Dos categorías principales de semillas transgénicas representan
actualmente el 99 por ciento de toda la superficie dedicada a los
cultivos transgénicos en los Estados Unidos: aquellas diseñadas para
soportar grandes cantidades de herbicidas, como las variedades Roundup
Ready de Monsanto y aquellas diseñadas para producir su propio
insecticida interno. El uso generalizado de estos cultivos transgénicos
ha provocado resistencia química entre las malas hierbas y los insectos
por igual, a pesar de las garantías iniciales de la industria de la
tecnología química de que un resultado así era altamente improbable."
Dos categorías principales de semillas transgénicas representan actualmente el 99 por ciento de toda la superficie dedicada a los cultivos transgénicos en los Estados Unidos:
• Aquellas diseñadas para soportar grandes cantidades de herbicidas, como las variedades Roundup Ready de Monsanto,
• Aquellas diseñadas para producir su propio insecticida interno (los llamados cultivos Bt)
El uso generalizado de estos cultivos transgénicos
ha provocado resistencia química entre las malas hierbas y los insectos
por igual, a pesar de las garantías iniciales de la industria de la tecnología química de que un resultado así era altamente improbable.
...
Más:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Nueva-generacion-mas-toxica-de-cultivos-ha-sido-aprobada
sábado, 28 de febrero de 2015
Guatemala: Denuncian nueva estrategia del gobierno para implementar uso de semillas transgénicas CERIGUA
Organizaciones sociales y campesinas denunciaron una nueva estrategia por parte del gobierno para implementar el uso de semillas transgénicas en Guatemala, las cuales aseguraron atentarían contra la autonomía de los pueblos y privatizarían el uso de todas las semillas.
Pese a que el año pasado la demanda social logró la derogación de la Ley de Obtenciones para la Protección de Obtención de Vegetales, llamada también “Ley Monsanto”, dirigentes de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria (REDSAG) denunciaron que de forma oculta el Ejecutivo aprobó una política nacional para el uso de organismos genéticamente modificados.
...
Más:
http://www.argenpress.info/2015/02/guatemala-denuncian-nueva-estrategia.html
Pese a que el año pasado la demanda social logró la derogación de la Ley de Obtenciones para la Protección de Obtención de Vegetales, llamada también “Ley Monsanto”, dirigentes de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria (REDSAG) denunciaron que de forma oculta el Ejecutivo aprobó una política nacional para el uso de organismos genéticamente modificados.
...
Más:
http://www.argenpress.info/2015/02/guatemala-denuncian-nueva-estrategia.html
Monsanto
El gigante de la biotecnología Monsanto es uno de los líderes mundiales
en cultivos y semillas genéticamente modificadas. También es una de las
compañías más odiadas del mundo debido a las numerosas denuncias sobre
los daños para la salud y las consecuencias negativas para el medio
ambiente que conlleva la modificación genética de los alimentos.
...
Más:
http://actualidad.rt.com/actualidad/167326-monsanto-protestas-productos-datos-paises
...
Más:
http://actualidad.rt.com/actualidad/167326-monsanto-protestas-productos-datos-paises
Manzanas transgénicas preocupan a productores norteamericanos
El viernes pasado el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos aprobó la siembra y venta de las
primeras manzanas genéticamente modificadas. Estas manzanas, provistas
de una copia extra de genes, no se vuelven marrones al ser cortadas y
estar expuestas a la intemperie. Aunque aún falta el permiso de la Food
and Drug Administration (FDA) que vela porque las manzanas no
representen ningún peligro para el consumidor, el lanzamiento de estas
manzanas transgénicas ha abierto un gran debate sobre las posibles
consecuencias de su comercialización.
Los grupos que se oponen a su venta son
aquellos que están en contra de cualquier producto genéticamente
modificado. Ellos argumentan que aún no hay suficiente investigación
sobre las consecuencias en la salud humana que productos transgénicos
puedan ocasionar. Los investigadores de Okanagan Specialty Fruits
encargados del desarrollo de esta manzana aseguran que se han usado los
genes de la misma manzana y que no hay ningún daño para la salud del ser
humano.
...
¡No a las semillas alteradas!Transnacionales de maíz transgénico pierden 5 de 6 amparos
El 5 de julio de 2013, 53 ciudadanos interpusieron una demanda
colectiva para evitar el cultivo de maíz transgénico. Entre los
demandantes están el sacerdote, Miguel Concha, los investigadores
Antonio Turrent y Víctor Toledo, los especialistas Bernardo Bátiz, Raúl
Hernández Garciadiego, la activista Adelita San Vicente y las actrices
Jesusa Rodríguez y Regina Orozco.
Derivado de la demanda, el juzgado federal décimo segundo de distrito en materia civil en la Ciudad de México, ordenó a la Semarnat y a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), frenar los permisos de liberación del ambiente al maíz transgénico, así como prescindir de efectuar procedimientos pilotos y experimentales relacionadas al desarrollo de semillas genéticamente alteradas.
Las empresas transnacionales productoras de transgénicos Pionner Dupont, Monsanto , Syngenta, y Dow, así como el gobierno federal interpusieron seis amparos en contra de la demanda civil, de los cuales han perdido cinco. El último, promovido por Pionner Dupont, se resolverá en un plazo no mayor a las dos semanas próximas.
...
Más:
http://revoluciontrespuntocero.com/no-a-las-semillas-alteradastransnacionales-de-maiz-transgenico-pierden-5-de-6-amparos/
Derivado de la demanda, el juzgado federal décimo segundo de distrito en materia civil en la Ciudad de México, ordenó a la Semarnat y a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), frenar los permisos de liberación del ambiente al maíz transgénico, así como prescindir de efectuar procedimientos pilotos y experimentales relacionadas al desarrollo de semillas genéticamente alteradas.
Las empresas transnacionales productoras de transgénicos Pionner Dupont, Monsanto , Syngenta, y Dow, así como el gobierno federal interpusieron seis amparos en contra de la demanda civil, de los cuales han perdido cinco. El último, promovido por Pionner Dupont, se resolverá en un plazo no mayor a las dos semanas próximas.
...
Más:
http://revoluciontrespuntocero.com/no-a-las-semillas-alteradastransnacionales-de-maiz-transgenico-pierden-5-de-6-amparos/
Tras 19 meses de demanda, en dos semanas podría iniciar juicio para evitar la siembra de transgénicos en México
La demanda para evitar la siembra de maíz transgénico en México en la
que participan algunos poblanos, ganó el quinto de seis amparos que
interpusieron el gobierno federal y transnacionales que producen y
distribuyen transgénicos.
La demanda colectiva en contra de sembrar maíz transgénico en México fue interpuesta por 53 ciudadanos y organizaciones el 5 de julio de 2013 por el sacerdote Miguel Concha, los investigadores Antonio Turrent, y Víctor Toledo; Bernardo Bátiz, Raúl Hernández Garciadiego, Adelita San Vicente y las actrices Jesusa Rodríguez y Regina Orozco, entre otros, con el fin de evitar el cultivo de maíz transgénico, centro de origen del grano y alimento básico de los mexicanos.
...
Más:
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2015/02/16/tras-19-meses-de-demanda-en-dos-semanas-podria-iniciar-juicio-para-evitar-la-siembra-de-transgenicos-en-mexico/
La demanda colectiva en contra de sembrar maíz transgénico en México fue interpuesta por 53 ciudadanos y organizaciones el 5 de julio de 2013 por el sacerdote Miguel Concha, los investigadores Antonio Turrent, y Víctor Toledo; Bernardo Bátiz, Raúl Hernández Garciadiego, Adelita San Vicente y las actrices Jesusa Rodríguez y Regina Orozco, entre otros, con el fin de evitar el cultivo de maíz transgénico, centro de origen del grano y alimento básico de los mexicanos.
...
Más:
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2015/02/16/tras-19-meses-de-demanda-en-dos-semanas-podria-iniciar-juicio-para-evitar-la-siembra-de-transgenicos-en-mexico/
Frentes abiertos contra Monsanto
Monsanto se retira de Europa y dejará de vender sus transgénicos en
casi toda la región, excepto España y Portugal. La empresa agrícola
estadounidense anunció esta medida a principios de febrero, casi
un mes después que la Unión Europea (UE) anunciara que no alcanzaron
ningún acuerdo sobre una política común sobre Organismos Modificados
Genéticamente (OMG).
Básicamente, el 13 de enero el Parlamento Europeo, con el apoyo de los populares y socialdemócratas, aprobó la reforma de la directiva comunitaria sobre la directiva de transgénicos que da vía libre a cada uno de los estados miembros para que decida si prohíbe los transgénicos o no en su territorio.
...
Más:
http://blogs.20minutos.es/goldman-sachs-is-not-an-after-shave/2015/02/20/frentes-abiertos-contra-monsanto/
Básicamente, el 13 de enero el Parlamento Europeo, con el apoyo de los populares y socialdemócratas, aprobó la reforma de la directiva comunitaria sobre la directiva de transgénicos que da vía libre a cada uno de los estados miembros para que decida si prohíbe los transgénicos o no en su territorio.
...
Más:
http://blogs.20minutos.es/goldman-sachs-is-not-an-after-shave/2015/02/20/frentes-abiertos-contra-monsanto/
viernes, 27 de febrero de 2015
Yucatán, sin transgénicos
La defensa jurídica de la miel ya frenó ese tipo de cultivos
La defensa jurídica de la producción de miel orgánica ha frenado el cultivo transgénico en Yucatán, manifestó la abogada de la organización ambientalista Greenpeace México, María Colín Olmos.
Un amparo que concedió el Juzgado 1o. de Distrito en 2012 revocó los permisos de cultivo experimental que las autoridades agropecuarias y ambientales otorgaron a la transnacional Monsanto, empresa promotora de productos transgénicos, por lo que ésta no puede sembrar en Yucatán. Si lo hace, estaría violando el amparo federal.
La abogada Colín Olmos informó que próximamente la Suprema Corte de Justicia analizará a fondo dicho amparo colectivo y espera que en sentencia definitiva prohíba los cultivos de productos genéticamente modificados.
...
Más:
http://yucatan.com.mx/merida/medio-ambiente-merida/yucatan-sin-transgenicos
La defensa jurídica de la producción de miel orgánica ha frenado el cultivo transgénico en Yucatán, manifestó la abogada de la organización ambientalista Greenpeace México, María Colín Olmos.
Un amparo que concedió el Juzgado 1o. de Distrito en 2012 revocó los permisos de cultivo experimental que las autoridades agropecuarias y ambientales otorgaron a la transnacional Monsanto, empresa promotora de productos transgénicos, por lo que ésta no puede sembrar en Yucatán. Si lo hace, estaría violando el amparo federal.
La abogada Colín Olmos informó que próximamente la Suprema Corte de Justicia analizará a fondo dicho amparo colectivo y espera que en sentencia definitiva prohíba los cultivos de productos genéticamente modificados.
...
Más:
http://yucatan.com.mx/merida/medio-ambiente-merida/yucatan-sin-transgenicos
África, la nueva ‘victima’ de los cultivos transgénicos
A diferencia de Europa y otras regiones donde las leyes de bioseguridad llevan años en vigor, la mayoría de los países africanos aún carecen de normativas relativas a los transgénicos. En la actualidad sólo siete países cuentan con marcos legales de bioseguridad.
Organismos estadounidenses, donantes como la Fundación Gates y el gigante agroindustrial, Monsanto, están tratando de forzar a los estados africanos, hasta ahora reacios, a aceptar semillas y organismos modificados genéticamente (OMG), que todavía no han sido suficientemente estudiados, según el nuevo informe, “¿Quién se beneficia de los cultivos transgénicos?”, que publica hoy mismo Amigos de la Tierra [1].
...
Más:
http://www.ecoticias.com/alimentos/100646/%C3%81frica-nueva-victima-cultivos-transgenicos
Organismos estadounidenses, donantes como la Fundación Gates y el gigante agroindustrial, Monsanto, están tratando de forzar a los estados africanos, hasta ahora reacios, a aceptar semillas y organismos modificados genéticamente (OMG), que todavía no han sido suficientemente estudiados, según el nuevo informe, “¿Quién se beneficia de los cultivos transgénicos?”, que publica hoy mismo Amigos de la Tierra [1].
...
Más:
http://www.ecoticias.com/alimentos/100646/%C3%81frica-nueva-victima-cultivos-transgenicos
jueves, 26 de febrero de 2015
Plaguicidas utilizados en los transgénicos: ¿inseguros a cualquier dosis?
Por Derek Bickerton, 15 de febrero de 2015
Derek Bickerton desmonta las afirmaciones de que
los plaguicidas utilizados en los transgénicos son seguros a los
actuales niveles de exposición
En esta entrada vamos a desmontar esas afirmaciones
que nos dicen que los cultivos transgénicos y los herbicidas utilizados
en ellos no están causando daños en nuestra salud. Pero primero, déjenme
ponerles en contexto: explicar la importancia del estudio de Swanson y al., y defenderlo contra sus críticos.
Sí, ya es hora de prepararse para dar la batalla. He
visto las reacciones que provocaba en la blogosfera, pero hasta ahora el
único argumento que he visto es el ya manido de “un mal estudio”, “unas pésimas credenciales”. Los defensores de Monsanto
dicen que los autores deberían haber separado las diferentes áreas de
Estados Unidos con fines estadísticos. Eso lo dicen porque de ser así
habrá más enfermedades crónicas en los lugares donde se han empleado más
plaguicidas en los cultivos transgénicos y menos donde haya ocurrido lo
contrario, poco o ningún empleo de plaguicidas.
miércoles, 25 de febrero de 2015
martes, 24 de febrero de 2015
Monsanto asume su derrota y se comienza a retirar de Europa
La compañía multinacional detendrá la
producción de maíz modificado genéticamente en toda Europa, salvo en
España, Portugal y República
La multinacional asegura que ha paralizado las actividades de promoción de sus semillas genéticamente modificadas en el continente europeo, así como tampoco tendrían previsto solicitar permisos para la venta de nuevas semillas transgénicas en la región. “No gastaremos más dinero para convencer a la gente para cultivarlas”, informa Brandon Mitchener, responsable de Public Affairs de Monsanto para Europa y Oriente Medio, en una entrevista a Investigative Reporting Denmark.
...
Más:
http://www.eldinamo.cl/ambiente/2015/02/23/monsanto-asume-su-derrota-y-se-comenienza-a-retirar-de-europa/
La multinacional asegura que ha paralizado las actividades de promoción de sus semillas genéticamente modificadas en el continente europeo, así como tampoco tendrían previsto solicitar permisos para la venta de nuevas semillas transgénicas en la región. “No gastaremos más dinero para convencer a la gente para cultivarlas”, informa Brandon Mitchener, responsable de Public Affairs de Monsanto para Europa y Oriente Medio, en una entrevista a Investigative Reporting Denmark.
...
Más:
http://www.eldinamo.cl/ambiente/2015/02/23/monsanto-asume-su-derrota-y-se-comenienza-a-retirar-de-europa/
Viene Mosanto a ‘colonizar’ cultivos en Veracruz; busca sembrar soya transgénica
La
reina depredadora de los transgénicos a nivel mundial Monsanto
Comercial, SA de CV, se alista para “colonizar” la siembra de soya
transgénica, aprobada por el gobierno mexicano, en tres áreas
geográficas, entre las que se incluye a Veracruz.
Se trata de Chiapas, la Península de Yucatán (conformada por Campeche, Quintana Roo y Yucatán) y la Planicie Huasteca (Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz).
Se sabe que en Veracruz desde 2009 ya existía ese proyecto y desde 2012 ya se cosecha soya transgénica en el estado con autorización del Sistema Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasica).
...
Más:
http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=41052072
Se trata de Chiapas, la Península de Yucatán (conformada por Campeche, Quintana Roo y Yucatán) y la Planicie Huasteca (Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz).
Se sabe que en Veracruz desde 2009 ya existía ese proyecto y desde 2012 ya se cosecha soya transgénica en el estado con autorización del Sistema Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasica).
...
Más:
http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=41052072
México no sabe cuántos productos transgénicos se comen ni de dónde vienen, acusan activistas
Ciudad de México, 22 de febrero (SinEmbargo).– En México no se sabe a
ciencia cierta cuántos productos transgénicos ingresan y cuántos se
consumen, ya que no se tiene un etiquetado que especifique si han sido
genéticamente modificados. Sin embargo las organizaciones civiles han
han alertado a los consumidores de qué productos podrían estar
utilizando organismos modificados en sus ingredientes.
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/22-02-2015/1257855
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/22-02-2015/1257855
lunes, 23 de febrero de 2015
Maíz transgénico ocasionaría diabetes y obesidad
Gabriel Gutiérrez
El maíz que se emplea en la industria
alimentaria mexicana en su mayoría es importado e incorporado en
alimentos de alto consumo para los mexicanos, pero representa un riesgo
para la salud, entre otros, por la presencia de glifosato y otros
agro-tóxicos.
Los mexicanos tenemos derecho a una
alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, y por lo tanto libre de
tóxicos. Además, a una información clara y completa sobre el contenido
en nuestros alimentos; por ello exigimos etiquetado de todos los
alimentos que contengan transgénicos, como ocurre en 61 países.
...
Más:
Guatemala: Denuncian nueva estrategia del gobierno para implementar uso de semillas transgénicas
Organizaciones sociales y campesinas denunciaron una nueva estrategia
por parte del gobierno para implementar el uso de semillas transgénicas
en Guatemala, las cuales aseguraron atentarían contra la autonomía de
los pueblos y privatizarían el uso de todas las semillas.
Pese a que el año pasado la demanda social logró la derogación de la Ley de Obtenciones para la Protección de Obtención de Vegetales, llamada también “Ley Monsanto”, dirigentes de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria (REDSAG) denunciaron que de forma oculta el Ejecutivo aprobó una política nacional para el uso de organismos genéticamente modificados.
...
Más:
http://www.argenpress.info/2015/02/guatemala-denuncian-nueva-estrategia.html
Pese a que el año pasado la demanda social logró la derogación de la Ley de Obtenciones para la Protección de Obtención de Vegetales, llamada también “Ley Monsanto”, dirigentes de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria (REDSAG) denunciaron que de forma oculta el Ejecutivo aprobó una política nacional para el uso de organismos genéticamente modificados.
...
Más:
http://www.argenpress.info/2015/02/guatemala-denuncian-nueva-estrategia.html
Enjambre se une a la lucha de Toledo contra el maíz transgénico
Leer:
http://adnsureste.info/?p=31094
“Enjambre” y pobladores de Tacuate dicen "no" a los transgénicos en Oaxaca
http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/general/ambientales/263982-enjambre-pobladores-tacuate-dicen-no-transgenicos-oaxaca
Frentes abiertos contra Monsanto
Monsanto se retira de Europa y dejará de vender sus transgénicos en casi
toda la región, excepto España y Portugal. La empresa agrícola
estadounidense anunció esta medida a principios de febrero, casi
un mes después que la Unión Europea (UE) anunciara que no alcanzaron
ningún acuerdo sobre una política común sobre Organismos Modificados
Genéticamente (OMG).
...
Más:
http://blogs.20minutos.es/goldman-sachs-is-not-an-after-shave/2015/02/20/frentes-abiertos-contra-monsanto/
...
Más:
http://blogs.20minutos.es/goldman-sachs-is-not-an-after-shave/2015/02/20/frentes-abiertos-contra-monsanto/
Mali: La Vía Campesina y sus aliados organizan el Foro Internacional de Agroecología orientado a la Soberanía Alimentaria
Para La Vía
Campesina, la agroecología es esencial para la humanidad, ya que ella
construye autonomía y brinda una vida mejor para los pequeños
productores de alimentos, produce alimentos saludables, provee una
fuerte base para la soberanía alimentaria, y permite a la población
rural vivir en armonía y cuidar a nuestra Madre Tierra.
La Agroecología de
Campesinos y pequeños productores de alimentos está considerada como el
modelo de vida, de granja con granjeros, de productores de alimentos con
recursos productivos, de comunidades rurales con familias, de campos
con árboles y bosques.
Cofepris da a los mexicanos dieta de transgénicos: activistas e investigadores
Greenpace detectó que los cereales Kellogs contienen ingredientes o derivados de cultivos "sospechosos" o transgénicos.
Millones de mexicanos podrían estar consumiendo un producto transgénico en este momento sin estar enterados, inclusive al comer una tortilla, tomar un refresco o probar un platillo frito con aceite vegetal, pues ante la negativa de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para aplicar medidas que obliguen a las empresas a etiquetar de manera adecuada los alimentos que contengan ingredientes genéticamente modificados, el comprador no tiene la opción de decidir si los consume o no, denunciaron representantes de organizaciones civiles
...
Más:
http://www.periodicocentral.mx/2014/nacional-seccion/cofepris-da-a-los-mexicanos-dieta-de-transgenicos-activistas-e-investigadores
Millones de mexicanos podrían estar consumiendo un producto transgénico en este momento sin estar enterados, inclusive al comer una tortilla, tomar un refresco o probar un platillo frito con aceite vegetal, pues ante la negativa de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para aplicar medidas que obliguen a las empresas a etiquetar de manera adecuada los alimentos que contengan ingredientes genéticamente modificados, el comprador no tiene la opción de decidir si los consume o no, denunciaron representantes de organizaciones civiles
...
Más:
http://www.periodicocentral.mx/2014/nacional-seccion/cofepris-da-a-los-mexicanos-dieta-de-transgenicos-activistas-e-investigadores
África, el nuevo objetivo para el comercio de cultivos transgénicos
Organismos estadounidenses, donantes como la Fundación Gates y el gigante agroindustrial, Monsanto, están tratando de forzar a los estados africanos, hasta ahora reacios, a aceptar semillas y organismos modificados genéticamente (OMG), que todavía no han sido suficientemente estudiados, según el nuevo informe, “¿Quién se beneficia de los cultivos transgénicos?”, que publica Amigos de la Tierra.
...
Más:
http://www.nuevatribuna.es/articulo/medio-ambiente/africa-nuevo-objetivo-comercio-cultivos-transgenicos/20150223182458112849.html
domingo, 22 de febrero de 2015
Un Informe del Gobierno británico desvela que cada vez es mayor la desconfianza de las gentes hacia los alimentos transgénicos
Un Informe de la Agencia de Normas Alimentarias del
Reino Unido no trae buenas noticias para los defensores de los
transgénicos, dice Claire Robinson
GMWatch, 18 de febrero de 2015

En los restaurantes del Parlamento del Reino Unido están prohibidos los alimentos transgénicos en el menú
La preocupación de la opinión pública británica sobre
los alimentos transgénicos es mál alta que nunca, según un Informe
publicado por la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido.
En el Informe se señala que las principales
preocupaciones de la gente sobre los temas relacionados con la seguridad
alimentaria y la nutrición se mantinen sin grandes cambios desde la
última encuesta realizada en 2010, a excepción de la mayor preocupación
por los alimentos transgénicos.
sábado, 21 de febrero de 2015
maíz de Estados Unidos y no hay seguridad de que éste y sus agrotóxicos asociados no estén llegando a nuestro alimento. • Los mexicanos comemos maíz diario. México, D. F. 17 febrero 2015. La presencia de maíz transgénico importado e incorporado en alimentos de alto consumo para los mexicanos representa un riesgo para la salud, entre otros, por la presencia de glifosato, un herbicida nocivo para la salud. Los mexicanos tenemos derecho a: Una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, que, por lo tanto, debe estar libre de tóxicos. A información sobre el contenido en nuestros alimentos; particularmente, a un etiquetado en todos los alimentos que contengan transgénicos, como ocurre en 61 países.
Representantes de organizaciones civiles en defensa de la calidad de la
alimentación, urgieron al Gobierno federal y a las dependencias
competentes a agilizar el etiquetado de productos transgénicos, en
especial el maíz que es importado y comercializado en México. De acuerdo
con las investigaciones más recientes en la materia, expertos
detectaron una alta presencia de tóxicos herbicidas cancerígenos y
alteradores del desarrollo normal del ser humano.
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/18-02-2015/1253942
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/18-02-2015/1253942
Activistas e investigadores culpan a Cofepris por darle a mexicanos dieta de transgénicos
Ciudad de México, 19 de febrero (SinEmbargo).– Millones de mexicanos
podrían estar consumiendo un producto transgénico en este momento sin
estar enterados, inclusive al comer una tortilla, tomar un refresco o
probar un platillo frito con aceite vegetal, pues ante la negativa de la
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(Cofepris) para aplicar medidas que obliguen a las empresas a etiquetar
de manera adecuada los alimentos que contengan ingredientes
genéticamente modificados, el comprador no tiene la opción de decidir si
los consume o no, denunciaron representantes de organizaciones civiles.
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/19-02-2015/1255025
...
Más:
http://www.sinembargo.mx/19-02-2015/1255025
viernes, 20 de febrero de 2015
Artículos
Tras 19 meses de demanda, en dos semanas podría iniciar juicio para evitar la siembra de transgénicos en México
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2015/02/16...
¡No a las semillas alteradas!Transnacionales de maíz transgénico pierden 5 de 6 amparos
http://revoluciontrespuntocero.com/no-a-las-semillas-alteradastransnacionales-de-maiz-transgenico-pierden-5-de-6-amparos/
Alzan la voz contra maíz transgénicos en México
http://www.publimetro.com.mx/noticias/alzan-la-voz-contra-los-productos-transgenicos-en-mexico/mobq!T0Ch6XcyOqPbQ/
La Cofepris ya autorizó 135 líneas de transgénicos en México, alertan ONG’s de salud
http://www.sinembargo.mx/17-02-2015/1253549
ONG’s piden retirar autorización para consumo de maíz transgénico (18:00 h)
http://adnsureste.info/?p=30508
Transgénicos autorizados son tolerantes a componente de agente naranja, alertan
http://www.vanguardia.com.mx/transgenicosautorizadossontolerantesacomponentedeagentenaranjaalertan-2270908.html
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2015/02/16...
¡No a las semillas alteradas!Transnacionales de maíz transgénico pierden 5 de 6 amparos
http://revoluciontrespuntocero.com/no-a-las-semillas-alteradastransnacionales-de-maiz-transgenico-pierden-5-de-6-amparos/
Alzan la voz contra maíz transgénicos en México
http://www.publimetro.com.mx/noticias/alzan-la-voz-contra-los-productos-transgenicos-en-mexico/mobq!T0Ch6XcyOqPbQ/
La Cofepris ya autorizó 135 líneas de transgénicos en México, alertan ONG’s de salud
http://www.sinembargo.mx/17-02-2015/1253549
ONG’s piden retirar autorización para consumo de maíz transgénico (18:00 h)
http://adnsureste.info/?p=30508
Transgénicos autorizados son tolerantes a componente de agente naranja, alertan
http://www.vanguardia.com.mx/transgenicosautorizadossontolerantesacomponentedeagentenaranjaalertan-2270908.html
Piden al Gobierno federal detener la importación anual de maíz transgénico
Audio:
http://www.notisistema.com/noticias/piden-al-gobierno-federal-detener-la-importacion-anual-de-maiz-transgenico/
Organizaciones ambientalistas solicitaron al Gobierno Federal detenga la importación anual que realiza de 10 millones de toneladas de maíz transgénico, provenientes de Estados Unidos, ya que presentan altos contenidos de toxicidad.
La experta en genética molecular del Instituto de Ecología de la UNAM, Elena Álvarez explica que el maíz transgénico está asociado a 22 enfermedades para el ser humano.
“Entre ellas hay un aumento de autismo, de enfermedades degenerativas, de diversos tipos de cánceres, sobre todo aquellos que están asociados con órganos…”.
La investigadora de la UNAM dice que el tóxico más dañino para el ser humano es el conocido como el 2-4D y lo contiene el maíz transgénico. (Por Héctor García)
De:
http://www.notisistema.com/noticias/piden-al-gobierno-federal-detener-la-importacion-anual-de-maiz-transgenico/
http://www.notisistema.com/noticias/piden-al-gobierno-federal-detener-la-importacion-anual-de-maiz-transgenico/
Organizaciones ambientalistas solicitaron al Gobierno Federal detenga la importación anual que realiza de 10 millones de toneladas de maíz transgénico, provenientes de Estados Unidos, ya que presentan altos contenidos de toxicidad.
La experta en genética molecular del Instituto de Ecología de la UNAM, Elena Álvarez explica que el maíz transgénico está asociado a 22 enfermedades para el ser humano.
“Entre ellas hay un aumento de autismo, de enfermedades degenerativas, de diversos tipos de cánceres, sobre todo aquellos que están asociados con órganos…”.
La investigadora de la UNAM dice que el tóxico más dañino para el ser humano es el conocido como el 2-4D y lo contiene el maíz transgénico. (Por Héctor García)
De:
http://www.notisistema.com/noticias/piden-al-gobierno-federal-detener-la-importacion-anual-de-maiz-transgenico/
7 mitos y realidades del maíz transgénico según Greenpeace
Científicos y organizaciones civiles darán a conocer acciones contra la distribución de maíz transgénico y los riesgos que este implica para la salud.
Ciudad de México (elsemanario.com).- Cada
vez son mas las corporaciones agrobiotecnológicas que lanzan al mercado
semillas de productos transgénicos, es decir, modificados genéticamente
para que el producto nazca con capacidades especiales como ser inmune a
diversas bacterias, crecer 200 veces su tamaño regular o mantener
alejadas a ciertas plagas. El propósito de estas modificaciones tiene
relación con un punto de vista empresarial de cero pérdidas con el mayor
de los beneficios; estas ventajas, sin embargo, no son contempladas
para los agricultores, ni los consumidores.
...
Más:
Ministerio del Ambiente: Se aprueba compendio de guías para detectar transgénicos
El Ministerio del Ambiente (Minam) aprobó hoy la Resolución Ministerial N° 023-2015 y publicó en El Peruano el Compendio
de Guías a ser aplicadas en los Procedimientos de Control y Vigilancia
para la detección de Organismos Vivos Modificados (OVM), también conocidos como "transgénicos".
PUEDES VER: Ministerio del Ambiente dicta pautas para prevenir el ingreso de transgénicos
....
Más:
http://www.larepublica.pe/17-02-2015/ministerio-del-ambiente-se-aprueba-compendio-de-guias-para-detectar-transgenicos
PUEDES VER: Ministerio del Ambiente dicta pautas para prevenir el ingreso de transgénicos
....
Más:
http://www.larepublica.pe/17-02-2015/ministerio-del-ambiente-se-aprueba-compendio-de-guias-para-detectar-transgenicos
Ginebra: Declaración conjunta del Grupo de Trabajo sobre Derechos Campesinos
(Ginebra, Palais des Nations, Sala XX, del 2 al 6 de febrero de 2015) La
Via Campesina, La Unión Internacional de Trabajadores de la
Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA),
el Foro Mundial de los Pueblos Pescadores (WFFP), la Alianza Mundial de
Indígenas Trashumantes (WAMPI), el Consejo Internacional de Tratados
Indios (CITI), la Federación Internacionales de Movimientos Adultos
Rurales Cristianos (FIMARC), Centre Europe-Tiers Monde (CETIM), FIAN
Internacional y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Para la segunda sesión
del grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta sobre una
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos
y otras personas que trabajan en zonas rurales.
Monsanto, la semilla del diablo
“La semilla del diablo”, así fue como el
popular presentador del canal estadounidense HBO Bill Maher bautizó, en
uno de sus programas y en referencia al debate sobre los Organismos
Genéticamente Modificados, a la multinacional Monsanto. ¿Por qué? ¿Se
trata de una afirmación exagerada? ¿Qué esconde esta gran empresa de la industria de las semillas?
El domingo pasado, precisamente, se celebró la jornada global de lucha
contra Monsanto. Miles de personas en todo el planeta se manifestaron
contra las políticas de la compañía.
...
Más:
http://www.elciudadano.cl/2015/02/18/147926/monsanto-la-semilla-del-diablo-2/
“Quién posee las semillas decide qué comemos”
Para Todos La2 | TVE2
Los alimentos que consumimos están cada vez más en menos manos. La propiedad de las semillas, las extensiones de campos, los fertilizantes y pesticidas… hasta la propiedad de los supermercados siguen la tendencia de concentrarse en grandes monopolios que al final determinan qué consumimos.
Lo hablamos con Esther Vivas que acaba de publicar el libro El negocio de la comida.
jueves, 19 de febrero de 2015
España (Madrid): CONFERENCIA DIVULGATIVA: TRATADO DE LIBRE COMERCIO UE-EEUU ¿CÓMO NOS AFECTA?
Sábado 21 de febrero, 18:30 h Salón de Actos municipal
El movimiento independiente ATTAC España llevará a cabo el próximo 21 de febrero en el salón de actos una charla divulgativa sobre como nos afecta a los ciudadanos el Tratado de Libre comercio UE -EEUU.
http://www.navalafuente.org/noticia.asp?id_not=1607
El movimiento independiente ATTAC España llevará a cabo el próximo 21 de febrero en el salón de actos una charla divulgativa sobre como nos afecta a los ciudadanos el Tratado de Libre comercio UE -EEUU.
http://www.navalafuente.org/noticia.asp?id_not=1607
Transgénicos en la Argentina: Un negocio atendido por sus dueños

Por Darío Aranda, 5 de enero de 2015
Lista
de miembros de la Agencia de Regulación de los transgénicos de
Argentina, Conabia (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología
Agropecuaria ), que ha obtenido el periodista Darío Aranda de
informaciones del sector privado. Según Darío Aranda, el Gobierno
argentino no quiere revelar estos nombres. (Imagen: GMWatch )
Un organismo clave en
la autorización de transgénicos está dominado por las empresas del agro
y por científicos vinculados al sector privado. Monsanto, Syngenta,
Ledesma y Dow, entre otras corporaciones, se ubican a ambos lados del
mostrador. Los conflictos de intereses y el Estado cómplice.
Las multinacionales Monsanto, Bayer, Syngenta y Dow
son algunas de las empresas que tienen injerencia en la aprobación de
los transgénicos que esas mismas empresas impulsan. Se trata de la
Conabia (Comisión Nacional de Biotecnología), donde también participan empresas “nacionales” (Biosidus y Don Mario) y las cámaras empresarias. También figuran “investigadores independientes”, pero con claras vinculaciones con empresas. El Gobierno y las compañías publicitan la Conabia como un “espacio pionero con un marco regulatorio sólido y de base científica”.
De los 47 integrantes, más de la mitad (27) pertenecen a las empresas o
tienen clara vinculación con las mismas firmas que deben evaluar.
Conflictos de intereses, y complicidades, en la aprobación de transgénicos en Argentina.Conabia
Entrevista al Dr. Don Huber: la epidemia oculta que está destruyendo su salud
El Dr. Don Huber es un experto en el área de la ciencia relacionada con la toxicidad de los alimentos transgénicos o genéticamente modificados (GM). (Términos alternativos para los alimentos transgénicos incluyen (GM) o "OGM" para organismos genéticamente modificados.)
Sus áreas de entrenamiento específicas incluyen las enfermedades transmitidas por el suelo, ecología microbiana y la relación entre el parasito y el huésped.
El Dr. Huber también enseñó fisiopatología, microbiología del suelo e interacciones micro-ecológicas y su relación con las enfermedades vegetales en la Universidad Purdue durante 35 años.
Los cultivos transgénicos están rompiendo el sistema agrícola...
La agricultura es un "sistema" completo basado en factores interrelacionados y con el fin de mantener un equilibrio ecológico y una buena salud, es necesario entender cómo funciona este sistema como conjunto.
Sus áreas de entrenamiento específicas incluyen las enfermedades transmitidas por el suelo, ecología microbiana y la relación entre el parasito y el huésped.
El Dr. Huber también enseñó fisiopatología, microbiología del suelo e interacciones micro-ecológicas y su relación con las enfermedades vegetales en la Universidad Purdue durante 35 años.
Los cultivos transgénicos están rompiendo el sistema agrícola...
