Una investigación científica, financiada por el gobierno
mexicano, comprobó que las plantaciones de soja transgénica en el sureño
estado de Yucatán han contaminado la producción de miel orgánica que
desde allí se exporta a la Unión Europea (UE).
Los
resultados del estudio, elaborado por Luis Medina, José Javier
Quezada-Euán y William de J. May-Itzá –investigadores de la Universidad
Autónoma de Yucatán–, demuestran que las abejas forrajeadoras pueden
visitar las flores de soja ubicadas a más de tres kilómetros de sus
apiarios, y de esa manera contaminar con polen transgénico la miel que
producen.
...
Más:
https://actualidad.rt.com/actualidad/254001-transgenicos-riesgo-inminente-contaminacion-mexico
martes, 31 de octubre de 2017
10 países, el Parlamento Europeo y más de un millón de personas han dicho #StopGlifosato
El glifosato es el amianto de nuestra generación. Está en todas partes y se conocen sus riesgos para la salud y el medio ambiente.
Se trata del herbicida más vendido en el mundo. Su uso se ha multiplicado por 12 en una década pasando su utilización de 67 millones de kilogramos a ¡826 millones de kilogramos! No es pues de extrañar que se encuentre en casi la mitad de los suelos agrícolas europeos, en el agua, en los alimentos, en la cerveza, en helados, en la orina humana… Y, en 2015, la Organización Mundial de la Salud, máxima autoridad en materia de salud a nivel mundial, lo clasificó como “probablemente cancerígeno para los seres humanos” debido a la fuerte evidencia de que puede provocar cancer en animales de laboratorio.
...
Más:
http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/10-pases-el-parlamento-europeo-y-ms-de-un-mil/blog/60586/?utm_medium=social_network&utm_source=telegram&utm_campaign=Glifosato&utm_content=prohibici%C3%B3n&utm_term=apunto
Se trata del herbicida más vendido en el mundo. Su uso se ha multiplicado por 12 en una década pasando su utilización de 67 millones de kilogramos a ¡826 millones de kilogramos! No es pues de extrañar que se encuentre en casi la mitad de los suelos agrícolas europeos, en el agua, en los alimentos, en la cerveza, en helados, en la orina humana… Y, en 2015, la Organización Mundial de la Salud, máxima autoridad en materia de salud a nivel mundial, lo clasificó como “probablemente cancerígeno para los seres humanos” debido a la fuerte evidencia de que puede provocar cancer en animales de laboratorio.
...
Más:
http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/10-pases-el-parlamento-europeo-y-ms-de-un-mil/blog/60586/?utm_medium=social_network&utm_source=telegram&utm_campaign=Glifosato&utm_content=prohibici%C3%B3n&utm_term=apunto
¡90% de las tortillas que comemos son tóxicas!
Maíz transgénico es modificado genéticamente para ser resistente al glifosato.
Están presentes en tu mesa desde hace más de veinte años y quizá aún no lo sepas, nos referimos a los alimentos como el maíz transgénico, tortillas transgénicas entre otros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó desde 2015 un comunicado sobre el glifosato: en este comunicado, la OMS informa sobre el glifosato y su relación con el desarrollo de cáncer en seres humanos.
...
Más:
http://sumedico.com/maiz-transgenico-tortillas-toxicas/
Están presentes en tu mesa desde hace más de veinte años y quizá aún no lo sepas, nos referimos a los alimentos como el maíz transgénico, tortillas transgénicas entre otros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó desde 2015 un comunicado sobre el glifosato: en este comunicado, la OMS informa sobre el glifosato y su relación con el desarrollo de cáncer en seres humanos.
...
Más:
http://sumedico.com/maiz-transgenico-tortillas-toxicas/
VII Reunión del Tratado Internacional de Semillas: No dejemos que barran bajo la alfombra el derecho de las campesinas y los campesinos a las semillas
Comunicado de Prensa
Kigali (Ruanda) 30 de octubre de 2017 –
La séptima reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional sobre los
Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRPAA)
se inaugura hoy en Kigali (Ruanda) en un contexto, donde el tratado se
ve amenazado por las patentes sobre la información genética nativa que
son posibles gracias a las nuevas tecnologías genéticas.
Una delegación de La Vía Campesina,
acompañada por representantes del CIP (Comité Internacional de
Planificación para la Soberanía Alimentaria*), ha viajado a Kigali para
hacer saber a los representantes gubernamentales aquí presentes que si
no toman las decisiones y acciones correctas, el Tratado está destinado a
una muerte segura.
Dichas patentes permiten privatizar todas
las semillas almacenadas en los bancos de genes y en los campos de las
campesinas y campesinos que año a año las renuevan y aumentan su
diversidad. Las patentes constituyen un atentado contra los objetivos
del Tratado que más bien pretende ponerlas a disposición para garantizar
una producción alimentaria sana, suficiente y local frente a desafíos
tales como la exacerbación del cambio climático, el necesario abandono
de los plaguicidas tóxicos, las crisis socioeconómicas y las guerras.
...
Más:
lunes, 30 de octubre de 2017
Comienza el segundo año de cultivo de soja no transgénica en Uruguay
Un proyecto uruguayo para la producción de
soja no transgénica mediante un control biológico de plagas, evitando el
uso de insecticidas químicos, entrará el próximo mes de noviembre en su
segundo año tras obtener unos resultados "muy positivos" en su primera
temporada.
La idea de este proyecto, enfocado a exportar su producción al mercado europeo, es "generar un producto diferente", ya que teniendo en cuenta el tamaño de Uruguay y su volumen exportable "no se puede competir nunca en términos de cantidad", explicó Basso.
...
Más:
http://www.espectador.com/agro/358789/comienza-el-segundo-ano-de-cultivo-no-transgenico-de-soja-en-uruguay
MVOTMA: la contaminación genética y el uso de agroquímicos afectan al mercado de la miel
El
subsecretario del MVOTMA reconoció que existe preocupación en el
Gobierno por el uso de agroquímicos y la contaminación genética que está
perjudicando el mercado de la miel y el medio ambiente.
En el marco de las audiencias previas al Consejo de Ministiros que sesionará este lunes en la ciudad de Trinidad, Flores, el subsecretario del ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Jorge Rucks se refirió a la preocupación que existe en torno al industria de la miel por el uso de agroquímicos que está perjudicando el mercado y el medio ambiente.
Respecto a esa situación, y a la pérdida de mercado de miel a nivel internacional y las dificultades medioambientales que genera la muerte de abejas, consideró que hay dos temas centrales.
...
Más:
http://www.lr21.com.uy/economia/1349660-mvotma-mercado-miel-preocupacion-contaminacion-transgenicos-agrotoximos
En el marco de las audiencias previas al Consejo de Ministiros que sesionará este lunes en la ciudad de Trinidad, Flores, el subsecretario del ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Jorge Rucks se refirió a la preocupación que existe en torno al industria de la miel por el uso de agroquímicos que está perjudicando el mercado y el medio ambiente.
Respecto a esa situación, y a la pérdida de mercado de miel a nivel internacional y las dificultades medioambientales que genera la muerte de abejas, consideró que hay dos temas centrales.
...
Más:
http://www.lr21.com.uy/economia/1349660-mvotma-mercado-miel-preocupacion-contaminacion-transgenicos-agrotoximos
Lluvia de demandas contra Monsanto por el Dicamba
Cientos
de agricultores reclaman a la compañía por los daños causados en sus
cultivos por el uso en fincas vecinas del llamado 'asesino de malezas'
Como cada mes de agosto, los agricultores del Medio Oeste
norteamericano iniciaron la cosecha de sus inmensos campos de soja y
maíz. Pero este año, comprobaron con estupor que las plantas mostraban pronunciadas arrugas y atrofias diversas. Estas anomalías en los cultivos se detectaron principalmente en Arkansas y Misuri, pero también en otra decena de estados.
Según sostienen los expertos, la respuesta a tan extraño fenómeno se encuentra en la aplicación un polémico herbicida llamado Dicamba, producido por las multinacionales químicas BASF y Monsanto. Ésta última lleva años desarrollando un nuevo tipo de semillas genéticamente modificadas para hacerlas resistentes al potente herbicida, bautizado popularmente como el asesino de malezas. Las nuevas semillas han sido objeto de uno de los mayores lanzamientos comerciales de la historia de la gigantesca compañía biotecnológica, bajo el nombre de Xtend.
...
Más;
http://www.ecoavant.com/es/notices/2017/10/lluvia-de-demandas-contra-monsanto-por-el-dicamba-3486.phphttp://www.ecoavant.com/es/notices/2017/10/lluvia-de-demandas-contra-monsanto-por-el-dicamba-3486.php
Según sostienen los expertos, la respuesta a tan extraño fenómeno se encuentra en la aplicación un polémico herbicida llamado Dicamba, producido por las multinacionales químicas BASF y Monsanto. Ésta última lleva años desarrollando un nuevo tipo de semillas genéticamente modificadas para hacerlas resistentes al potente herbicida, bautizado popularmente como el asesino de malezas. Las nuevas semillas han sido objeto de uno de los mayores lanzamientos comerciales de la historia de la gigantesca compañía biotecnológica, bajo el nombre de Xtend.
...
Más;
http://www.ecoavant.com/es/notices/2017/10/lluvia-de-demandas-contra-monsanto-por-el-dicamba-3486.phphttp://www.ecoavant.com/es/notices/2017/10/lluvia-de-demandas-contra-monsanto-por-el-dicamba-3486.php
NON A MONSANTO/BAYER SES POISONS ET SES MENSONGES!!!
FUERA SUS VENENOS Y SUS MENTIRAS!!!
CONTINUONS LE COMBAT ! NE LACHONS RIEN !
Más:
domingo, 29 de octubre de 2017
En México ninguna ley exige a las empresas informar al consumidor si el producto contiene transgénicos
Por Rosi Amerena, Juan Mayorga, Rodrigo Pérez Ortega, Nallely Sánchez y Daniel Anguiano/
En México, algunos de los alimentos más consumidos elaborados con maíz, como harina para tortillas, tostadas, frituras y cereales, contienen organismos genéticamente modificados (OGMs), pero los consumidores no lo saben, pues las etiquetas no lo dicen.
Ninguna ley obliga a las empresas productoras de alimentos a informar a los consumidores si sus productos contienen transgénicos.
En el mundo, 61 países han adoptado leyes y normas para que los productores de alimentos implementen un mecanismo de trabajo aprobado por el Codex Alimentarius de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), e informen en las etiquetas de sus productos la posible presencia de sustancias transgénicas.
...
Más:
http://plumaslibres.com.mx/2017/10/28/mexico-ninguna-ley-exige-las-empresas-informar-al-consumidor-producto-contiene-transgenicos/
En México, algunos de los alimentos más consumidos elaborados con maíz, como harina para tortillas, tostadas, frituras y cereales, contienen organismos genéticamente modificados (OGMs), pero los consumidores no lo saben, pues las etiquetas no lo dicen.
Ninguna ley obliga a las empresas productoras de alimentos a informar a los consumidores si sus productos contienen transgénicos.
En el mundo, 61 países han adoptado leyes y normas para que los productores de alimentos implementen un mecanismo de trabajo aprobado por el Codex Alimentarius de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), e informen en las etiquetas de sus productos la posible presencia de sustancias transgénicas.
...
