o equivocaciones conducen a 
Wasserman a concluir que los transgénicos son saludables. “El maíz fue 
aprobado en 1996 y ha sido desde entonces consumido por miles de 
millones de personas sin que se haya reportado algún problema”, dice. 
Confunde la ausencia de evidencia con la evidencia de ausencia, según 
Nassim Taleb (The Precautionary Principle).
 ¿Cómo comparar 5.000 años con 18 años? Es evidente que, en cuanto a los
 transgénicos, “la evidencia estadística está limitada porque no ha 
tenido tiempo para presentarse” (Taleb, p. 1).
No se puede deducir de tres errores, sin 
ninguna conexión, que el alto riesgo de la toxicidad de los transgénicos
 es también un error. Wasserman no cuestiona a Séralini, sus 
procedimientos y sus resultados. Así es como proceden el método 
científico y el avance de la ciencia. Le faltó criticar el argumento de 
que la Tierra es plana para deducir que los transgénicos son buenos para
 la salud.
¿Cuál ha sido el protocolo para la aprobación 
del consumo de los transgénicos en Colombia? ¿Participó el INS en la 
aprobación de los transgénicos? ¿Basó su aprobación en estudios propios o
 de Monsanto? ¿Cuál ha sido la participación de Wasserman en la 
aprobación de los transgénicos en Colombia?
Wasserman argumenta que los científicos “no 
debemos abstenernos de actuar (…). Siempre hay desacuerdos. (…) Sin 
embargo, no impiden la acción porque la ciencia tiene instrumentos que 
le permiten decidir, con razonable certeza, qué es un hecho real y qué 
no”. La decisión de actuar o no no es de los científicos, es de sus 
patrones corporativos, que necesitan rentabilizar sus inversiones sin 
reparar en los costos sociales y ambientales, como el caso de los 
transgénicos, generados por el uso industrial de sus tecnologías, que 
descargan sobre la sociedad como un todo.
Mucho optimismo rezuma Wasserman. ¿Qué pasó 
con las certezas de los científicos y laboratorios que recomendaron la 
Talidomida (Grünenthal GmbH) y el Vioxx (Merck) para citar dos casos? 
¿Cuántos muertos y “daños colaterales” se presentaron? ¿No había 
riesgos, pero había que actuar, vender? La energía nuclear a escala 
industrial es segura. ¿Qué opinan las víctimas de la pesadilla nuclear, 
que todavía no termina, en Fukushima (Japón, 2011)?
Frente a las “certezas” de Wasserman habría 
que aplicar la hipótesis de los eventos ruinosos (Taleb), llamados así 
por la industria de seguros y la teoría de la probabilidad. La oposición
 a los transgénicos para Taleb no es solo por el daño a la salud humana,
 “sino por el riesgo sistémico” sobre el medio ambiente planetario. “Las
 equivocaciones solo se descubren después de que los daños irreversibles
 y considerables al ambiente ya se han realizado.”
En este sentido, la aplicación del Principio 
de Precaución, acogido en la legislación colombiana (C. 595-2010), sería
 apropiada. Lo contrario sería como recomendar a los pobres el juego de 
la ruleta para hacerse ricos. Aunque alguien haya sobrevivido al juego 
de la ruleta, este es un juego ruinoso, en la repetición, con 
probabilidad uno. Para la naturaleza, “la ‘ruina’ es el ecocidio: la 
terminación de la vida a alguna escala, que podría ser el planeta. (…) 
La predicción matemática en sistemas complejos como el medioambiente es 
limitada”. No hay certezas wassermanianas.
Hay científicos que son cruzados. También hay 
otros que son mercenarios de las transnacionales. La ciencia ya no es la
 actividad de individuos desinteresados que están buscando la verdad y 
el bienestar de la humanidad. La ciencia ha sido convertida en 
instrumento corporativo en la competencia económica, al igual que en la 
competencia entre naciones. No importan “los efectos colaterales”. 
¿Quién responde? Nadie.
Guillermo Maya
De:
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/mama-me-comi-la-mazorca-nk603-quien-responde/14375540 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario