lunes, 30 de septiembre de 2013
#StopMonsanto. II Plaza de los Pueblos
Nuevamente se unen las resistencias de varios países. En el día internacional del maíz, los colectivos manifestaron su rechazo completo a la privatización de los alimentos y a las empresas asesinas como Monsanto.
Patio Maravillas. 29/09/2013.
#NiUnaSolaLuchaSolos
http://www.youtube.com/watch?v=I0fwrx9-faY&feature=youtu.be&a
En el Día Nacional del Maíz, campesinos y activistas exigen al gobierno frenar compras de transgénico
SinEmbargo
Ciudad de México.– “¡Ahora es cuando,
para luego es tarde! Dejemos germinar nuestra semilla contra el hambre”,
es la consigna con la que diversas organizaciones celebrarán hoy el Día
Nacional del Maíz con actividades en todo el país.
Firma por un maíz libre http://www.youtube.com/watch?v=i-icvso_2p4
Siguiendo
la tradición de cortar los primeros elotes de la milpa el día de San
Miguel, se seleccionó el 29 de septiembre para realizar esta
celebración.
Campesinos, consumidores, grupos
ambientalistas y de derechos humanos, intelectuales, artistas y
estudiantes integrados a la Campaña Nacional Sin Maíz no hay País y al
colectivo Carnaval del Maíz buscan elevar el mensaje de la urgencia por
reactivar al campo mexicano en su producción y comercialización de
alimentos, reconocer a las y los campesinos mexicanos que alimentan al
país, generar conciencia entre los consumidores y exigir al gobierno
federal la implementación de políticas agroalimentarias acordes a los
derechos humanos, el medio ambiente, la biodiversidad y la salud de
todas las personas.
Apicultores de Michoacán explicaron los riesgos de las semillas transgénicas
Alemania no dejó entrar 70 toneladas de miel con rastro de transgénicos, lo cual golpea al sector explicaron |
Morelia, Michoacán.- En México existen 740 permisos para sembrar seis
millones de hectáreas con semillas transgénicas, que tienen, como
principal inconveniente, la contaminación al maíz criollo cultivado por
comunidades originarias. Las más recientes afectaciones han golpeado a
la apicultura, por lo que en Alemania no dejaron ingresar 70 toneladas
de miel del sureste mexicano al detectar rastros de transgénicos,
explicó Alejandro Reyes Sáenz, represente de los apicultores del
Distrito de Morelia. |
"Sin maíz, no hay país": Rechazan siembra de transgénicos
La organización enfatizó que si se fomenta la siembra de cultivos transgénicos la emergencia alimentaria será más grande.
La organización enfatizó que si se fomenta la siembra de cultivos transgénicos la emergencia alimentaria será más grande.
Durante un acto celebrado en el Monumento a la Madre, en la zona centro de la ciudad, la organización enfatizó que si se fomenta la siembra de cultivos transgénicos la emergencia alimentaria será más grande.
Ecuador etiquetará transgénicos
Ecuador: etiquetado se aplicará solo para productos con transgénicos
El ministro coordinador de la Producción, Richard Espinosa, dijo que el etiquetado se va a aplicar solo para aquellos productos que contienen transgénicos.
Este mes, la Superintendencia de Control de Poder de Mercado emitió una norma que señala que todos los alimentos y bebidas incluyan en sus etiquetas la indicación “Contiene componente transgénico o no contiene componente transgénico”.
El funcionario agregó que es posible que se amplíe el plazo establecido de 60 días o por lo menos se den las facilidades para que en lugar de que se lo ubique de arranque impregnado en la etiqueta, pueda darse a través de un sticker, por ejemplo. “Pero eso inclusive lo estamos debatiendo”, señaló.
Espinosa estimó que hasta la próxima semana habría un alcance para “una facilitación de este proceso”.
El ministro coordinador de la Producción, Richard Espinosa, dijo que el etiquetado se va a aplicar solo para aquellos productos que contienen transgénicos.
Este mes, la Superintendencia de Control de Poder de Mercado emitió una norma que señala que todos los alimentos y bebidas incluyan en sus etiquetas la indicación “Contiene componente transgénico o no contiene componente transgénico”.
El funcionario agregó que es posible que se amplíe el plazo establecido de 60 días o por lo menos se den las facilidades para que en lugar de que se lo ubique de arranque impregnado en la etiqueta, pueda darse a través de un sticker, por ejemplo. “Pero eso inclusive lo estamos debatiendo”, señaló.
Espinosa estimó que hasta la próxima semana habría un alcance para “una facilitación de este proceso”.
'Hay que etiquetar lo transgénico ¡Punto!'
Entrevista. Pedro Páez. Superintendente
de Control del Poder de Mercado. Las autoridades del país dieron
como plazo máximo el próximo 11 de noviembre para que todo alimento
y bebida producida o comercializada en el país incluya en su
etiqueta el texto "Contiene componente transgénico" o "No
contiene componente transgénico".
...Leer:
http://www.elcomercio.com/negocios/Pedro_Paez-transgenicos-alimentos-Ecuador_0_1002499803.html
domingo, 29 de septiembre de 2013
Monsanto se desliga de plan oficial de comercialización de marihuana
La aclaración surge luego del encuentro del multimillonario George Soros con el presidente José Mujica.
La firma Monsanto emitió un comunicado desvinculándose
de toda participación en el proyecto de comercialización de la
marihuana en Uruguay.
Según el texto la compañía no tiene "vinculación con
el desarrollo o comercialización de marihuana en la República Oriental
del Uruguay u otros países" y en tal sentido "no se encuentra trabajando
para patentar una semilla de marihuana transgénica en Uruguay ni en
ningún otro lugar del mundo".
Asimismo la empresa asegura que "no financió una
campaña televisiva para la regulación responsable de la marihuana en
Uruguay" y que por tanto "no promueve la legalización del consumo de
marihuana en el país".
Monsanto “indignado” por la acampada que bloquea el paso a su planta en Malvinas Argentinas
Monsanto: empleados desplazan a ambientalistas que bloqueaban la entrada
A una semana del bloqueo de los portones de ingreso, trabajadores de la planta en construcción de Monsanto desplazaron a los ambientalistas para que los camiones con materiales puedan acceder al predio ubicado en Malvinas Argentinas, 16 kilómetros al este de la Capital.
En el lugar se vivieron momentos de tensión. A metros de los portones también se encuentra personal de Infantería de la Policía.
Már tarde, cerca de las 17.30, los ambientalistas mantenían un bloqueo de media calzada en la ruta A88, donde entregaban panfletos anunciando una marcha en Córdoba para el martes 8 de octubre, desde Colón y Cañada hasta Casa de Gobierno.
Episodio
Los ambientalistas, presididos por la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, iniciaron un bloqueo por tiempo indeterminado a los portones de ingreso a la planta de Monsanto.
Los ambientalistas, presididos por la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, iniciaron un bloqueo por tiempo indeterminado a los portones de ingreso a la planta de Monsanto.
La soja transgénica: pan para hoy, hambre para mañana
Un agricultor muestra las semillas de soja recogidas en la selva amazónica.
Jorge Barreno | Santiago de Chile
Cuenta la tradición que la soja, 'soya' en el castellano de Latinoamérica, fue descubierta por el emperador chino Sheng-Nung hace más de tres milenios. Además de sembrar la leguminosa, estudió sus propiedades alimenticias y medicinales y las escribió en el libro Materia Médica, del que se le considera autor.
Los emperadores chinos creían que la soja era una de las cinco semillas sagradas, junto con el arroz, el trigo, la cebada y el mijo. La planta también era apreciada porque fertilizaba el suelo, fijando el nitrógeno. Con el paso del tiempo y el dominio de la fermentación comenzó a fabricarse el tempeh, el natto, el miso y el tofu, productos que siguen consumiéndose hoy en día. Un poco más tarde apareció la leche de soja.
Bondades y maldades
España, paraíso europeo de los cultivos transgénicos con el 90% de la producción
En el cultivo de transgénicos, como en otros aspectos, España va a
contracorriente de la Unión Europea. La producción ha experimentado un
aumento del 18% en el último año, llegando a representar un 90% del
total europeo.
Aunque en Europa se está produciendo un
retroceso de los productos transgénicos, España sigue la tendencia
contraria. Desde hace años, nuestros país es líder en este tipo de
cultivos, que en 2013 han marcado un récord de producción al superar de
largo las 130.000 hectáreas.
Según los últimos datos, publicados esta semana por la Fundación Antama, los
cultivos transgénicos han aumentado un 18% en nuestro país en el último
año, al pasar de las 116.306 hectáreas de 2012 a 136.962 este año. Desde que este tipo de cultivos llegaron a España, en 1998, han aumentado un 83%.
Los agricultores colombianos logran mantener el control de sus propias semillas
El Gobierno suspende el Proyecto de Ley 970
Resumen: La
destrucción de las semillas de arroz que los campesinos tenían
almacenadas para la siembra del siguiente año se realizó en Campo Alegre
y otras ciudades durante 2012, acción que se convirtió en el símbolo de
las protestas de los agricultores en su lucha por el derecho a
conservar sus semillas.
La Sociedad de Agricultores y el paro nacional logran la paralización de la Ley 970 sobre semillas.
The Real News, 15 de septiembre de 2013
En Colombia, después de 21
días de protestas a nivel nacional de miles de agricultores, que
bloquearon más de 40 carreteras en todo el país, el Gobierno colombiano
está dispuesto a negociar ante el rechazo a un proyecto de Ley y también
a la liberación de los manifestantes detenidos.
Vídeo:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=9Vz0tiRKvD0
Vídeo:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=9Vz0tiRKvD0
Los altos costes de la tecnología Roundup Ready son una muestra de su rotundo fracaso
GMFree, 25 de septiembre de 2013
Los delegados en la reunión
de la Sociedad Química Americana (ACS), celebrada en el corazón del país
del maíz, tuvieron que escuchar las advertencias de los científicos
sobre la propagación de las malezas resistentes al glifosato y el
creciente número de especies de malezas que están adquiriendo
resistencia a cinco herbicidas diferentes (1).
El coste del control de las
malezas en los cultivos de soja transgénica Roundup Ready (RR) no deja
de aumentar, siendo seis veces mayor que los costes de control de las
malezas resistentes al glifosato que aparecieron por primera a mediados
de la década pasada; en el caso del algodón transgénico RR el coste se
ha multiplicado por cinco en los últimos años.
La magnitud de los problemas
de control de las malezas en los cultivos transgénicos RR de Monsanto
con los que se enfrentan los agricultores, son cada vez mayores: (all at
2)
* La Universidad de Missouri descubrió que casi los dos tercios de las plantas de amaranto (Amaranthus rudis)
recogidas en Iowa en 2011/12 eran resistentes al glifosato. La
Universidad de Iowa encontró que el 89% de las plantas recogidas de
amaranto eran resistentes a dos o más herbicidas, y el 10% eran
resistentes a cinco clases diferentes de herbicidas.
sábado, 28 de septiembre de 2013
El Parlamento andaluz prohíbe los transgénicos
La prohibición se
extenderá, en este primer acuerdo del Parlamento, a espacios naturales
protegidos y a zonas donde la producción ecológica tiene una presencia
importante y de interés social y económico.
El llamamiento de la Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos (PALT) [1],
en la que participa Ecologistas en Acción, para exigir al Parlamento
Andaluz que prohíba los transgénicos surte efecto y se da el primer paso
para su prohibición en nuestro territorio.
El Pleno del Parlamento andaluz instaba ayer a la Junta de Andalucía, con los votos de PSOE-A e IULV-CA y el rechazo del PP-A, a poner en marcha, en el marco de sus competencias, mecanismos políticos, administrativos y legales al objeto de prohibir los cultivos transgénicos en espacios naturales protegidos y en zonas donde la producción ecológica tiene una presencia importante y de interés social y económico.
El Pleno del Parlamento andaluz instaba ayer a la Junta de Andalucía, con los votos de PSOE-A e IULV-CA y el rechazo del PP-A, a poner en marcha, en el marco de sus competencias, mecanismos políticos, administrativos y legales al objeto de prohibir los cultivos transgénicos en espacios naturales protegidos y en zonas donde la producción ecológica tiene una presencia importante y de interés social y económico.
El maíz transgénico no es la neta de nuestro planeta (I)
Por
Iván P. Moreno Espíndola, et al.*
La reciente campaña publicitaria denominada “La neta de tu
planeta” (http://lanetadetuplaneta.com/infografias.php) de AgroBIO,
muestra el interés de la agroindustria (Bayer, Dow, Monsanto, Dupont,
Pioneer, Syngenta) por generar una corriente de opinión favorable a la
siembra de transgénicos en México, especialmente de maíz a cielo
abierto.
Bajo una fachada de falsa neutralidad científica y de ciudadanía informada llaman a una supuesta objetividad en la información sobre el uso de los organismos genéticamente modificados (OGM) en la agricultura. ¿Qué objetividad pueden encontrar los consumidores y ciudadanos en la información que difunde AgroBIO, una asociación civil compuesta por las principales corporaciones trasnacionales implicadas en la producción de semillas transgénicas?
A continuación presentamos los seis mitos difundidos en la página de Internet “La neta del planeta” de AgroBIO como un ejemplo de información manipulada y propagandística y no de argumentos con base científica, que plantea sin fundamento los supuestos beneficios en el cultivo de alimentos transgénicos en México.
Bajo una fachada de falsa neutralidad científica y de ciudadanía informada llaman a una supuesta objetividad en la información sobre el uso de los organismos genéticamente modificados (OGM) en la agricultura. ¿Qué objetividad pueden encontrar los consumidores y ciudadanos en la información que difunde AgroBIO, una asociación civil compuesta por las principales corporaciones trasnacionales implicadas en la producción de semillas transgénicas?
A continuación presentamos los seis mitos difundidos en la página de Internet “La neta del planeta” de AgroBIO como un ejemplo de información manipulada y propagandística y no de argumentos con base científica, que plantea sin fundamento los supuestos beneficios en el cultivo de alimentos transgénicos en México.
Transgénicos: riesgo para productores, comerciantes y consumidores del país
En la apicultura ya se presentan repercusiones por la siembra transgénica
Morelia, Michoacán.- La producción y consumo de productos transgénicos acarrea consecuencias de proporciones graves no sólo para los productores y consumidores, también para apicultores en el territorio nacional. La información clara y con bases científicas entre la ciudadanía es clave para concientizar a la población sobre el tema y revertir la entrada de las transnacionales agrícolas, ya que conlleva el riesgo de desaparecer especies nativas y afectar a miles de productores mexicanos, consideraron especialistas en el programa Cambio en el Debate.
Actualmente se propone la siembra de seis millones de hectáreas de productos transgénicos entre maíz, soya, trigo y canola a través de 740 permisos otorgados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). En la apicultura ya se presentan repercusiones por la siembra transgénica, esto al obtener miel contaminada por agentes transgénicos. En ese sentido, 40 toneladas de miel mexicana fueron detectadas con este problema en Alemania, por lo que no fueron aceptadas para su comercialización.
Morelia, Michoacán.- La producción y consumo de productos transgénicos acarrea consecuencias de proporciones graves no sólo para los productores y consumidores, también para apicultores en el territorio nacional. La información clara y con bases científicas entre la ciudadanía es clave para concientizar a la población sobre el tema y revertir la entrada de las transnacionales agrícolas, ya que conlleva el riesgo de desaparecer especies nativas y afectar a miles de productores mexicanos, consideraron especialistas en el programa Cambio en el Debate.
Actualmente se propone la siembra de seis millones de hectáreas de productos transgénicos entre maíz, soya, trigo y canola a través de 740 permisos otorgados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). En la apicultura ya se presentan repercusiones por la siembra transgénica, esto al obtener miel contaminada por agentes transgénicos. En ese sentido, 40 toneladas de miel mexicana fueron detectadas con este problema en Alemania, por lo que no fueron aceptadas para su comercialización.
Normativa exige etiqueta para transgénicos
Todo
alimento y bebida que se produzcan o comercialicen en Ecuador deberán
incluir en su etiqueta: 'Contiene componente transgénico' o 'No
contiene componente transgénico', según el caso.
La anterior es una
disposición enmarcada en el artículo 2 de la Norma Técnica No.
SCPM-NT-2013-001, emitida por la Superintendencia de Control del
Poder de Mercado el pasado 11 de septiembre. Allí dice que el
operador económico deberá contar con las pruebas que sustenten la
veracidad del mensaje.
Artículo completo:
http://www.elcomercio.com/negocios/etiqueta-transgenicos-salud-semillas-Ecuador_0_999500117.html
La 'semilla diabólica' de la agricultura: más transgénicos, pesticidas y malas hierbas
Las últimas décadas de desarrollo de la agricultura mundial van inseparablemente unidas a fenómenos como los transgénicos y los pesticidas.
Los expertos están alarmados por la
creciente cantidad de monstruosas malas hierbas que invaden los
campos debido al aumento de los pesticidas usados
para cultivos transgénicas.
"El problema vinculado con las malas hierbas resistentes a los pesticidas está creciendo y se intensifica especialmente con aquellas que se vuelven resistentes a distintos productos, incluido el pilar de la agricultura del siglo XXI, el herbicida glifosato", sostiene Bryan Young, profesor de sistemas agrícolas de la Universidad deIllinois del Sur en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Química que se celebró a primeros de septiembre en Indianápolis.
Los participantes de la reunión buscan nuevas soluciones al problema después de que la agricultura se desarrollara durante más de quince años a base del uso del principal herbicida de Monsanto RoundUp, basado en el glifosato.
"El problema vinculado con las malas hierbas resistentes a los pesticidas está creciendo y se intensifica especialmente con aquellas que se vuelven resistentes a distintos productos, incluido el pilar de la agricultura del siglo XXI, el herbicida glifosato", sostiene Bryan Young, profesor de sistemas agrícolas de la Universidad deIllinois del Sur en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Química que se celebró a primeros de septiembre en Indianápolis.
Los participantes de la reunión buscan nuevas soluciones al problema después de que la agricultura se desarrollara durante más de quince años a base del uso del principal herbicida de Monsanto RoundUp, basado en el glifosato.
viernes, 27 de septiembre de 2013
Por un Puerto Rico agroecológico y libre de transgénicos
Carmelo Ruiz Marrero
Ponencia ante la Cámara de Representantes de Puerto Rico
Mi
nombre es Carmelo Ruiz Marrero, soy autor, periodista investigativo y
educador ambiental, y dirijo el Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico,
un colectivo fundado en 2004 dedicado a educar a la ciudadanía sobre
los aspectos ecológicos, sociales, políticos, económicos, éticos y de
salud humana de los organismos, cultivos, productos y alimentos
genéticamente alterados o transgénicos, mediante charlas, conferencias,
entrevistas de prensa, comunicados y una página web.
El
Proyecto de la Cámara 1284, con su propuesta de formular un plan
estratégico integral para la agricultura nacional, es sin duda un gran
paso hacia adelante para la agricultura, seguridad alimentaria y
economía del país. Sin embargo, para que tal plan sea efectivo y
beneficioso para el pueblo puertorriqueño, debe abordar la ecología como
asunto central y de primerísima importancia.
De nuevo el "PPSOE" impide avanzar en la lucha contra los transgénicos
"Es incomprensible que el PSOE se abrace al PP para votar
conjuntamente contra algunos puntos que están dentro del acuerdo de
Gobierno". Así ha reaccionado este jueves IU ante la negativa de su
compañero de viaje en la Junta a aprobar en el Parlamento una moratoria contra los cultivos transgénicos en Andalucía.
Lola Quintana, portavoz de agricultura de IU en la Cámara regional, ha
sido la encargada de recordar a los socialistas que el acuerdo al que
llegaron en abril de 2012 contemplaba este asunto. “Estableceremos
contando con las organizaciones agrarias una moratoria en Andalucía
sobre la liberalización de cultivos transgénicos hasta que se lleve a
cabo la revisión de la normativa española en esta materia”, se apunta en el pacto de Gobierno.
Labels:
Andalucía,
clientelismo,
IU,
legislación,
parlamento,
PP,
PPSOE,
PSOE
La invasión de las semillas transgénicas (con Josep Pàmies)
En los últimos años, España ha abierto las puertas a un nuevo tipo de productos agrícolas prohíbidos en casi toda Europa: los modificados genéticamente. Esto se ha hecho de espaldas a la población, evitando cualquier tipo de debate público.
Día Nacional del Maíz: ¡Sembremos esperanza, hagamos milpa!
Durante
milenios, la historia del maíz y la de los mexicanos han corrido
paralelas e indisolublemente ligadas. El maíz es una planta humana y
cultural --en el sentido más profundo del término- porque no existe
sin la intervención del ser humano; es decir, no es capaz de
reproducirse por sí misma. De igual forma, al cultivar el maíz, la
mujer y el hombre también se cultivan.
El Gobierno planteó hace un año cambios en la Constitución
Transgénico es igual a
tomar un organismo vivo y manipular sus genes en laboratorio. En
agricultura, un alimento transgénico recibe genes de otro para
mejorar su productividad y resistencia a plagas. Los ambientalistas
dudan de esa fórmula.
En la Constitución de
Montecristi del 2008 se incluyeron artículos que impiden el
desarrollo de estos alimentos en el país.
El 401 "declara al
Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas". El art. 15
"prohíbe el desarrollo, producción, tenencia,
comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de
(…) organismos genéticamente modificados". No se incluyó a
productos importados.
jueves, 26 de septiembre de 2013
El Parlamento insta a la Junta a prohibir los cultivos transgénicos en espacios naturales protegidos
El Pleno del Parlamento andaluz ha instado este jueves a la Junta, con los votos de PSOE-A e IULV-CA y el rechazo del PP-A, a poner en marcha, en el marco de sus competencias, mecanismos políticos, administrativos y legales al objeto de prohibir los cultivos transgénicos en espacios naturales protegidos y en zonas donde la producciónecológica tiene una presencia importante y de interés social y económico.
El Pleno del Parlamento andaluz ha
instado este jueves a la Junta, con los votos de PSOE-A e IULV-CA y
el rechazo del PP-A, a poner en marcha, en el marco de sus
competencias, mecanismos políticos, administrativos y legales al
objeto de prohibir los cultivos transgénicos en espacios naturales
protegidos y en zonas donde la producciónecológica tiene una
presencia importante y de interés social y económico.
Así se recoge en una proposición no
de ley de IULV-CA donde se planteaba también, aunque ha sido
rechazado con los votos de PSOE-A y PP-A, que se prohibieran tanto
los ensayos experimentales con cultivos transgénicos (sobre todo, de
maíz transgénico NK603 y trigo transgénico) como el cultivo del
maíz MON810 y la patata AMFLORA, y que, a corto-medio plazo, también
se pusiera fin a las importaciones de materias primas y alimentos
transgénicos, principalmente soja y maíz para alimentación animal.
Una década transgénica en Brasil: ¿todo legal?.
Brasil es el segundo mayor productor de transgénicos en el mundo: ha
cedido 37.1 millones de hectáreas a este tipo de cultivos. De ese total,
24.4 millones se destinan a la siembra de soya genéticamente
modificada, y el resto se reparte entre maíz y algodón. Mientras los
defensores alegan que se podrán abatir tanto el hambre como el uso de
herbicidas, los ecologistas señalan el riesgo de perder plantas y
semillas que constituyen un patrimonio genético de la humanidad
Fabiola Ortiz/IPS/Tierramérica
Fabiola Ortiz/IPS/Tierramérica
Chile: advierten sobre negativo impacto de transgénicos
Cada
vez más son las voces que alertan sobre el uso de los transgénicos en
Chile, así como su negativo impacto en la biodiversidad, lo que genera,
entre otros problemas, la progresiva extinción de las abejas, activos
agentes en la polinización de la flora.
Diversos especialistas han analizado la situación de los alimentos transgénicos en América Latina y Chile, país que se ha transformado en un laboratorio de pruebas para las empresas transnacionales europeas y de los Estados Unidos, entre otras, como la corporación Monsanto.
Durante los últimos 10 años, la desaparición de las abejas ha aumentado por el uso de transgénicos. La tasa de mortalidad de estos útiles insectos ha pasado del 12 % al 35 %, siendo una de las causas, las plantaciones de monocultivos.
Los efectos negativos del uso de los transgénicos en los chilenos, y el impacto que causa en su alimentación, surge de los graves vacíos en la legislación chilena, que no ha normado su uso en beneficio o protección de la sociedad.
Karin Molfinqueo, Temuco.
Fuente:
http://hispantv.com/detail.aspx?id=242146
Dos meses para etiquetar transgénicos
La
Superintendencia de Control de Poder de Mercado emitió dos normas
técnicas por las cuales, los productos transgénicos y los medicamentos
tienen dos meses de plazo para cumplir con un nuevo etiquetado.
Según la Superintendencia, las normas buscan prevenir y evitar las prácticas desleales de engaño y violación, y la competencia desleal entre los operadores económicos.
La norma SCPM NT 2013 001 está dirigida a quienes produzcan y comercialicen alimentos y bebidas e insumos. Esta indica que todos estos productos deberán incluir en el etiquetado de cada empaque individual y en cualquier medio de promoción: “Contiene componente transgénico o no contiene componente transgénico”.
Según la Superintendencia, las normas buscan prevenir y evitar las prácticas desleales de engaño y violación, y la competencia desleal entre los operadores económicos.
La norma SCPM NT 2013 001 está dirigida a quienes produzcan y comercialicen alimentos y bebidas e insumos. Esta indica que todos estos productos deberán incluir en el etiquetado de cada empaque individual y en cualquier medio de promoción: “Contiene componente transgénico o no contiene componente transgénico”.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Vandana Shiva: Acciones por la Libertad de las Semillas y la Libertad Alimentaria
Quincena de Acción por la Libertad de la Semilla y el Alimento: 2 – 16 octubre 2013
Queridos amantes de la diversidad de la vida y amantes de la libertad,
Es hora de organizarnos y concentrar
nuestras energías para liberar nuestras semillas y nuestros alimentos de
las garras avaras y letales de empresas globales como Monsanto, de las
leyes que las transnacionales están redactando, robando nuestras
democracias para poder robar nuestras semillas y alimentos, nuestra
salud y subsistencia, nuestras culturas y nuestras vidas. Debemos
salirnos de esa sensación de impotencia que las empresas transnacionales
quisieran que sintamos para hacernos creer que ellas son las
omnipotentes y que nosotros no tenemos el poder para cambiar. Pero sí lo
tenemos. Sólo es cuestión de combinar nuestras energías colectivas.
Debemos ser el cambio que deseamos ver.
Les invito a desatar sus
energías creativas durante la Quincena de Acciones por la Libertad de
las Semillas y la Libertad Alimentaria, del 2 al 16 de octubre.
El 2 de octubre es el aniversario del
cumpleaños de Gandhi. Gandhi nos dejó el legado de “Swaraj” – libertad
organizada de manera autónoma; y “Satyagraha” – la fuerza de la verdad.
Dediquémonos a celebrar el 2 de octubre como el día para una “Satyagraha
por las semillas” a nivel mundial. Un día en el que defendamos la
Libertad de las Semillas y la Libertad Alimentaria, identificando cada
ley regional que han escrito las empresas para socavar estas libertades,
al criminalizar: la diversidad, el guardar las semillas y el
intercambio de semillas, las innovaciones desde los agricultores, y los
derechos de los agricultores; mientras que para su lado, establecen
ilegítimos monopolios de semillas mediante patentes y privilegios de
uniformidad y monocultivos.
martes, 24 de septiembre de 2013
La contaminación transgénica como negocio
Silvia Ribeiro*
l 6 de marzo, el
gobierno mexicano anunció que consideraba terminado (en todos los
sentidos de la palabra) el marco legal de bioseguridad en México,
abriendo las puertas a la experimentación con maíz transgénico. Un
delito histórico, que marca la decisión del gobierno de enajenar y
colocar en alto riesgo el patrimonio genético alimentario más importante
del país.
Maíz transgénico, funcionarios delincuentes, La Jornada, 11/3/2009).
Obviando la ilegalidad, los funcionarios argumentan que esta apertura es necesaria porque el maíz transgénico aumentaría la producción y además, no pondrá en riesgo las zonas que definan como centro de origen del maíz. Se trata solamente de experimentos, puntualizan, que serán evaluados antes de autorizar plantaciones comerciales.
Once activistas condenados en Bélgica por destruir un campo de transgénicos
Un tribunal belga condenó hoy a 11 activistas del
Movimiento de Liberación del Campo a penas de entre tres y seis meses de
cárcel y multas de 25.000 euros por la destrucción de un campo cultivo
de patata transgénica en Wetteren, norte de Bélgica.
Los activistas, que fueron condenados por asociación criminal,
resistencia al arresto y daños, no tendrán que ingresar en prisión
puesto que sus penas han sido suspendidas.
Entre los
condenados hubo "cierta sensación de alivio" al oír el veredicto, pero
también "preocupación" por el "peligroso precedente para todos aquellos
que valoran la libertad de expresión de los ciudadanos", indicó en un
comunicado el Movimiento de Liberación del Campo, una organización belga
de activistas contra los transgénicos.
Los miembros
de este movimiento recurrirán la sentencia emitida, que supone la
primera vez que se condena en Bélgica a activistas del medio ambiente
por asociación de malhechores.
Una de las acusadas,
Barbara Van Dyck, aseguró que "esta condena por asociación criminal es
completamente desproporcionada ante el 'crimen' de arrancar unas cuantas
patatas de cosecha de transgénicos", señaló en el comunicado.
Lima: Los transgénicos y el control de los sistemas alimentarios
A propósito del cuarto Congreso Latinoamericano de Agroecología
realizado en la ciudad de Lima, conversamos con dos expertos
internacionales sobre los riesgos que significan para la salud el
consumo de productos transgénicos. Como se sabe, el Perú prohibió el
ingreso y la producción de transgénicos por un plazo de diez años.
http://enlacenacional.com/2013/09/23/lima-los-transgenicos-y-el-control-de-los-sistemas-alimentarios/
http://enlacenacional.com/2013/09/23/lima-los-transgenicos-y-el-control-de-los-sistemas-alimentarios/
Acción URGENTE (hasta el miércoles 25 a las 13h) - Exige al Parlamento Andaluz que prohíba los transgénicos en Andalucía
El próximo jueves 26 de septiembre, tendrá lugar en el Parlamento Andaluz la discusión de la Proposición no de Ley para prohibir los transgénicos en Andalucía.
La iniciativa ha sido elaborada desde diferentes ámbitos – del consumo,
la política y la producción – y ha contado con la colaboración directa
de la Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos (PALT).
La proposición ha basado sus argumentos en el "Documento de reflexión para una moratoria de transgénicos en Andalucía", elaborado por la PALT con la vocación de ser una herramienta de lucha por una alimentación sana, segura, de calidad y sostenible, que sólo es posible sin transgénicos. Para ello, y tal como se recoge en el texto, “es necesario que se activen los mecanismos políticos, administrativos y legales que obran en poder del gobierno autonómico, para iniciar un proceso a corto-medio plazo, en diálogo con la sociedad civil, que lleve a que Andalucía sea una Zona Libre de Transgénicos completa, tanto en el cultivo como en las importaciones”.
La proposición ha basado sus argumentos en el "Documento de reflexión para una moratoria de transgénicos en Andalucía", elaborado por la PALT con la vocación de ser una herramienta de lucha por una alimentación sana, segura, de calidad y sostenible, que sólo es posible sin transgénicos. Para ello, y tal como se recoge en el texto, “es necesario que se activen los mecanismos políticos, administrativos y legales que obran en poder del gobierno autonómico, para iniciar un proceso a corto-medio plazo, en diálogo con la sociedad civil, que lleve a que Andalucía sea una Zona Libre de Transgénicos completa, tanto en el cultivo como en las importaciones”.
El papel de los transgénicos
Ingeniería genética y transgénicos ¿amenaza , solución o ambas cosas?
En
su excelente y recomendable libro “Comiendo combustibles fósiles”, Dale
Allen Pfeiffer hace un resumen escalofriante, basado en datos del
profesor David Pimentel, del coste en energía y recursos como el agua
que tiene la industria agroalimentaria.
En otro post de este blog, se trató el tema del agua, su uso y descontaminación, y el ingente consumo de recursos, sobre todo energéticos, que conlleva.
Frente
a un consumo creciente (y aparentemente inevitable) de recursos, una de
las vías que apenas comienza a ser explorada en profundidad es el uso
de los propios mecanismos de la vida para llevar a cabo muchos de los procesos que ahora se llevan a cabo de forma convencional y poco eficiente.
Es lo que se conoce como biotecnología.
Dentro de la biotecnología, la ingeniería genética
(la posibilidad de “diseñar” seres vivos a la medida de nuestras
necesidades) es, sin duda, uno de los campos mas prometedores. Pero no
está exenta de peligros y amenazas.
Transgénicos: Nathanael Johnson engaña a los lectores de Grist
Michael Antoniou
Para otras críticas de este artículo, puede ver:
Opinión sobre el artículo de Natahanel Johnson: “Comida para robots: distinguir las innovaciones de los exabruptos en el debate sobre los transgénicos” por el Dr. Michael Antoniou, publicado en Grist el 22 de septiembre de 2013: http://grist.org/food/dodging-argument-bot-crossfire-to-revisit-some-gm-research-controversies/
Como Biólogo molecular que
de forma habitual trabaja en el campo de la Ingeniería Genética sobre la
terapia génica, me preocupa que el periodista Nathanael Johnson engañe a
los lectores de la revista Grist al decir que hay un consenso
generalizado entre los científicos sobre los cultivos modificados
genéticamente, diciendo que son seguros en la alimentación y que no
suponen riesgos especiales para las personas (http://grist.org/food/dodging-argument-bot-crossfire-to-revisit-some-gm-research-controversies/).
lunes, 23 de septiembre de 2013
Los agricultores colombianos logran mantener el control de sus propias semillas
El Gobierno suspende el Proyecto de Ley 970
Resumen: La destrucción de las semillas de arroz que los campesinos tenían almacenadas para la siembra del siguiente año se realizó en Campo Alegre y otras ciudades durante 2012, acción que se convirtió en el símbolo de las protestas de los agricultores en su lucha por el derecho a conservar sus semillas.
La Sociedad de Agricultores y el paro nacional logran la paralización de la Ley 970 sobre semillas.
The Real News, 15 de septiembre de 2013
En Colombia, después de 21 días de protestas a nivel nacional de miles de agricultores, que bloquearon más de 40 carreteras en todo el país, el Gobierno colombiano está dispuesto a negociar ante el rechazo a un proyecto de Ley y también a la liberación de los manifestantes detenidos.
II Fiesta de La Plaza De Los Pueblos !!!
a la(s) 18:00 en UTC+02
Antonio Grilo 8,
Madrid
Se viene la II Fiesta de La Plaza de Los Pueblos !!! domingo 29 de septiembre, en el Solar del Patio de Maravillas...Antonio Grilo Nº 8, Malasaña...Metro: Noviciado, Santo Domingo o Plaza España... Los Pueblos se unen en sus luchas con música, poesía, documental, debate, comidas típicas y teatro para exigir Semillas Libres !!! Sin transgénicos Ni Monopolios...Entrada Gratuita, desde las 18:00 Hrs...L@s Esperamos !!!
Colectivos participantes:
La Ruana, apoyo a campesinos Colombia
Colectivos Brasil
Colectivos Perú
Llumpai
Movimiento Tierra y Libertad
La Parceria
La Papayera
Paraguay resiste
Colectivo de apoyo al Pueblo Mapuche
Yosoy132madrid
15M Política Internacional
Colectivos participantes:
La Ruana, apoyo a campesinos Colombia
Colectivos Brasil
Colectivos Perú
Llumpai
Movimiento Tierra y Libertad
La Parceria
La Papayera
Paraguay resiste
Colectivo de apoyo al Pueblo Mapuche
Yosoy132madrid
15M Política Internacional
Permitió el gobierno federal la siembra de maíz transgénico sin oír demandas protectoras
Durante el actual sexenio permitió las primeras siembras de maíz transgénico a campo abierto
México.-En lo que va del año, el gobierno federal ha entregado 15 autorizaciones a empresas extranjeras para realizar pruebas piloto –fase previa a la comercial– de maíz transgénico en territorio nacional, con el riesgo de que se incorporen transgenes a las variedades criollas de este alimento básico.
Los permisos otorgados para pruebas piloto de maíz transgénico en una mayor superficie está llevando a “la desregulación del maíz modificado genéticamente y, de facto, se está permitiendo la incorporación de transgenes en el maíz nativo de México. Con la desregulación del maíz transgénico para comercialización se incrementará la capacidad de inserción de transgenes en las poblaciones de maíz en México”, señala Antonio Serratos, investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
En contra de la demanda de protección y también de los principios de bioseguridad, el gobierno mexicano, a través de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Agricultura, durante el actual sexenio permitió las primeras siembras de maíz transgénico a campo abierto, pese a que México es centro de origen de este grano básico de nuestra alimentación, agrega.
Alfalfa transgénica: la coexistencia no funcionaría, dice Unión de Agricultores
“La realidad es que la
alfalfa GM contaminará los campos de agricultores, sin ningún plan que
pueda detenerlo", dijo Lucy Sharratt de CBAN
Por Justina Reichel
-
La Gran Época
La Unión Nacional de Agricultores
(NFU, por sus siglas en inglés) se encuentra indignado por un “plan de
convivencia”, lanzado por un grupo de la industria que tiene como objetivo
preparar a los agricultores para la introducción de alfalfa genéticamente modificada
(GM) en el este de Canadá.
Ideado por la Asociación Comercio de Semillas canadiense (CSTA), un grupo que representa a grandes compañías de semillas, el plan incluye una lista de mejores prácticas en el manejo para mantener separados los cultivos de alfalfa GM y variedades no GM.
El Consejo de Expertos dice que tiene como objetivo proporcionar a los agricultores la “libertad de elección y oportunidad de realizar diversos mercados”.
Pero el plan fue recibido con burlas por la NFU, que mantiene una larga nota legal en la primera página del documento protegiendo la responsabilidad de CSTA como prueba de que la organización sabe que la convivencia está condenada al fracaso.
Ideado por la Asociación Comercio de Semillas canadiense (CSTA), un grupo que representa a grandes compañías de semillas, el plan incluye una lista de mejores prácticas en el manejo para mantener separados los cultivos de alfalfa GM y variedades no GM.
El Consejo de Expertos dice que tiene como objetivo proporcionar a los agricultores la “libertad de elección y oportunidad de realizar diversos mercados”.
Pero el plan fue recibido con burlas por la NFU, que mantiene una larga nota legal en la primera página del documento protegiendo la responsabilidad de CSTA como prueba de que la organización sabe que la convivencia está condenada al fracaso.
Se han dado 740 permisos para sembrar transgénicos
La Jornada /Enrique Méndez
Piden diputados evitar cultivos dañinos
Las
empresas agrícolas trasnacionales cuentan con 740 permisos para sembrar
maíz, soya, trigo y canola genéticamente modificados en casi seis
millones de hectáreas en el país.
La Secretaría de Agricultura informó a
la Cámara de Diputados que no se han revocado o negado permisos para
utilizar semillas transgénicas, aun cuando los legisladores solicitaron
que la dependencia impida los cultivos que atenten contra la tierra y
evite que México comience a convertirse en dependiente de cosechas
genéticamente modificadas.
En especial, la cámara pidió a la
secretaría un reporte de los permisos para sembrar maíz transgénico
otorgados a las trasnacionales Monsanto, Pionner y Dow Agroscience, en
detrimento de las semillas nativas, pero la dependencia no especificó a
qué compañías se ha concedido el uso de esas especies.
domingo, 22 de septiembre de 2013
El mundo se une contra Monsanto: Seguridad alimentaria Vs. transgénicos
Agricultores, plataformas ciudadanas y organizaciones de la sociedad civil celebraron hace unas semanas la decisión de Monsanto de retirar las solicitudes de comercialización en la Unión Europea de sus semillas genéticamente modificadas. Tras enfrentarse a sus protestas y a interminables trabas burocráticas, la multinacional líder en producción de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) se encontró también con la oposición de la Comisión Europea, recelosa ante los riesgos que esta práctica puede suponer para la salud y el medioambiente. Y es que muchas de las semillas que Monsanto planeaba exportar tienen modificaciones genéticas que les permiten resistir a los herbicidas convencionales. Su cultivo conlleva un uso de herbicidas mayor y más potentes, que a menudo también son comercializados por la propia multinacional. Además, las semillas transgénicas no permiten su reproducción y se han de adquirir nuevas antes de cada cosecha, lo que supone un enorme gasto que no termina de convencer a los agricultores, a pesar de su delicada situación.La decisión de la UE de prohibir los transgénicos, viene precedida de masivas movilizaciones en México, Argentina, Chile o Puerto Rico, protagonizadas por una ciudadanía organizada e informada que denuncia un abuso que atenta directamente contra la soberanía alimentaria
RoundUp de Monsanto está ahora prohibido en El Salvador
Leer más ...
relacionado: Únase a la Marcha contra Monsanto en 10/12/13: http://bit.ly/14RN9EV
Entre la lista de los 53 productos químicos son el paraquat, el glifosato y el endosulfán, que causó controversia entre los diputados de derecha. Diputado Mario Ponce, de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), se opuso a estas sustancias son en la lista, sin embargo, que no tenía el apoyo de otros parlamentarios. Nery Díaz, diputado del Frente Farabundo Martí partido (FMLN) defendió la opinión en razón de que el paraquat se relaciona con un aumento en las enfermedades renales. Según el presidente de la Asociación de Productores de Café (ABECAFE), Carlos Borgonovo, la iniciativa del Congreso pone en peligro la calidad y cantidad de la cosecha de granos.
viernes, 20 de septiembre de 2013
Transgénicos en Cuba
Redacción / Radio Nederland Wereldomroep LATINOAMÉRICA
(13 de septiembre, 2013).- La polémica
por la difusión de los transgénicos no conoce fronteras y pone en alerta
tanto a los países ricos como a los menos desarrollados. De hecho, se
estima que los alimentos producidos a partir de un organismo modificado
genéticamente, como el maíz o la soya, se extienden en unos 23 países,
según Wikipedia, de los cuales 12 están en vías de desarrollo. Y donde
incluso se abre paso es…, en Cuba. Ahondamos en el tema con Fernando
Funes Monzote, Vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de
Agroecología. Producción y presentación: Alejandro Pintamalli.
Cierran laboratorio de EE.UU. que usaba transgénicos en experimentos con niños
La Universidad de Tufts en EE.UU. ha cerrado uno de sus laboratorios, y su jefa fue retirada de la dirección, debido a las violaciones que ella realizó en los experimentos en que participaron niños en China.
http://www.youtube.com/watch?v=tQlMvE5M0Gg&feature=youtube_gdata
Guangwan Tang era la jefa de un
laboratorio que se dedicó a estudiar los carotenoides, sustancias
que forman la vitamina A. Ella y sus colegas llevaron a cabo en China
unos
experimentos con arroz dorado transgénico, que contiene
beta-caroteno.
Después de unos experimentos, que contaban con la participación de 24 niños chinos de 6-8 años, el grupo de Tang publicó un artículo, según el cual "el arroz dorado podría ser una fuente importante de vitamina A para los niños chinos".
Después de unos experimentos, que contaban con la participación de 24 niños chinos de 6-8 años, el grupo de Tang publicó un artículo, según el cual "el arroz dorado podría ser una fuente importante de vitamina A para los niños chinos".
Irregulares solicitudes para transgénicos en México enfrentan cuestionamientos sociales
El Gobierno Federal permitió a transnacionales la siembra y
comercialización de transgénicos aún cuando los permisos para realizar
estas actividades “observan muchas irregularidades”
Ampliar foto Tipos de maiz ( Greenpeace)
Dos nuevas solicitudes para liberar maíz transgénico en México fueron presentadas este mes
a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA) por parte de empresas transnacionales.
Varios
grupos de congresistas exigieron del gobierno información sobre la
política alimentaria del país y el uso de Organismos Genéticamente
Modificados (OGM).
SAGARPA y el Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) publicaron el 4
de septiembre las solicitudes de las transnacionales Dow AgroSciences “para liberación comercial de maíz transgénico” y de Syngenta Agro para la “liberación de maíz transgénico en programa piloto”, con la que podrían ser autorizadas a liberar esta polémica forma de vida al medioambiente.
Incumple Gobierno Ley para proteger maíz nativo
Fomenta el uso de semillas híbridas contaminadas con transgénicos y pone en riesgo de contaminación a las locales.
El Gobierno del Estado incumple con la Ley de Fomento y Protección al Maíz como Patrimonio Originario, vigente desde enero de 2011, ya que no ha convocado a la creación del Consejo Estatal del Maíz, no ha articulado políticas públicas para proteger las semillas criollas ni ha dotado de recursos para la aplicación de éstas, acusó la secretaria nacional de Asuntos Indígenas y Campesinos del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Ana Lilia Rivera Rivera.
En voz de agrupaciones campesinas del poniente del estado, entre ellas la Asociación de Interés Colectivo en Defensa del Maíz de Tlaxcala (ARIC) y la asociación civil “Vicente Guerrero”, que aglutinan a decenas de ejidos, dijo que el titular de la Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA), Jonathan Bretón, ha sido omiso en cualquier acto relacionado con este tema porque él es uno de los más interesados en que en la entidad los productores consuman semillas transgénicas en lugar de las nativas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)