Más:
http://plumaslibres.com.mx/2017/10/28/mexico-ninguna-ley-exige-las-empresas-informar-al-consumidor-producto-contiene-transgenicos/
La Unión Europea debate la prolongación del uso del glifosato
Varios países quieren prohibir su utilización por sus probables efectos
cancerígenos. Las nuevas licencias se definirán en noviembre
El debate sobre la prolongación o no del uso del glifosato en la Unión Europea está más vivo que nunca, con una presión creciente de algunos gobiernos como los de Francia y Bélgica para avanzar hacia una prohibición total del producto en vistas de su clasificación como "probable cancerígeno" por parte de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (AIIC) que pertenece a la Organización Mundial de la Salud hace dos años.
Esta polémica es seguida de cerca en Argentina, uno de los países con mayor consumo de agroquímicos del mundo desde que a mediados de los años 90 el gobierno de Carlos Menem autorizara el ingreso de las semillas modificadas genéticamente y con eso la expansión de un paquete tecnológico en el cual el uso de productos químicos es fundamental.
...
Más:
http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/la-union-europea-debate-la-prolongacion-del-uso-del-glifosato-n1497012.html
El debate sobre la prolongación o no del uso del glifosato en la Unión Europea está más vivo que nunca, con una presión creciente de algunos gobiernos como los de Francia y Bélgica para avanzar hacia una prohibición total del producto en vistas de su clasificación como "probable cancerígeno" por parte de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (AIIC) que pertenece a la Organización Mundial de la Salud hace dos años.
Esta polémica es seguida de cerca en Argentina, uno de los países con mayor consumo de agroquímicos del mundo desde que a mediados de los años 90 el gobierno de Carlos Menem autorizara el ingreso de las semillas modificadas genéticamente y con eso la expansión de un paquete tecnológico en el cual el uso de productos químicos es fundamental.
...
Más:
http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/la-union-europea-debate-la-prolongacion-del-uso-del-glifosato-n1497012.html
“No podemos confirmar que Roundup no sea cancerígeno”: Donna Farmer, toxicóloga de Monsanto
La publicación de unos correos electrónicos internos revela que el Gigante Agroquímico Monsanto manipuló los estudios del herbicida Roundup. Los expertos consideran que este producto provoca cáncer, y las consecuencias para la Empresa pueden ser desastrosas
Por Philip Bethge, 24 de octubre de 2017
La
reputación de algunas empresas es tan mala que la gente tiene muy
escasas expectativas en cuanto a su ética y prácticas empresariales.
Pero no deja de ser sorprendente cuando las acusaciones contra ellos se
confirman negro sobre blanco.
El
Gigante Agroquímico Monsanto está bajo sospecha porque el herbicida
estrella de la Empresa, Roundup, cuy o ingrediente activo es el
glifosato, posiblemente sea cancerígeno. El permiso para la venta de
esta sustancia química en la Unión Europea expira el próximo 15 de
diciembre, quedando pendiente la aprobación para su utilización durante
10 años más. Y en medio de esta controversia en torno al glifosato
aparecen estos insólitos documentos.
La
estrategia de Monsanto de tratar de lavar la imagen del glifosato ha
quedado patente en los correos electrónicos internos, las presentaciones
y notas. Incluso peor aún: “Estos documentos sugieren que la Empresa ni siquiera parece saber si Roundup es inofensivo para la salud de las personas”.
“No se puede
confirmar que Roundup no sea cancerígeno. No hemos hecho las pruebas
oportunas sobre la formulación para dar por cierta esa afirmación”, escribió el toxicólogo de Monsanto Donna Farmer en uno de los correos electrónicos.
...Más:
https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2017/10/29/no-podemos-confirmar-que-roundup-no-sea-cancerigeno-donna-farmer-toxicologo-de-monsanto/
sábado, 28 de octubre de 2017
No habrá 10 años más de glifosato
La Comisión Europea no consigue que los estados miembro apoyen su propuesta de reautorización del glifosato por 10 años más.
Los representantes de los estados, reunidos en el Comité de Plantas Animales Alimentos y Piensos (ScoPAFF) no aceptan la propuesta de renovación por 10 años del herbicida.
Países como Francia, Italia y Austria no están dispuestos a afrontar 10 años más de producción agraria y utilización en jardinería de este herbicida tan cuestionado por sus efectos en el medio ambiente y la salud humana (ver monográfico con el resumen de efectos).
La población europea ha mostrado su oposición al glifosato con más de 1.300.000 firmas recogidas por la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) StopGlifosato que piden su prohibición. De hecho, desde la creación de este instrumento de participación ciudadana, ésta ha sido la ICE que ha conseguido las firmas necesarias en menos tiempo, lo que muestra el enorme interés suscitado.
...
Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2017/10/26/la-comision-se-ve-obligada-renunciar-10-anos-mas-glifosato/
Los representantes de los estados, reunidos en el Comité de Plantas Animales Alimentos y Piensos (ScoPAFF) no aceptan la propuesta de renovación por 10 años del herbicida.
Países como Francia, Italia y Austria no están dispuestos a afrontar 10 años más de producción agraria y utilización en jardinería de este herbicida tan cuestionado por sus efectos en el medio ambiente y la salud humana (ver monográfico con el resumen de efectos).
La población europea ha mostrado su oposición al glifosato con más de 1.300.000 firmas recogidas por la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) StopGlifosato que piden su prohibición. De hecho, desde la creación de este instrumento de participación ciudadana, ésta ha sido la ICE que ha conseguido las firmas necesarias en menos tiempo, lo que muestra el enorme interés suscitado.
...
Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2017/10/26/la-comision-se-ve-obligada-renunciar-10-anos-mas-glifosato/
¿Tus alimentos tienen transgénicos? En México ninguna ley obliga a que las empresas te lo digan
En México, algunos de los alimentos más consumidos
elaborados con maíz, como harina para tortillas, tostadas, frituras y
cereales, contienen organismos genéticamente modificados (OGMs), pero
los consumidores no lo saben, pues las etiquetas no lo dicen.
Ninguna ley obliga a las empresas productoras de alimentos a
informar a los consumidores si sus productos contienen transgénicos.
En el mundo, 61 países han adoptado leyes y normas para que
los productores de alimentos implementen un mecanismo de trabajo
aprobado por el Codex Alimentarius de la Organización de Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), e informen en las
etiquetas de sus productos la posible presencia de sustancias
transgénicas.
...
Más:
No reglamentar ni transgénicos ni pos-transgénicos, el plan para el TLCAN 2.0 (Artículo)
Algunos de los productos
derivados de las nuevas técnicas de modificación genética son: maíz
modificado... arroz modificado... un champiñón, el que resiste la
oxidación; un trigo resistente a un moho, etc.
El desarrollo y la aplicación de nuevas técnicas de modificación genética (NTMGs) se han incrementado para la generación de variedades de cultivos y cría de ganado. A estas técnicas se les conoce como “nuevas técnicas de fitomejoramiento” (NTFs). Algunas se llaman también, técnicas de “edición del genoma” o “edición de genes” (CRISP-Cas/Cpf, TALENs, zinc finger nucleases, mutagénesis dirigida a oligonucleótidos). Estas herramientas de modificación de genoma se ocupan para acelerar el desarrollo de la biología sintética y producen modificaciones genéticas.
...
Más:
https://aristeguinoticias.com/2710/mexico/no-reglamentar-ni-transgenicos-ni-pos-transgenicos-el-plan-para-el-tlcan-2-0-articulo/
El desarrollo y la aplicación de nuevas técnicas de modificación genética (NTMGs) se han incrementado para la generación de variedades de cultivos y cría de ganado. A estas técnicas se les conoce como “nuevas técnicas de fitomejoramiento” (NTFs). Algunas se llaman también, técnicas de “edición del genoma” o “edición de genes” (CRISP-Cas/Cpf, TALENs, zinc finger nucleases, mutagénesis dirigida a oligonucleótidos). Estas herramientas de modificación de genoma se ocupan para acelerar el desarrollo de la biología sintética y producen modificaciones genéticas.
...
Más:
https://aristeguinoticias.com/2710/mexico/no-reglamentar-ni-transgenicos-ni-pos-transgenicos-el-plan-para-el-tlcan-2-0-articulo/
Un herbicida de Bayer glufosinato prohibido en Francia
Después de que el escándalo de glifosato, usado en Resumen, es el turno
de otros herbicidas que ser retirada del mercado. La Agencia nacional de
medidas sanitarias de seguridad (Anses) ha emitido el 24 de octubre de
2017, la retirada de la autorización de la puesta en el mercado, en
Francia, el herbicida Basta F1 Bayer, diciendo que los riesgos para la
salud humana no podía ser excluido. Es el único producto autorizado en
Francia a glufosinato, una sustancia tóxica en dosis altas y está
clasificado como tóxico para la reproducción sospecha de ser un ser
humano.
...
Más:
http://pysnnoticias.com/un-herbicida-de-bayer-glufosinato-prohibido-en-francia/
...
Más:
http://pysnnoticias.com/un-herbicida-de-bayer-glufosinato-prohibido-en-francia/
viernes, 27 de octubre de 2017
"La única manera de que el tema ecológico entre en la agenda política es la acción ciudadana"
M.H.: En cuanto al documento suscripto por la multisectorial No a la
ley Monsanto de semillas, quiero consultarle por esta situación que se
da, que mientras la Comunidad Europea debate expulsar de sus fronteras a
Monsanto, los funcionarios del gobierno argentino parecen ser los
voceros dilectos de esta multinacional agroquímica.
E.B.: Sí, son cada vez más los países europeos que están prohibiendo los productos estrella de Monsanto como el glifosato, Francia acaba de prohibirlo y en otros países hay restricciones muy fuertes. Se está armando una especie de modelo internacional estilo división internacional del trabajo donde el trabajo sucio se hace en países atrasados como el nuestro donde se fumiga de cualquier manera y el trabajo limpio se hace en los países del norte.
Esta es una situación enormemente preocupante porque además las autoridades están mintiendo para tratar de que se autorice fumigar muy cerca de los sitios poblados, esto ya es un riesgo altísimo para la salud y la vida de la gente. Hay que recordar que un plaguicida es una sustancia preparada para matar seres vivos, cualquier sustancia que haga daño a un ser vivo hay que considerarla de riesgo para las personas y manejarla con absoluta precaución.
M.H.: ¿Nos podría explicar de qué se tratan los Monsanto Papers que han desatado un escándalo en los Estados Unidos?
...
Más:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=233297
E.B.: Sí, son cada vez más los países europeos que están prohibiendo los productos estrella de Monsanto como el glifosato, Francia acaba de prohibirlo y en otros países hay restricciones muy fuertes. Se está armando una especie de modelo internacional estilo división internacional del trabajo donde el trabajo sucio se hace en países atrasados como el nuestro donde se fumiga de cualquier manera y el trabajo limpio se hace en los países del norte.
Esta es una situación enormemente preocupante porque además las autoridades están mintiendo para tratar de que se autorice fumigar muy cerca de los sitios poblados, esto ya es un riesgo altísimo para la salud y la vida de la gente. Hay que recordar que un plaguicida es una sustancia preparada para matar seres vivos, cualquier sustancia que haga daño a un ser vivo hay que considerarla de riesgo para las personas y manejarla con absoluta precaución.
M.H.: ¿Nos podría explicar de qué se tratan los Monsanto Papers que han desatado un escándalo en los Estados Unidos?
...
Más:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=233297
Productos transgénicos deben producirse solo en algunas zonas del Perú
Biólogo David Castro propone que tras moratoria a transgénicos se permita producción solo en algunas zonas.
El biólogo David Castro, especialista en biotecnología moderna del Ministerio del Ambiente, propuso que ahora que los transgénicos tienen una vigencia de la Ley de Moratoria de seis años, se debe permitir su producción solo en algunas zonas del Perú.
...
Más:
http://rpp.pe/peru/lambayeque/productos-transgenicos-deben-producirse-solo-en-algunas-zonas-del-peru-noticia-1085023
El biólogo David Castro, especialista en biotecnología moderna del Ministerio del Ambiente, propuso que ahora que los transgénicos tienen una vigencia de la Ley de Moratoria de seis años, se debe permitir su producción solo en algunas zonas del Perú.
...
Más:
http://rpp.pe/peru/lambayeque/productos-transgenicos-deben-producirse-solo-en-algunas-zonas-del-peru-noticia-1085023
¡La solución a la crisis climática está en nuestra lucha campesina por la Soberanía Alimentaria y Energética!
¡Llamado de Acción! – La próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se realizará del 6 al 17 de noviembre 2017 en Bonn, Alemania.
Con la Madre Tierra calentándose
dramáticamente y la humanidad plagada de condiciones climáticas adversas
sin precedentes y el aumento del nivel del mar. El sistema capitalista,
alimentado por la codicia de ganancias, no es capaz de abordar la
crisis climática actual. Incluso el acuerdo de Paris COP21 y sus
propuestas inadecuadas para mantener los aumentos de temperaturas por
debajo de los 2 grados centígrados están muy inciertas, con el reciente
retiro del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
...
Más:
https://viacampesina.org/es/la-solucion-la-crisis-climatica-esta-nuestra-lucha-campesina-la-soberania-alimentaria-energetica/
Las mañanas de RNE - Quinta hora - 28/09/17
(@EQUO_Andalucia):
Aquí @juanfecarrasco resumen muy bien los argumentos
https://t.co/HiS6xCKe9X
(Minuto 39:52) #StopGlifosato
http://www.ivoox.com/21147077
Aquí @juanfecarrasco resumen muy bien los argumentos
https://t.co/HiS6xCKe9X
(Minuto 39:52) #StopGlifosato
http://www.ivoox.com/21147077
jueves, 26 de octubre de 2017
Elio Brailovsky: “La única manera de que el tema ecológico entre en la agenda política es la acción ciudadana”
-En cuanto al documento
suscripto por la multisectorial No a la ley Monsanto de semillas, quiero
consultarle por esta situación que se da, que mientras la Comunidad
Europea debate expulsar de sus fronteras a Monsanto, los funcionarios
del gobierno argentino parecen ser los voceros directos de esta multinacional agroquímica.
Sí, son cada vez más los países europeos que están prohibiendo los productos estrella de Monsanto como el glifosato, Francia acaba de prohibirlo y en otros países hay restricciones muy fuertes. Se está armando una especie de modelo estilo división internacional del trabajo, en que el trabajo sucio se hace en países atrasados como el nuestro, donde se fumiga de cualquier manera, y el trabajo limpio, en los países del norte. Esta es una situación enormemente preocupante porque además las autoridades están mintiendo para tratar de que se autorice fumigar muy cerca de los sitios poblados, lo cual ya es un riesgo altísimo para la salud y la vida de la gente. Hay que recordar que un plaguicida es una sustancia preparada para matar seres vivos, cualquier sustancia que haga daño a un ser vivo hay que considerarla de riesgo para las personas y manejarla con absoluta precaución.
...
Más:
http://www.elciudadano.cl/medio-ambiente/elio-brailovsky-la-unica-manera-de-que-el-tema-ecologico-entre-en-la-agenda-politica-es-la-accion-ciudadana/10/25/
Sí, son cada vez más los países europeos que están prohibiendo los productos estrella de Monsanto como el glifosato, Francia acaba de prohibirlo y en otros países hay restricciones muy fuertes. Se está armando una especie de modelo estilo división internacional del trabajo, en que el trabajo sucio se hace en países atrasados como el nuestro, donde se fumiga de cualquier manera, y el trabajo limpio, en los países del norte. Esta es una situación enormemente preocupante porque además las autoridades están mintiendo para tratar de que se autorice fumigar muy cerca de los sitios poblados, lo cual ya es un riesgo altísimo para la salud y la vida de la gente. Hay que recordar que un plaguicida es una sustancia preparada para matar seres vivos, cualquier sustancia que haga daño a un ser vivo hay que considerarla de riesgo para las personas y manejarla con absoluta precaución.
...
Más:
http://www.elciudadano.cl/medio-ambiente/elio-brailovsky-la-unica-manera-de-que-el-tema-ecologico-entre-en-la-agenda-politica-es-la-accion-ciudadana/10/25/
Eurocámara pide eliminar uso del glifosato para 2022
Los Estados miembros votarán la propuesta de la Comisión de renovar la autorización para la comercialización del glifosato el miércoles.
Los euro diputados solicitan además a la Comisión que tome medidas o planes para la supresión progresiva de la sustancia, comenzando con la prohibición completa para el uso doméstico y un veto al uso en agricultura cuando haya alternativas biológicas.
...
Más:
Transgénicos vs. orgánicos
Lo más importante en la vida humana es mantenerse saludable durante
el mayor tiempo posible. La frase “eres lo que comes” ha resultado
cierta. ¿Qué pasó, entonces, con la salud y fortaleza de roble de
generaciones anteriores? Todo lo que comían era na-tu-ral, libre de
sustancias tóxicas o químicas, potencialmente dañinas a la salud.
Todo se producía de forma orgánica: seleccionaban y guardaban la mejor semilla para reutilizarla en la siembra del año entrante, rotaban los cultivos con la finalidad de devolver al suelo los nutrientes que éste entrega al sustentar cada planta permitiendo, además, extender año tras año las tierras de cultivo. Así México tenía autosuficiencia alimentaria pero…
...
Más:
http://www.vanguardia.com.mx/articulo/transgenicos-vs-organicos
Todo se producía de forma orgánica: seleccionaban y guardaban la mejor semilla para reutilizarla en la siembra del año entrante, rotaban los cultivos con la finalidad de devolver al suelo los nutrientes que éste entrega al sustentar cada planta permitiendo, además, extender año tras año las tierras de cultivo. Así México tenía autosuficiencia alimentaria pero…
...
Más:
http://www.vanguardia.com.mx/articulo/transgenicos-vs-organicos
miércoles, 25 de octubre de 2017
La Unión Europea pospuso la renovación de la autorización del glifosato
La
CE rebajó este martes su propuesta de renovar la autorización del
herbicida de 10 a entre cinco y siete años, en respuesta a una
evaluación hecha por el Parlamento Europeo.
La Unión Europea (UE), que debía pronunciarse hoy sobre la renovación de la autorización del glifosato para un periodo de cinco a siete años, pospuso el voto a "una nueva reunión" después de que los Estados miembros concluyeran el encuentro sin acuerdo.
La Comisión Europea (CE) informó a través de un comunicado que el comité no realizó la votación de la renovación de la licencia, que fue pospuesta y cuya fecha se anunciará "en breve", informó la agencia de noticias EFE.
...
Más:
http://www.agritotal.com/nota/31613-la-union-europea-pospuso-la-renovacion-de-la-autorizacion-del-glifosato/
La Unión Europea (UE), que debía pronunciarse hoy sobre la renovación de la autorización del glifosato para un periodo de cinco a siete años, pospuso el voto a "una nueva reunión" después de que los Estados miembros concluyeran el encuentro sin acuerdo.
La Comisión Europea (CE) informó a través de un comunicado que el comité no realizó la votación de la renovación de la licencia, que fue pospuesta y cuya fecha se anunciará "en breve", informó la agencia de noticias EFE.
...
Más:
http://www.agritotal.com/nota/31613-la-union-europea-pospuso-la-renovacion-de-la-autorizacion-del-glifosato/
Argentina. Monsanto ayer y hoy… siempre Monsanto
Elio Brailovsky: “Hay una especie de continuidad. Hay enormes diferencias entre el gobierno anterior y éste, pero hay algunos aspectos en los que no las hay…”
Mientras
la Comunidad Europea debate expulsar de sus fronteras a Monsanto, los
funcionarios del gobierno argentino parecen ser los voceros dilectos de
esta multinacional agroquímica. “Hay una especie de continuidad. Hay
enormes diferencias entre el gobierno anterior y éste, pero hay algunos
aspectos en los que no las hay, uno de ellos es la protección a este
tipo de intereses simplemente porque traen dólares y qué importa la
salud de la gente si llegan dólares”, afirmó Elio Brailovsky, en esta
entrevista realizada por Mario Hernandez .
(Mario
Hernandez) Argentina – En cuanto al documento suscripto por la
multisectorial No a la ley Monsanto de Semillas, el periodista le
consultó al ex Defensor del Pueblo Ambiental de la Ciudad de Buenos
Aires sobre la situación que se da respecto a la posición del gobierno
que aparece como contraria a lo que predomina en la comunidad Europea.
...
Más:
Grupo de ecologistas pide a la UE que prohíba el glifosato
Un grupo de ecologistas pidió hoy en Bruselas que la Unión
Europea no acuerde la renovación de la licencia para el uso del
glifosato por diez años más, prórroga que la Comisión Europea rebajó
ayer a 5 o 7 años.
Los ecologistas se concentraron en la puerta del edificio Albert Borschette de Bruselas, donde hoy se reúne el comité de los Estados miembros encargado de decidir sobre la autorización de este compuesto químico.
Estos ecologistas realizaron una 'performance' en la que una chica con la cara pintada con la bandera europea se metía en una cama un chico con la cara pintada con una calavera y los dos se cubrían con una sábana blanca en la que podía leerse Monsanto.
El coordinador de la Iniciativa Ciudadana Europea (ECI) Stop Glifosato y de la plataforma WeMove.EU, David Schwartz, pidió que la CE "deje de intentar convencer a los ciudadanos de que el glifosato es seguro, porque no lo es".
...
Más:
http://www.elperiodico.com/es/sociedad/20171025/grupo-de-ecologistas-pide-a-la-ue-que-prohiba-el-glifosato-6377807
Los ecologistas se concentraron en la puerta del edificio Albert Borschette de Bruselas, donde hoy se reúne el comité de los Estados miembros encargado de decidir sobre la autorización de este compuesto químico.
Estos ecologistas realizaron una 'performance' en la que una chica con la cara pintada con la bandera europea se metía en una cama un chico con la cara pintada con una calavera y los dos se cubrían con una sábana blanca en la que podía leerse Monsanto.
El coordinador de la Iniciativa Ciudadana Europea (ECI) Stop Glifosato y de la plataforma WeMove.EU, David Schwartz, pidió que la CE "deje de intentar convencer a los ciudadanos de que el glifosato es seguro, porque no lo es".
...
Más:
http://www.elperiodico.com/es/sociedad/20171025/grupo-de-ecologistas-pide-a-la-ue-que-prohiba-el-glifosato-6377807
Campesinos mayas de Campeche acusan a juez de favorecer a Monsanto
Pobladores de diversas comunidades del municipio de Hopelchén,
presentaron un escrito de inconformidad por la decisión del juez Novelo
Pérez, a quien acusaron de quebrar el proceso de consulta desde su raíz.
El Juez Segundo de Distrito de Campeche, el licenciado Adrián Fernando Novelo Pérez cedió ante la presión de Monsanto Comercial S.A. de C.V. y decidió ignorar los derechos de los pueblos mayas para favorecer el supuesto derecho de Monsanto en la ejecución de las sentencias dictadas por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los juicios de amparo colectivos interpuestos por organizaciones de apicultores y autoridades de comunidades de los Chenes, así lo informa Noticaribe.
...
Más:
https://regeneracion.mx/campesinos-mayas-de-campeche-acusan-a-juez-de-favorecer-a-monsanto/
El Juez Segundo de Distrito de Campeche, el licenciado Adrián Fernando Novelo Pérez cedió ante la presión de Monsanto Comercial S.A. de C.V. y decidió ignorar los derechos de los pueblos mayas para favorecer el supuesto derecho de Monsanto en la ejecución de las sentencias dictadas por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los juicios de amparo colectivos interpuestos por organizaciones de apicultores y autoridades de comunidades de los Chenes, así lo informa Noticaribe.
...
Más:
https://regeneracion.mx/campesinos-mayas-de-campeche-acusan-a-juez-de-favorecer-a-monsanto/
Contra la Ley de Semillas: para que se siga sembrando vida
El jueves 12 de octubre se realizó la reunión de asesores de la
Comisión de Agricultura y Ganadería para abordar la Ley de Semillas. La
Multisectorial Contra la Ley Monsanto de Semillas objeta que beneficia a
las grandes corporaciones y privatiza el uso de las semillas. Además,
pone en riesgo la seguridad y soberanía alimentarias de los pueblos.
Compuesta por más de 50 organizaciones sociales, la Multisectorial Contra la Ley Monsanto de Semillas viene denunciando y organizando la resistencia contra un nuevo intento de modificar la ley de semillas, para convertir los bienes comunes -como la naturaleza y los saberes- en mercancía para el lucro y crecimiento del poder de unos pocos. Así lo expresaban en un comunicado que se difundía en septiembre de 2016.
...
Más:
http://www.marcha.org.ar/contra-la-ley-de-semillas-para-que-la-siembra-siga-siendo-vida/
Compuesta por más de 50 organizaciones sociales, la Multisectorial Contra la Ley Monsanto de Semillas viene denunciando y organizando la resistencia contra un nuevo intento de modificar la ley de semillas, para convertir los bienes comunes -como la naturaleza y los saberes- en mercancía para el lucro y crecimiento del poder de unos pocos. Así lo expresaban en un comunicado que se difundía en septiembre de 2016.
...
Más:
http://www.marcha.org.ar/contra-la-ley-de-semillas-para-que-la-siembra-siga-siendo-vida/
Contra la Ley de Semillas: para que se siga sembrando vida
El jueves 12 de octubre se realizó la reunión de asesores de la
Comisión de Agricultura y Ganadería para abordar la Ley de Semillas. La
Multisectorial Contra la Ley Monsanto de Semillas objeta que beneficia a
las grandes corporaciones y privatiza el uso de las semillas. Además,
pone en riesgo la seguridad y soberanía alimentarias de los pueblos.
Compuesta por más de 50 organizaciones sociales, la Multisectorial Contra la Ley Monsanto de Semillas viene denunciando y organizando la resistencia contra un nuevo intento de modificar la ley de semillas, para convertir los bienes comunes -como la naturaleza y los saberes- en mercancía para el lucro y crecimiento del poder de unos pocos. Así lo expresaban en un comunicado que se difundía en septiembre de 2016.
...
Más:
http://www.marcha.org.ar/contra-la-ley-de-semillas-para-que-la-siembra-siga-siendo-vida/
Compuesta por más de 50 organizaciones sociales, la Multisectorial Contra la Ley Monsanto de Semillas viene denunciando y organizando la resistencia contra un nuevo intento de modificar la ley de semillas, para convertir los bienes comunes -como la naturaleza y los saberes- en mercancía para el lucro y crecimiento del poder de unos pocos. Así lo expresaban en un comunicado que se difundía en septiembre de 2016.
...
Más:
http://www.marcha.org.ar/contra-la-ley-de-semillas-para-que-la-siembra-siga-siendo-vida/
¿Podría introducirse el salmón transgénico canadiense en Europa?
Existen posibilidades
de que el salmón transgénico canadiense se introduzca en el mercado
europeo, la eliminación de los aranceles en este producto y la ausencia
de etiquetado que lo identifique puede ser un punto de partida para su
introducción de forma fraudulenta. Otro aspecto que puede precipitar su
introducción son los posibles cambios en la reglamentación comunitaria
en materia de transgénicos a fin de eliminar o minimizar, en la medida
de lo posible, las diferencias existentes entre los estándares de
seguridad entre Canadá y la UE.
El año pasado podíamos saber que Canadá aprobaba la venta de salmón transgénico de AquaBounty Technologies en el país, la agencia de salud canadiense comunicaba que tras una revisión exhaustiva se constataba que el salmón modificado genéticamente no suponía ningún riesgo para la seguridad alimentaria. A esto hay que sumar que se acordó proceder a su comercialización sin necesidad de identificarlo en las etiquetas alimentarias, considerando que no era necesario porque no se habían detectado problemas para la salud y la seguridad del consumidor.
...
Más:
https://gastronomiaycia.republica.com/2017/10/24/podria-introducirse-el-salmon-transgenico-canadiense-en-europa/
El año pasado podíamos saber que Canadá aprobaba la venta de salmón transgénico de AquaBounty Technologies en el país, la agencia de salud canadiense comunicaba que tras una revisión exhaustiva se constataba que el salmón modificado genéticamente no suponía ningún riesgo para la seguridad alimentaria. A esto hay que sumar que se acordó proceder a su comercialización sin necesidad de identificarlo en las etiquetas alimentarias, considerando que no era necesario porque no se habían detectado problemas para la salud y la seguridad del consumidor.
...
Más:
https://gastronomiaycia.republica.com/2017/10/24/podria-introducirse-el-salmon-transgenico-canadiense-en-europa/
La amenaza de los transgénicos en México Video
París, Estocolmo y Madrid estuvieron presentes en el primer encuentro europeo de ciudades y territorios sin disruptores endocrinos, que tuvo lugar el pasado 10 de octubre en París.
Cierre del encuentro a manos de Brune Poirson, Secretaria del Ministro de Transición Ecológica y Solidaria.
Madrid es el mayor de los 11 municipios españoles que han aprobado la moción conjunta de Ecologistas en Acción y Fundación Alborada para reducir la presencia de contaminantes hormonales en los servicios municipales.
...
Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2017/10/15/primer-encuentro-de-capitales-europeas-contra-los-disruptores-endocrinos/
Todos los intereses están con Monsanto: abogado
Retroceso en consulta indígena, acusa Jorge Fernández
La justicia federal asestó duro golpe a 34 comunidades indígenas mayas de Los Chenes y Tenabo que mantienen una consulta sobre la decisión de seguir sembrando soya transgénica o no, al reconocer este derecho a tan solo seis localidades, lo que provocó que ayer integrantes del Colectivo Apícola Los Chenes, Indignación, Greenpeace, UNids por la Selva maya y asesores jurídicos se manifestaran a las puertas del juzgado de distrito de esta capital, inconformes por esta decisión.
Portando pancartas en la que se leía “Queremos un Campeche Libre de Transgénicos”, “Gobierno de México de rodillas ante Monsanto”, “Funcionarios de gobierno, cómplices”, “Envenenan nuestras vidas”, “Fuera Monsanto”, “Unidos por la selva maya”, “Sin abejas no hay vida” y muchas más consignas, los manifestantes exigieron la destitución inmediata de Adrián Pérez Novelo, del juez segundo de distrito que sigue la causa.
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2017-10-23/Todos-los-intereses-estan-con-Monsanto--abogado
La justicia federal asestó duro golpe a 34 comunidades indígenas mayas de Los Chenes y Tenabo que mantienen una consulta sobre la decisión de seguir sembrando soya transgénica o no, al reconocer este derecho a tan solo seis localidades, lo que provocó que ayer integrantes del Colectivo Apícola Los Chenes, Indignación, Greenpeace, UNids por la Selva maya y asesores jurídicos se manifestaran a las puertas del juzgado de distrito de esta capital, inconformes por esta decisión.
Portando pancartas en la que se leía “Queremos un Campeche Libre de Transgénicos”, “Gobierno de México de rodillas ante Monsanto”, “Funcionarios de gobierno, cómplices”, “Envenenan nuestras vidas”, “Fuera Monsanto”, “Unidos por la selva maya”, “Sin abejas no hay vida” y muchas más consignas, los manifestantes exigieron la destitución inmediata de Adrián Pérez Novelo, del juez segundo de distrito que sigue la causa.
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/2017-10-23/Todos-los-intereses-estan-con-Monsanto--abogado
La transgénico y lo patológico nos pasa factura
Como es de costumbre, cada mañana, inicio mis tareas cotidianas,
acompañada de una taza de café o una cálida y exquisita tizana de
jengibre, (para ir calentando mis neuronas), y a la vez ponerme a
contemplar el firmamento y todo el entorno de lo que alimenta mi
espíritu y energía- para hacer reflexiones- de carácter
socio-psicológico, que envuelve a la humanidad.
...
Más:
https://elnuevodiario.com.do/la-transgenico-lo-patologico-nos-pasa-factura/
...
Más:
https://elnuevodiario.com.do/la-transgenico-lo-patologico-nos-pasa-factura/
Mapas y datos. Tras la pista del consumo y la producción agroecológicas en Madrid
Ver para entender. Entender para actuar. Esos podrían ser los principios que inspiran las herramientas colaborativas de visualización de información que tanto se prodigan en los últimos tiempos. Internet, la web y las nuevas tecnologías han puesto a disposición de colectivos sociales herramientas antes solo al alcance de entidades con muchos recursos. Además los organismos públicos se han visto obligados a hacer pública y accesible una cantidad ingente de información. Pero ¿cómo lo aprovechamos?
Mapas de proyectos y también de redes, relaciones…
Como antes sucediera con otras iniciativas agroecológicas (ISAm, RAL, etc) en Madrid Agroecológico hace tiempo que le venimos dando vueltas a la necesidad de contar con información actualizada, práctica y útil sobre la producción agroecológica en la región y sobre alternativas de consumo. Con ello incidiríamos en algunos de los objetivos revisados que nos planteamos en la última asamblea; desde mejorar los canales de venta hasta facilitar interacciones de cara a optimizar la logística y la distribución, y favorecer sinergias entre nosotras.Siguiendo la estela de la ISAm, nos volvemos a proponer tener un mapa que sintetice esas informaciones sobre iniciativas. Pero más allá de los mapas, también nos proponemos ir generando una base de datos que nos sea útil a todas las participantes, que nos ayude a identificar esas sinergias y mejoras.
Estrenamos grupo de mapeo
...Más:
http://madridagroecologico.org/mapeo-agroecologico/
Europarlamentarios piden a la Comisión Europea que elimine totalmente el glifosato para 2020, tras la audiencia sobre los “Papeles Monsanto” y el debate sobre la toxicidad del glifosato.
La resolución del Parlamento Europeo
Las y los Eurodiputados han pedido la eliminación gradual y total del glifosato tras la audiencia sobre los papeles Monsanto (que puede volver a escucharse aquí) del pasado 16 de octubre.- Piden la prohibición del uso no profesional del herbicida y su prohibición en parques públicos y patios de recreo después del 15 de diciembre de 2017, día en que termina la autorización actual.
- También quieren la prohibición en agricultura después del 15 de diciembre de 2017 en los casos en que sean suficientes los métodos sostenibles de control de malezas. Para ayudar en la transición a las y los agricultores, solicitan fondos de la Política Agrícola Común (PAC).
...
Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2017/10/17/europarlamento-pide-fin-del-glifosato-3-anos/
Vinculan enfermedades con el uso de agrotóxicos en zonas agrícolas
El estudio se hizo en Argentina en áreas de producción de alimentos
transgénicos. En Santa Cruz, el IBCE dice que en 20 años de uso de esta
tecnología no hubo muerte
El cultivo de alimentos transgénicos acompañado del uso de agrotóxicos y su impacto en la salud humana fue uno de los temas que se tocaron la semana pasada en un seminario para periodistas realizado en Santa Cruz, promovido por Productividad, Biósfera y Medio Ambiente (Probioma).
...
Más:
http://www.eldeber.com.bo/tendencias/Vinculan-enfermedades-con-el-uso-de-agrotoxicos-en-zonas-agricolas-20171023-0117.html
El cultivo de alimentos transgénicos acompañado del uso de agrotóxicos y su impacto en la salud humana fue uno de los temas que se tocaron la semana pasada en un seminario para periodistas realizado en Santa Cruz, promovido por Productividad, Biósfera y Medio Ambiente (Probioma).
...
Más:
http://www.eldeber.com.bo/tendencias/Vinculan-enfermedades-con-el-uso-de-agrotoxicos-en-zonas-agricolas-20171023-0117.html
martes, 24 de octubre de 2017
La Eurocámara quiere prohibir el glifosato en 5 años
El pleno del Parlamento Europeo, reunido hoy en Estrasburgo, ha votado en contra de la propuesta de la Comisión para renovar por otros 10 años la licencia del herbicida glifosato.
Las y los Eurodiputados han votado a favor de 5 años más de glifosato. La buena noticia es que en este periodo incluyen una “etapa de gracia” que supone la eliminación de todos los usos del herbicida tóxico en 5 años.
Aunque 5 años es más tiempo que los 3 propuestos en la resolución del Comité Ambiental del Parlamento de la semana pasada, que alargaba la licencia del glifosato sólo por 3 años antes de su eliminación, la prohibición es una gran noticia.
Los votos han sido: 355 a favor de la prohibición del glifosato, 204 en contra de la prohibición y 111 abstenciones.
...
Máas:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2017/10/24/parlamento-europeo-vota-favor-la-prohibicion-del-glifosato/
Las y los Eurodiputados han votado a favor de 5 años más de glifosato. La buena noticia es que en este periodo incluyen una “etapa de gracia” que supone la eliminación de todos los usos del herbicida tóxico en 5 años.
Aunque 5 años es más tiempo que los 3 propuestos en la resolución del Comité Ambiental del Parlamento de la semana pasada, que alargaba la licencia del glifosato sólo por 3 años antes de su eliminación, la prohibición es una gran noticia.
Los votos han sido: 355 a favor de la prohibición del glifosato, 204 en contra de la prohibición y 111 abstenciones.
...
Máas:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2017/10/24/parlamento-europeo-vota-favor-la-prohibicion-del-glifosato/
Agricultores demuestran que se puede producir sin glifosato
Agricultoras y agricultores de toda Europa demuestran que es posible
desarrollar una agricultura profesional sin utilizar el glifosato.
Frutas, verduras, vino… se pueden cultivar sin recurrir al herbicida glifosato, probable cancerígeno y disruptor endocrino.
Manuel del Rincón, cultiva 25 hectáreas de viñedos en ecológico, no sólo sin glifosato, sino sin ningún plaguicida tóxico. Sus métodos alternativos pueden verse en el minuto 7:24 y 10:46 del vídeo.
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2017/10/18/agricultores-demuestran-se-puede-producir-sin-glifosato/
Frutas, verduras, vino… se pueden cultivar sin recurrir al herbicida glifosato, probable cancerígeno y disruptor endocrino.
Manuel del Rincón, cultiva 25 hectáreas de viñedos en ecológico, no sólo sin glifosato, sino sin ningún plaguicida tóxico. Sus métodos alternativos pueden verse en el minuto 7:24 y 10:46 del vídeo.
Por un futuro libre de tóxicos
Vídeo y más:https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2017/10/18/agricultores-demuestran-se-puede-producir-sin-glifosato/
Por un Mundo sin glifosato y pesticidas tóxicos
En la Sede de Colectivos ’La Morera’, hemos organizado una charla con
nuestro compañero Ángel Barroso, titulada ’Por un mundo sin glifosato
ni pesticidas tóxicos’. Ya sabéis que la Organización Mundial de la
Salud (OMS), dice que el herbicida al que Monsanto llamó RoundUp es
’probablemente cancerígeno’ y, al contrario que en países vecinos, aquí
nadie da ningún paso para erradicarlo de nuestros campos.
El glifosato es el herbicida más usado en Europa y en el mundo. Desde el año 2015 la OMS clasifica al glifosato como probable cancerígeno en humanos. No obstante, debido a presión del lobby agroindustrial, su uso, tanto agrícola como urbano, sigue siendo legal en la UE.
A principios de 2017 unas 120 organizaciones sociales de toda Europa promovimos la Iniciativa Ciudadana Europea STOP GLIFOSATO para prohibir el glifosato y proteger a las personas al medio ambiente frente a los pesticidas tóxicos.
...
Audio de la charla y más :
http://www.ecologistasenaccion.org/article35105.html
El glifosato es el herbicida más usado en Europa y en el mundo. Desde el año 2015 la OMS clasifica al glifosato como probable cancerígeno en humanos. No obstante, debido a presión del lobby agroindustrial, su uso, tanto agrícola como urbano, sigue siendo legal en la UE.
A principios de 2017 unas 120 organizaciones sociales de toda Europa promovimos la Iniciativa Ciudadana Europea STOP GLIFOSATO para prohibir el glifosato y proteger a las personas al medio ambiente frente a los pesticidas tóxicos.
...
Audio de la charla y más :
http://www.ecologistasenaccion.org/article35105.html
Europa decide si autoriza una década más el polémico herbicida glifosato
Los estados votan la propuesta de la Comisión el 25 de octubre. Este martes, el Europarlamento decide si pide que se abandone el compuesto en 2020
El Ejecutivo comunitario tuvo que prorrogar el proceso de autorización porque no consiguió una mayoría cualificada de países que lo respalde
Dos agencias europeas lo han considerado seguro revisando estudios no publicados y un instituto de investigación de la ONU lo califico de "probable cancerígeno"
La renovación de licencia para el glifosato está siendo un proceso
especialmente arduo en la Unión Europea. Sin esta renovación del permiso
del compuesto químico, los estados no pueden autorizar la venta de
productos que lo contengan en sus territorios. El permiso ordinario para
utilizar el herbicida caducó a mediados de 2016 y la Comisión tuvo que
echar mano de una prórroga de 18 meses porque su propuesta de renovación
no contaba con el visto bueno de una mayoría amplia de países. La fecha
expira el 15 de diciembre.
...
Más:
http://www.eldiario.es/sociedad/Europa-autoriza-polemico-herbicida-glifosato_0_700280604.html
El Ejecutivo comunitario tuvo que prorrogar el proceso de autorización porque no consiguió una mayoría cualificada de países que lo respalde
Dos agencias europeas lo han considerado seguro revisando estudios no publicados y un instituto de investigación de la ONU lo califico de "probable cancerígeno"
Esta semana debe solventarse si el polémico y
famoso herbicida glifosato será utilizado, al menos, otros diez años en
Europa. La Unión Europea decide en los próximos días si concede una
nueva autorización al fitosanitario inventado por Monsanto en 1974. El
25 de octubre, los estados votan la propuesta de la Comisión que autoriza el compuesto hasta 2027. Un día antes, este martes, el Parlamento decide si emite una postura mayoritaria en contra de los planes del Ejecutivo comunitario.
...
Más:
http://www.eldiario.es/sociedad/Europa-autoriza-polemico-herbicida-glifosato_0_700280604.html
lunes, 23 de octubre de 2017
Predisposiciones genéticas humanas: la política oculta de la Ciencia Genómica
Introducción
La
mayor parte de la actual investigación médica asume que las
predisposiciones genéticas hereditarias subyacen en las actuales
epidemias y trastornos (no infecciosos). En una lista no completa se
incluyen la diabetes tipo II, las enfermedades cardíacas, el cáncer, el
autismo, diversas enfermedades mentales, la miopía y los accidentes
cerebrovasculares. Históricamente, este paradigma genético determinista
fue impulsado por la Industria Tabacalera. La
Industria intentó desviar su responsabilidad en la epidemia de cáncer
de pulmón a las “debilidades genéticas” personales, por ejemplo, los
supuestos “genes del cáncer de pulmón” y los “genes de la adicción”. Las
principales evidencias que apoyaron tales variantes genéticas fueron
los experimentos conocidos como estudios de gemelos.
Sin embargo, hay buenas razones para pensar que los estudios de gemelos
son una metodología insuficiente que sobrestima en gran medida la
contribuciones genéticas.
Los
recursos que se incluyen en esta página revelan los orígenes no
científicos y el consiguiente fracaso científico del paradigma de las
enfermedades centradas en los genes. Los recursos están organizados por
temas. El primero es El papel político de la investigación genética humana. Se sigue con artículos que muestran cómo Los estudios de gemelos crean unas falsas estimaciones de heredabilidad. Estas estimaciones llevaron a la aparición y subsiguiente Fracaso de la hipótesis de la enfermedad común-variantes comunes (CD-CV). La
hipótesis CD-CV suponía que algunas variantes genéticas comunes (es
decir, mutaciones) serían las responsables de cada enfermedad. Sus
defensores asumieron que el análisis genético de las variantes
identificaría a las personas en riesgo de enfermedad y que la
identificación de la variante llevaría al desarrollo de nuevos
tratamientos. Posteriormente, los investigadores realizaron miles de
estudios de asociación entre el genoma completo (GWA) y el gen candidato
(CGA) para identificar estas variantes. Sin embargo, se cometieron errores teóricos y experimentales en los estudios GWA y CGA. Los
resultados de tales estudios apenas son reproducibles y sus hallazgos
no han respaldado la hipótesis CD-CV, ni respaldan un papel destacado de
la genética en las enfermedades más comunes.
...
Más:
domingo, 22 de octubre de 2017
El debate del glifosato
La Comisión Europea decidirá esta
semana si renueva la autorización para seguir usando glifosato durante
la próxima década. El Grupo Europeo de Los Verdes encarga un nuevo
estudio sobre alternativas a este plaguicida y en Andalucía, localidades
como Bormujos (Sevilla) se han adelantado a lo que marque Bruselas y ya
prohíben su uso
La historia del glifosato se remonta a los años 70, cuando la multinacional Monsanto, el gigante de los transgénicos, patentó este herbicida que es desde hace casi cuatro décadas el pesticida más usado para fines agrícolas y no agrícolas, como la jardinería en las zonas verdes de las ciudades. Sin embargo, tras más de 40 años de fumigaciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó en 2013 de que se trata de un disputar endocrino: una sustancia que puede causar modificaciones hormonales en seres vivos causando enfermedades. Incluso hay estudios que apuntan que el glifosato podría estar relacionado con diferentes tipos de cáncer.
La OMS en este sentido es concluyente y relaciona los disruptores endocrinos con daños al sistema reproductor masculino y femenino; tumores en órganos hormonodependientes (cáncer de mama, ovarios, próstata, testículo, tiroides), alteraciones en el desarrollo del sistema neurológico; enfermedades metabólicas (síndrome metabólico, diabetes y obesidad) y trastornos del sistema neuroinmunológico (fibromialgia, esclerosis múltiple).
...
Más:
http://elcorreoweb.es/andalucia/el-debate-del-glifosato-HD3467393
La historia del glifosato se remonta a los años 70, cuando la multinacional Monsanto, el gigante de los transgénicos, patentó este herbicida que es desde hace casi cuatro décadas el pesticida más usado para fines agrícolas y no agrícolas, como la jardinería en las zonas verdes de las ciudades. Sin embargo, tras más de 40 años de fumigaciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó en 2013 de que se trata de un disputar endocrino: una sustancia que puede causar modificaciones hormonales en seres vivos causando enfermedades. Incluso hay estudios que apuntan que el glifosato podría estar relacionado con diferentes tipos de cáncer.
La OMS en este sentido es concluyente y relaciona los disruptores endocrinos con daños al sistema reproductor masculino y femenino; tumores en órganos hormonodependientes (cáncer de mama, ovarios, próstata, testículo, tiroides), alteraciones en el desarrollo del sistema neurológico; enfermedades metabólicas (síndrome metabólico, diabetes y obesidad) y trastornos del sistema neuroinmunológico (fibromialgia, esclerosis múltiple).
...
Más:
http://elcorreoweb.es/andalucia/el-debate-del-glifosato-HD3467393
La soja transgénica altera el desarrollo de los anfibios
Los efectos tóxicos o
nutricionalmente perjudiciales por causa del consumo de alimentos
genéticamente modificados (GM) son objeto de debate en todo el mundo.
La soja modificada genéticamente podría
perjudicar seriamente el desarrollo de los anfibios de la región, según
establece un estudio dirigido por el reconocido investigador del Conicet
y de la UNL Rafael Lajmanovich que fue publicado hace pocos días en una
revista científica internacional.
En el
artículo "Los riesgos ecológicos de los cultivos de BT en anfibios:
posibles efectos de las dietas de soja Intacta RR2 Pro resistentes a los
insectos en los renacuajos de Leptodactylus gracilis" publicado por la
editorial Nova Science, el científico y su grupo de estudio explican que
tras un trabajo de laboratorio que comparó dos poblaciones de
renacuajos —uno alimentado con dieta de soja Intacta y otro con dieta
natural— encontraron que el primer grupo creció menos y sufrió efectos
adversos sobre los sistemas digestivo y sanguíneo.
...
Más:
sábado, 21 de octubre de 2017
La Biología como ideología: la doctrina del ADN
Autor del libro: Richard Lewontin
Revisión de: Jonathan Latham (The Bioscience Resource Project)
Los biólogos saben que los rasgos complejos están asociados típicamente con la variación genética entre los individuos. Sin
embargo, si escuchamos en las noticias que la obesidad, el
comportamiento antisocial o algún trastorno tienen un elevado componente
genético, es probable que demos una excesiva importancia a este hecho.
Seremos menos propensos a atribuir a factores sociales como la causa y
es más probable que aceptemos una solución tecnológica o farmacéutica
como remedio. El trastorno también puede adquirir una credibilidad y una
sensación de inevitabilidad de la que antes carecía. El
razonamiento que lleva a estas conclusiones no carece de una cierta
lógica, después de todo se investigan las causas en la búsqueda de
soluciones. No obstante, debemos tener cuidado de que nuestros
pensamientos estén bien fundamentados.
...
Más:
La guerra sucia del glifosato: expertos a sueldo pagados por detractores y partidarios
Ingresos,
movimientos bancarios y donaciones ponen de relieve la supuesta compra
de reputadas personalidades para defender o desacraditar la prohibición
de este compuesto
La del glifosato es una de esas polémicas que parece no terminar nunca. El herbicida de amplio espectro, inventado por Monsanto en 1970 pero libre de patente desde el año 2000, es un producto diferente según a quién preguntes: eficaz, barato y seguro dentro de los límites que marca la ley según las empresas que lo comercializan; peligroso, cancerígeno y máximo exponente de prácticas agrícolas monopolizadas por las grandes multinacionales según las organizaciones ecologistas que intentan que se prohíba o restrinja su uso todo lo posible.
Pero en un debate tan agrio, no todo es juego limpio y unos y otros han sido acusados de comprar expertos para defender su postura, contratando a científicos con autoridad en el tema para conseguir decisiones a su favor por parte de los organismos públicos que fijan las reglas de uso del herbicida.
...
Más:
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-10-21/glifosato-efectos-informes-oms_1464378/
La del glifosato es una de esas polémicas que parece no terminar nunca. El herbicida de amplio espectro, inventado por Monsanto en 1970 pero libre de patente desde el año 2000, es un producto diferente según a quién preguntes: eficaz, barato y seguro dentro de los límites que marca la ley según las empresas que lo comercializan; peligroso, cancerígeno y máximo exponente de prácticas agrícolas monopolizadas por las grandes multinacionales según las organizaciones ecologistas que intentan que se prohíba o restrinja su uso todo lo posible.
Pero en un debate tan agrio, no todo es juego limpio y unos y otros han sido acusados de comprar expertos para defender su postura, contratando a científicos con autoridad en el tema para conseguir decisiones a su favor por parte de los organismos públicos que fijan las reglas de uso del herbicida.
...
Más:
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-10-21/glifosato-efectos-informes-oms_1464378/
Yaisel Borrel Pichs reflexiona en el Aula del Pensamiento Científico de la Universidad sobre el riesgo de los transgénicos
Más que de certezas, el profesor de genética Yaisel Borrel
Pichs alimentó ayer las preguntas y la reflexión en una nueva sesión del
Aula del Pensamiento Científico de la Universidad de Oviedo celebrada
en el Centro de Servicios Universitarios en la calle de La Ferrería.
Su ponencia planteaba el dilema entre la generalización de los cultivos transgénicos y la defensa de la diversidad alimentaria, un concepto ligado a la soberanía alimentaria y con importantes repercusiones. «Los productos transgénicos resultan más rentables y el consumidor puede impulsarlos por resultar más económicos, afectando de una manera importante a la soberanía alimentaria». Borrel destaca el efecto de México, un país donde, a raíz del Tratado de Libre Comercio, se generalizó la comercialización de transgénicos que terminaron sacando del mercado a la producción local.
...
Más:
http://www.elcomercio.es/aviles/diversidad-alimentaria-derecho-20171021002410-ntvo.html
Su ponencia planteaba el dilema entre la generalización de los cultivos transgénicos y la defensa de la diversidad alimentaria, un concepto ligado a la soberanía alimentaria y con importantes repercusiones. «Los productos transgénicos resultan más rentables y el consumidor puede impulsarlos por resultar más económicos, afectando de una manera importante a la soberanía alimentaria». Borrel destaca el efecto de México, un país donde, a raíz del Tratado de Libre Comercio, se generalizó la comercialización de transgénicos que terminaron sacando del mercado a la producción local.
...
Más:
http://www.elcomercio.es/aviles/diversidad-alimentaria-derecho-20171021002410-ntvo.html
Glifosato : la Comisión bajo la presión del Parlamento
Los miembros de la comisión de medio Ambiente y Salud en el
Parlamento europeo, han votó el jueves, 19 de octubre de 2017, una
resolución que solicita al ejecutivo europeo para retirar su propuesta
en favor de una renovación de la licencia de glifosato, en la que se
pedía una desaparición gradual de la sustancia en los próximos tres
años. La resolución del Parlamento no es legalmente vinculante, pero el
objetivo es poner presión sobre la Comisión europea y los Estados
miembros, que forman parte de este comité.
...
Más:
http://pysnnoticias.com/glifosato-la-comision-bajo-la-presion-del-parlamento/
Un peligroso glifosato controvertido
La resolución de la trata de volver a la controversia científica que ha irritado el debate sobre el glifosato y se basa en el estudio de la agencia internacional para la investigación del cáncer, un brazo de la oms, que ha sido clasificada como “probable carcinógeno” en 2015, a diferencia de las agencias europeas, la Efsa (seguridad alimentaria) y la Echa (productos químicos). Como resultado, la próxima semana se espera una votación que decidirá el fondo de la extensión de los 10 años de la licencia de glifosato en Europa....
Más:
http://pysnnoticias.com/glifosato-la-comision-bajo-la-presion-del-parlamento/
viernes, 20 de octubre de 2017
Revelan modificaciones en un estudio de una agencia de la OMS contra el glifosato
La IARC (la agencia de cáncer de la Organización Mundial de la
Salud) difundió en 2015 un documento de alto impacto que consideraba al
herbicida como probablemente cancerígeno. Según una investigación de
Reuters, el borrador mostraba hallazgos contrarios a esa conclusión que
fueron eliminados en la versión final.
La agencia de cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) editó una serie de hallazgos de un borrador de
su investigación sobre el herbicida glifosato que estaban en desacuerdo
con su conclusión final de que el producto químico podría llegar a
provocar cáncer, según una investigación de la agencia Reuters.
...Más:
https://www.cronista.com/economiapolitica/Revelan-modificaciones-en-un-estudio-de-una-agencia-de-la-OMS-contra-el-glifosato-20171019-0109.html
(VIDEO) Constituyentista Emma Ortega: "Monsanto debe empezar a hacer sus maletas en Venezuela"
Alba TV tuvo la oportunidad de conversar con ella sobre la importancia de la Ley de Semillas conquistada en Revolución, la actualidad de las familias campesinas en Venezuela y los retos del gobierno bolivariano para brindar las condiciones que nos encaminen hacia la soberanía alimentaria bajo el modelo comunal.
La Semilla y las transnacionales
Sobre la Ley de la Semilla afirmó que ésta "es innegociable" y que además debe ser constitucionalizada de principio a fin "por la autonomía que representa para el país tener nuestra propia semilla".
...
Más:
https://www.aporrea.org/imprime/n316048.html
Revelan modificaciones en un estudio de una agencia de la OMS contra el glifosato
La IARC (la agencia de cáncer de la Organización Mundial de la
Salud) difundió en 2015 un documento de alto impacto que consideraba al
herbicida como probablemente cancerígeno. Según una investigación de
Reuters, el borrador mostraba hallazgos contrarios a esa conclusión que
fueron eliminados en la versión final.
La agencia de cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) editó una serie de hallazgos de un borrador de
su investigación sobre el herbicida glifosato que estaban en desacuerdo
con su conclusión final de que el producto químico podría llegar a
provocar cáncer, según una investigación de la agencia Reuters.
La investigación afirma que el borrador de una sección clave de la evaluación de glifosato que realizó la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por su sigla en inglés) sufrió cambios significativos y eliminaciones antes de hacerse público.
...
La investigación afirma que el borrador de una sección clave de la evaluación de glifosato que realizó la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por su sigla en inglés) sufrió cambios significativos y eliminaciones antes de hacerse público.
...
Más:
Nueva Publicación: ¡”Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida, la tierra y los territorios”, ya disponible!
¡En la actual crisis alimentaria,
climática, de pobreza, financiera, económica y democrática, un cambio
masivo del sistema agroalimentario actual es más urgente que nunca!
https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2017/10/Publication-of-Agrarian-Reform-ES.compressed.pdf
(Harare, 16 de Octubre de 2017) La Vía Campesina, hoy en el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria contra las Transnacionales realiza el lanzamiento oficial de su nueva publicación “Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida, la tierra y los territorios” con el objetivo de fortalecer la convergencia de las luchas, mostraremos que una reforma agraria integral y popular en el marco de la Soberanía Alimentaria es la base para este cambio.
(Harare, 16 de Octubre de 2017) La Vía Campesina, hoy en el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria contra las Transnacionales realiza el lanzamiento oficial de su nueva publicación “Las Luchas de La Vía Campesina por la Reforma Agraria, la defensa de la vida, la tierra y los territorios” con el objetivo de fortalecer la convergencia de las luchas, mostraremos que una reforma agraria integral y popular en el marco de la Soberanía Alimentaria es la base para este cambio.
Las luchas, las estrategias de lucha y
los conceptos han tenido muchos cambios en La Vía Campesina como
resultado del contexto actual por un lado, pero también como resultado
de los procesos colectivos, de una construcción desde las bases en los
territorios con alta diversidad histórica, cultural, política y
económica. En este sentido, queda claro que la reforma agraria integral y
popular es entendida como un proceso para la construcción de la
Soberanía Alimentaria y la dignidad de los pueblos
...
Más:
¿Sabemos lo que comemos?
Con tanta información actual y de tan fácil acceso se ha propiciado que
cada vez más personas procuren una mejor nutrición, tratando de adquirir
alimentos del mejor valor biológico y en especial, libre de agentes
tóxicos. Los productos orgánicos cada vez se ofertan más comúnmente,
ahora ya existen productos de animales tratados en forma humanizada o
criados en las mejores condiciones naturales. Adquirimos este tipo de
productos a fin de mejorar nuestra salud y entre más certificaciones
cuenten, más caros son. Esto no debería suceder, ya que la función de
nuestras instancias de gobierno y de salud es vigilar la inocuidad y
beneficio de los productos que se autoricen para la venta, sin embargo,
la realidad dista mucho del ideal.
El 18 de septiembre de 2017 la Gaceta de la UNAM comentó el trabajo encabezado por la Dra. Elena Álvarez-Buylla Roces, del Instituto de Ecología y del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM y publicado en la revista Agroecology and Sustainable Food Systems, donde demostraron que el 90.4 por ciento de las tortillas que se consumen en México contienen secuencias de maíz transgénico, así como el 82 por ciento de las tostadas, harinas, cereales y botanas de este primordial alimento de consumo en nuestra cultura, donde, en promedio consumimos medio kilogramo diario de ese grano en diversas formas y en el cual, además, se ha encontrado contaminado con el herbicida glifosato.
...
Más:
http://www.elvigia.net/columnas/2017/10/19/sabemos-comemos-285886.html
El 18 de septiembre de 2017 la Gaceta de la UNAM comentó el trabajo encabezado por la Dra. Elena Álvarez-Buylla Roces, del Instituto de Ecología y del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM y publicado en la revista Agroecology and Sustainable Food Systems, donde demostraron que el 90.4 por ciento de las tortillas que se consumen en México contienen secuencias de maíz transgénico, así como el 82 por ciento de las tostadas, harinas, cereales y botanas de este primordial alimento de consumo en nuestra cultura, donde, en promedio consumimos medio kilogramo diario de ese grano en diversas formas y en el cual, además, se ha encontrado contaminado con el herbicida glifosato.
...
Más:
http://www.elvigia.net/columnas/2017/10/19/sabemos-comemos-285886.html
La historia de los "Monsanto Papers", los efectos cancerígenos del glifosato y su alumno predilecto
En
2015 la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC)
de las Naciones Unidas contradijo a agencias europeas y estadounidense
sobre los efectos nocivos del glifosato. Dijo que el herbicida utilizado
por Monsanto es "genotóxico, cancerígeno para los animales y probable
cancerígeno para el hombre"
Durante cuarenta años los organismos internacionales repitieron el mantra de Monsanto: el glifosato no era cancerígeno. Las principales agencias reguladoras responsables de evaluar la peligrosidad de un producto antes y después de su comercialización coincidían con el mismo criterio: la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) en Europa, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) aprobaban su uso.
...
Más:
https://www.infobae.com/economia/rse/2017/10/18/la-historia-de-los-monsanto-papers-los-efectos-cancerigenos-del-glifosato-y-su-alumno-predilecto/
Durante cuarenta años los organismos internacionales repitieron el mantra de Monsanto: el glifosato no era cancerígeno. Las principales agencias reguladoras responsables de evaluar la peligrosidad de un producto antes y después de su comercialización coincidían con el mismo criterio: la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) en Europa, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) aprobaban su uso.
...
Más:
https://www.infobae.com/economia/rse/2017/10/18/la-historia-de-los-monsanto-papers-los-efectos-cancerigenos-del-glifosato-y-su-alumno-predilecto/
Llamamiento al “Encuentro Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo"
Con la consigna ¡Ni un paso atrás! ¡Los
pueblos seguimos en lucha!,
movimientos y organizaciones sociales y diversas expresiones del
campo popular
de la región, hemos venido construyendo un proceso de
articulación y luchas
contra la ofensiva de los sectores conservadores y del capital
en el
continente. En 2016 movilizamos acciones en decenas de países
marcando nuestra
rearticulación después del Encuentro de La Habana, en noviembre
de 2015, en
donde nos convocamos para conmemorar 10 años de la derrota del
Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA). En este proceso, seguimos
impulsando nuestras
resistencias y nuestras propuestas de una sociedad estructurada
sobre los
principios de la igualdad, autodeterminación de los pueblos,
autonomía de las
mujeres, trabajadores/as, campesinos/as, pueblos indígenas, con
justicia social
y ecológica.
Como parte del seguimiento de esa Jornada
Continental nos hemos convocado
para el “Encuentro de Montevideo”, que nos permita
seguir acumulando
conocimientos y saberes sobre el momento que vive la Región y el
mundo.
Queremos profundizar sobre la forma en que la lógica del capital
se apropia de
la vida de las personas y de los bienes de la naturaleza, la
manera en que las
grandes corporaciones y las grandes potencias se benefician de
la concentración
de la riqueza y de la explotación de las mayorías y la forma en
que estos
poderes se conjugan para atacar la democracia y la soberanía de
los pueblos.
...
Más:
jueves, 19 de octubre de 2017
Fumigaciones y reacciones
...
Más:
http://www.ultimahora.com/fumigaciones-y-reacciones-n1113713.html
miércoles, 18 de octubre de 2017
La modificación a la ley de semillas volvió al Congreso
La discusión por una modificación a la ley de semillas volvió a
retomarse en el Congreso nacional. El jueves 12 la Comisión de
Agricultura y Ganadería convocó a una reunión en la que se escucharon
las opiniones de distintos asesores acerca de una posible reforma a la
norma.
Desde la Multisectorial “No a la ley Monsanto de semillas” ya adelantaron que se opondrán a la aplicación de la propiedad intelectual sobre las semillas. En Argentina rigen los lineamientos de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales de 1978 que, si bien tiene restricciones, permite al agricultor guardar semillas de su cosecha para utilizarlas luego en otra siembra.
La posibilidad de comprar la semilla sólo una vez y luego sembrar con las de la propia cosecha es la acción que perjudica los intereses de multinacionales como Monsanto, que introduce modificaciones genéticas a la semilla y pretende cobrar por cada vez que el productor utilice este producto.
...
Más:
http://fmlatribu.com/noticias/2017/10/17/la-modificacion-a-la-ley-de-semillas-volvio-al-congreso/
Desde la Multisectorial “No a la ley Monsanto de semillas” ya adelantaron que se opondrán a la aplicación de la propiedad intelectual sobre las semillas. En Argentina rigen los lineamientos de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales de 1978 que, si bien tiene restricciones, permite al agricultor guardar semillas de su cosecha para utilizarlas luego en otra siembra.
La posibilidad de comprar la semilla sólo una vez y luego sembrar con las de la propia cosecha es la acción que perjudica los intereses de multinacionales como Monsanto, que introduce modificaciones genéticas a la semilla y pretende cobrar por cada vez que el productor utilice este producto.
...
Más:
http://fmlatribu.com/noticias/2017/10/17/la-modificacion-a-la-ley-de-semillas-volvio-al-congreso/
Presentan un documental en el SUM de AMP
Continuando con su Ciclo de Cine, la AMP estrena la película documental
de la realizadora alemana Gaby Weber, “Agri - Cultura Oncológica - El
Fracaso de la receta Monsanto” mañana a las 20.30 en el SUM del gremio.
En Argentina, desde 1996, se plantaron unas 20 millones de hectáreas de soja y maíz transgénico, en monocultivo. Fue una fiesta para los grandes productores, las semilleras y, sobre todo, para las empresas agro químicas. En primer lugar, para Monsanto. Hoy, el modelo Monsanto fracasó. No para la industria química, que sigue ganando fortunas y poder, pero sí fracasó para los productores rurales y para los consumidores urbanos.
Las 20 millones de hectáreas están sumergidas en herbicidas, pesticidas y fertilizantes artificiales. Gran parte del territorio argentino quedó bajo el agua, regiones enteras que hasta la llegada de Monsanto no habían sufrido ese problema. Y la industria alimenticia que envenena con productos tóxicos.
...
Más:
http://www.nuevarioja.com.ar/ver_noticia.asp?id=12439
En Argentina, desde 1996, se plantaron unas 20 millones de hectáreas de soja y maíz transgénico, en monocultivo. Fue una fiesta para los grandes productores, las semilleras y, sobre todo, para las empresas agro químicas. En primer lugar, para Monsanto. Hoy, el modelo Monsanto fracasó. No para la industria química, que sigue ganando fortunas y poder, pero sí fracasó para los productores rurales y para los consumidores urbanos.
Las 20 millones de hectáreas están sumergidas en herbicidas, pesticidas y fertilizantes artificiales. Gran parte del territorio argentino quedó bajo el agua, regiones enteras que hasta la llegada de Monsanto no habían sufrido ese problema. Y la industria alimenticia que envenena con productos tóxicos.
...
Más:
http://www.nuevarioja.com.ar/ver_noticia.asp?id=12439
martes, 17 de octubre de 2017
El activista acusado de terrorista por el FBI encerrado 22 años
Marius Mason se enteró a través de los barrotes de su celda, que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos
(EPA) aprobó silenciosamente una nueva mutación genética de Monsanto
para matar gusanos. Una medida que ha sido criticada y advertida por la
OMS de que su herbicida gilifosato es probablemente cancerígeno.
El activista no ha conseguido hacer frente a su lucha que comenzaba en 1999 cuando provocó un incendio en la Universidad Estatal de Michigan para destruir documentos sobre investigaciones con organismos modificados genéticamente para Monsanto.
Un acto de rebeldía y revolución que no pensó que fuese a terminar de la manera en la que se encuentra actualmente. Se le condenó a la sentencia más dura que se le haya aplicado a un activista en Estados Unidos.
...
Más:
http://www.guiaongs.org/noticias/activista-acusado-terrorista-fbi-encerrado-22-anos/#
El activista no ha conseguido hacer frente a su lucha que comenzaba en 1999 cuando provocó un incendio en la Universidad Estatal de Michigan para destruir documentos sobre investigaciones con organismos modificados genéticamente para Monsanto.
Un acto de rebeldía y revolución que no pensó que fuese a terminar de la manera en la que se encuentra actualmente. Se le condenó a la sentencia más dura que se le haya aplicado a un activista en Estados Unidos.
...
Más:
http://www.guiaongs.org/noticias/activista-acusado-terrorista-fbi-encerrado-22-anos/#
Demostrado: la fusión Bayer-Monsanto sería catastrófica
Si Bayer, uno de los mayores productores de químicos y
pesticidas del mundo, se fusiona con Monsanto, el mayor vendedor de
organismos modificados genéticamente (OMG) y de semillas a nivel
mundial, una gran parte de nuestros alimentos pasará a ser diseñada y controlada por este nuevo gigante agroindustrial [1].
Hoy hemos publicado un estudio científico
junto con nuestros socios [2], según el cual la fusión propuesta debería
prohibirse de acuerdo con la legislación sobre competencia de la UE.
Como te puedes imaginar, Bayer y Monsanto están luchando con todas sus
fuerzas para conseguir su aprobación. ¡La única persona que puede
detenerles es la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager!
...
Más:
El proyecto de ley de semillas que propone el Gobierno nacional
El tema no es una cuestión de nicho como se las llama ahora y aunque
pareciera ser un problema de los productores agrícolas nos involucra a
todos. Está en juego nada menos que nuestra soberanía alimentaria y
nuestro futuro económico, con una amenaza de tal magnitud que algunos se
atreven a decir que está en juego el futuro de los seres humanos. Y
está pasando aquí y ahora sin que la prensa apenas la registre.
Estamos hablando del Proyecto de Ley de Semillas presentado por Buryaile, Peña y Macri al Congreso de la Nación. Por más que la magia, la ciencia y la herética lo hayan intentado desde siempre el hombre jamás ha podido crear vida.
Se puede reproducir las condiciones para que esta aparezca, se puede alterar la estructura genética de los seres vivos y crear las condiciones para que aparezcan seres quiméricos y mucho, mucho más. Pero el hombre no puede crear la vida, ni siquiera las más modesta de todas, la un ser unicelular.
...
Más:
http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/179891/El-proyecto-de-ley-de-semillas-que-propone-el-Gobierno-nacional
Estamos hablando del Proyecto de Ley de Semillas presentado por Buryaile, Peña y Macri al Congreso de la Nación. Por más que la magia, la ciencia y la herética lo hayan intentado desde siempre el hombre jamás ha podido crear vida.
Se puede reproducir las condiciones para que esta aparezca, se puede alterar la estructura genética de los seres vivos y crear las condiciones para que aparezcan seres quiméricos y mucho, mucho más. Pero el hombre no puede crear la vida, ni siquiera las más modesta de todas, la un ser unicelular.
...
Más:
http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/179891/El-proyecto-de-ley-de-semillas-que-propone-el-Gobierno-nacional
Alimentación, clave para prevenir enfermedades
Se celebra hoy el día mundial de la alimentación, dispuesto por la FAO, organización de las Naciones Unidas en recuerdo de la fecha de su fundación en 1945. La dieta juega un papel clave como factor de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles (Ecnt) como el cáncer, las afecciones cardiovasculares y respiratorias, y la diabetes, que son las principales causas del mayor sufrimiento y muertes “prematuras” en las personas, registró AIM.
Datos y cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2015 indican que estas enfermedades matan a más de 38 millones de personas cada año. Casi el 80 por ciento de las defunciones -29 millones- se producen en los países de ingresos bajos y medios. Más de nueve millones de las muertes se producen en personas menores de 60 años de edad, y el 90 por ciento de estos fallecimientos prematuros ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
...
Más:
http://www.aimdigital.com.ar/2017/10/16/alimentacion-clave-para-prevenir-enfermedades/
Datos y cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2015 indican que estas enfermedades matan a más de 38 millones de personas cada año. Casi el 80 por ciento de las defunciones -29 millones- se producen en los países de ingresos bajos y medios. Más de nueve millones de las muertes se producen en personas menores de 60 años de edad, y el 90 por ciento de estos fallecimientos prematuros ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
...
Más:
http://www.aimdigital.com.ar/2017/10/16/alimentacion-clave-para-prevenir-enfermedades/
lunes, 16 de octubre de 2017
La Comisión debe bloquear la fusión entre Bayer y Monsanto, según un estudio jurídico de la UCL
Un nuevo estudio dirigido por Ioannis Lianos, profesor de Ley de Competencia Globaly Política Pública en la University College London
(UCL),
1
concluye que inclusohaciendo una interpretación estricta de la legislación sobre competencia de la UE, nodebería permitirse la fusión entre Monsanto, la multinacional agroquímica ybiotecnológica norteamericana, y Bayer, la multinacional alemana de las “ciencias
biológicas”.
El estudio expone las cinco razones principales, en base a la legislación
europeasobre competencia por las que se debería bloquear la fusión
2
.
...
Más:
LAS LUCHAS DE LA VÍA CAMPESINA
TABLA DE CONTENIDOS
01 INTRODUCCIÓN Y RESUMEN EJECUTIVO
.....
¿Por qué consideramos urgente una reforma agraria integral y popular?.........................................
El marco conceptual: ¿Qué es la reforma agraria integral y popular?...............................................
La estructura de la publicación.................................................
UNA LECTURA DEL CONTEXTO ACTUAL: ACELERACIÓN DE LA APROPIACIÓNDEL SISTEMA AGROALIMENTARIO
................................
Los antecedentes históricos: la larga lucha por las reformas agrarias......
¿Cómo de concentrada es la tenencia de la tierra actualmente?.............
Aceleración del acaparamiento de las tierras...................
...Más:
https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2017/10/Publication-of-Agrarian-Reform-ES.compressed.pdf
domingo, 15 de octubre de 2017
Audiencia pública
Los comités del Medio Ambiente y Agricultura del Parlamento Europeo se reunieron la semana que termina en Bruselas para debatir, en una audiencia pública, sobre los efectos del herbicida Roundup. Expertos discutieron las demandas judiciales interpuestas contra Monsanto por más de 250 personas en Estados Unidos que afirman que la exposición al Roundup, cuyo ingrediente activo es el glifosato, causó sus cánceres. Los documentos, concluyó la reunión, no sólo revelan los peligros del herbicida, sino que también ponen al descubierto la corrupción dentro de las entidades científicas europeas y revelan la manipulación de datos.
Uno de los testigos entrevistados narró cómo las agencias reguladoras en la Unión Europea pasaron deliberadamente por alto estudios sobre cáncer en roedores de laboratorio expuestos al herbicida. En la audiencia se denunció también la falta de rigor en algunos de los estudios científicos con los que autoridades europeas aprobaron el uso de glifosato. Análisis sobre la situación destacan el músculo de cabildeo de Monsanto, que pagó a grupos de personajes influyentes, cuya misión fue presionar en favor de los intereses de la compañía e influir en las decisiones tomadas por las agencias reguladoras y entidades científicas.
...
Más:
https://www.elespectador.com/opinion/audiencia-publica-columna-718119
Uno de los testigos entrevistados narró cómo las agencias reguladoras en la Unión Europea pasaron deliberadamente por alto estudios sobre cáncer en roedores de laboratorio expuestos al herbicida. En la audiencia se denunció también la falta de rigor en algunos de los estudios científicos con los que autoridades europeas aprobaron el uso de glifosato. Análisis sobre la situación destacan el músculo de cabildeo de Monsanto, que pagó a grupos de personajes influyentes, cuya misión fue presionar en favor de los intereses de la compañía e influir en las decisiones tomadas por las agencias reguladoras y entidades científicas.
...
Más:
https://www.elespectador.com/opinion/audiencia-publica-columna-718119
Sólo 20 países siembran transgénicos en el mundo
Un grupo de 20 países, de los más de 190 existentes en el ámbito de
Naciones Unidas, usan actualmente semillas transgénicas en sus cultivos.
Ese insumo también recibe el nombre de Organismo Genéticamente
Modificado, (OGM).
Una mayoría de las naciones se encuentra fuera del circuito de los denominados OGM, debido a los efectos negativos que tendrían sobre la salud humana y el medio ambiente.
...
Más:
http://fmbolivia.com.bo/s%C3%B3lo-20-pa%C3%ADses-siembran-transg%C3%A9nicos-en-el-mundo
Una mayoría de las naciones se encuentra fuera del circuito de los denominados OGM, debido a los efectos negativos que tendrían sobre la salud humana y el medio ambiente.
...
Más:
http://fmbolivia.com.bo/s%C3%B3lo-20-pa%C3%ADses-siembran-transg%C3%A9nicos-en-el-mundo
sábado, 14 de octubre de 2017
Bayer vende a BASF parte de los fitosanitarios, incluidos los glifosatos, para comprar Monsanto
El grupo farmacéutico y químico alemán
Bayer ha anunciado la venta a su rival BASF de parte de su negocio de
fitosanitarios por 5.900 millones de euros, para poder cumplir los
requisitos reguladores para comprar el fabricante estadounidense de
transgénicos Monsanto.
Bayer informó este viernes 13 de que la venta incluye el negocio de glufosinato de amonio, que es un herbicida, y las actividades con algunas semillas, que en ambos casos generaron unas ventas de 1.300 millones de euros en 2016. La venta depende de que Bayer logre cerrar la adquisición de Monsanto.
...
Más:
http://www.agroinformacion.com/bayer-vende-basf-parte-los-fitosanitarios-incluidos-los-glifosatos-comprar-monsanto/
Bayer informó este viernes 13 de que la venta incluye el negocio de glufosinato de amonio, que es un herbicida, y las actividades con algunas semillas, que en ambos casos generaron unas ventas de 1.300 millones de euros en 2016. La venta depende de que Bayer logre cerrar la adquisición de Monsanto.
...
Más:
http://www.agroinformacion.com/bayer-vende-basf-parte-los-fitosanitarios-incluidos-los-glifosatos-comprar-monsanto/
Bayer vende a su competidor BASF su negocio fitosanitarios por 5.900 millones de euros
El grupo alemán centrado en el sector
químico y farmacéutico ha llegado a un acuerdo para vender su negocio
fitosanitario, que el año pasado generó unas ventas de 1.300 millones de
euros, a su rival BASF para poder cumplir los requisitos reguladores
para adquirir la empresa estadounidenses de transgénicos Monsanto.
En un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Bayer ha detallado que la venta se utilizará para refinanciar parcialmente la compra de la empresa estadounidense de transgénicos Monsanto se haga efectiva.
“Estamos tomando medidas para tranquilizar los temores de los reguladores, con el fin de facilitar el éxito de la transacción con Monsanto”, dijo Werner Baumann, consejero delegado y presidente del consejo de dirección de Bayer.
...
Más:
http://www.efeempresas.com/noticia/bayer-vende-su-competidor-basf-su-negocio-fitosanitarios-por-5-900-millones-de-euros/
En un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Bayer ha detallado que la venta se utilizará para refinanciar parcialmente la compra de la empresa estadounidense de transgénicos Monsanto se haga efectiva.
“Estamos tomando medidas para tranquilizar los temores de los reguladores, con el fin de facilitar el éxito de la transacción con Monsanto”, dijo Werner Baumann, consejero delegado y presidente del consejo de dirección de Bayer.
...
Más:
http://www.efeempresas.com/noticia/bayer-vende-su-competidor-basf-su-negocio-fitosanitarios-por-5-900-millones-de-euros/
La seguridad alimentaria
La seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de
alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamientos
biológico de los mismos, es parte de la Seguridad Integral del Estado,
considerando este último concepto como el grado relativo de garantía
que, a través de acciones políticas, económicas, psicosociales y
militares, un Estado puede proporcionar a la Nación, para la consecución
y salvaguarda de los Objetivos Nacionales, a pesar de los antagonismos,
internos o externos, existentes o previsibles.
La Constitución Política del Estado, en su Capítulo Séptimo, Sección Primera, biodiversidad, establece el Marco Legal para la producción de alimentos, y la Agenda Patriótica 2025, en su numeral 8 indica: "Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para vivir bien"
...
Más:
http://www.jornadanet.com/Opinion/n.php?a=6178
La Constitución Política del Estado, en su Capítulo Séptimo, Sección Primera, biodiversidad, establece el Marco Legal para la producción de alimentos, y la Agenda Patriótica 2025, en su numeral 8 indica: "Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para vivir bien"
...
Más:
http://www.jornadanet.com/Opinion/n.php?a=6178
Suscribirse a:
Entradas (Atom)