La agricultura es un "sistema" completo basado en factores interrelacionados y con el fin de mantener un equilibrio ecológico y una buena salud, es necesario entender cómo funciona este sistema como conjunto.
Gobierno le baja el pulgar a la estrategia comercial de Monsanto para la RR2
El secretario de Agricultura, Gabriel
Delgado, presidió una reunión con las principales entidades empresarias
de la industria semillera en la que cargó contra la estrategia comercial
de Monsanto de querer cobrar regalías por su nueva soja RR (Intacta)
cuando los granos llegan a los puertos y plantas, que tanto rechazo
genera en acopios y corredores que no quieren ser agentes de retención
del cobro.
...
Más:
http://puntobiz.com.ar/noticias/val/96840/val_s/130/a_gobierno-le-baja-el-pulgar-a-la-estrategia-comercial-de-monsanto-para-la-rr2.html
...
Más:
http://puntobiz.com.ar/noticias/val/96840/val_s/130/a_gobierno-le-baja-el-pulgar-a-la-estrategia-comercial-de-monsanto-para-la-rr2.html
Exigen organizaciones prohibir transgénicos y etiquetar productos que los contengan
maíz de Estados Unidos y no hay seguridad de que éste y sus agrotóxicos asociados no estén llegando a nuestro alimento.
• Los mexicanos comemos maíz diario.
México, D. F. 17 febrero 2015. La presencia de maíz transgénico importado e incorporado en alimentos de alto consumo para los mexicanos representa un riesgo para la salud, entre otros, por la presencia de glifosato, un herbicida nocivo para la salud. Los mexicanos tenemos derecho a:
Una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, que, por lo tanto, debe estar libre de tóxicos.
A información sobre el contenido en nuestros alimentos; particularmente, a un etiquetado en todos los alimentos que contengan transgénicos, como ocurre en 61 países.
...
Más:
http://www.laregionenlinea.com/index.php?option=com_content&view=article&id=20858:exigen-organizaciones-prohibir-transgenicos-y-etiquetar-productos-que-los-contengan-&catid=90:poder-del-consumidor&Itemid=973
• Los mexicanos comemos maíz diario.
México, D. F. 17 febrero 2015. La presencia de maíz transgénico importado e incorporado en alimentos de alto consumo para los mexicanos representa un riesgo para la salud, entre otros, por la presencia de glifosato, un herbicida nocivo para la salud. Los mexicanos tenemos derecho a:
Una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, que, por lo tanto, debe estar libre de tóxicos.
A información sobre el contenido en nuestros alimentos; particularmente, a un etiquetado en todos los alimentos que contengan transgénicos, como ocurre en 61 países.
...
Más:
http://www.laregionenlinea.com/index.php?option=com_content&view=article&id=20858:exigen-organizaciones-prohibir-transgenicos-y-etiquetar-productos-que-los-contengan-&catid=90:poder-del-consumidor&Itemid=973
Estudio de Van Eenennaam: refutando las afirmaciones de que los piensos transgénicos son seguros
Revisión del estudio Un billón de dosis , según la denominación de Jon Entine, sobre la seguridad de los transgénicos
Para más información sobre la revisión de Van Eenennaam, aquí.
Seguir leyendo:
https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2015/02/16/estudio-de-van-eenennaam-refutando-las-afirmaciones-de-que-los-piensos-transgenicos-son-seguros/
Estudio de Van Eenennaam, Prevalencia e impacto de los piensos transgénicos
en las poblaciones de ganado
A continuación se recoge la refutación de un consultor agrícola publicada en la revista Feedstuffs, en respuesta a un controvertido estudio: Alimentación transgénica: no hay riesgo para la salud animal. Este artículo recogía las conclusiones del estudio de Van Eenennaam, denominado por el apologista de los transgénicos Jon Entine El estudio del billón de dosis, que venía a decir que los alimentos transgénicos son seguros para su consumo.
Como dice el consultor, son muchos los problemas que
presenta la revisión de Van Eenennaam, lo que implica que no se pueden
extraer conclusiones significativas sobre los efectos de una dieta con
piensos transgénicos en la salud animal.
Carta al editor: Son falsas las afirmaciones de que los piensos transgénicos se puedan considerar seguros
...Seguir leyendo:
https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2015/02/16/estudio-de-van-eenennaam-refutando-las-afirmaciones-de-que-los-piensos-transgenicos-son-seguros/
La expansión del agro-negocio como política de Estado en Paraguay
Desde noviembre pasado, miles de agricultores familiares en Paraguay se
están movilizando en coordinaciones democráticos para luchar contra el modelo
agroexportador impulsado por el gobierno del presidente Horacio Cartes. Este
mes de febrero las protestas se intensificaron en cinco departamentos,
incluyendo San Pedro, Canindeyú, Concepción, Alto Paraná y Caaguazú, la
represión ha crecido en proporción a las protestas.
Estos agricultores se niegan a incorporarse en el modelo impuesto por el
monocultivo de soja, en su mayoría son productores de semillas de chía y
ajonjolí. Según los representantes del órgano de coordinación, durante la
temporada de siembra de chía, el gobierno ofreció como incentivo, un precio a
30.000 guaraníes por kilo (equivalente a R$ 18), pero ahora, cuando es tiempo
de vender la producción, el valor ofrecido es sólo de 2500 guaraníes (R $
1,50), o sea los productores están
abocados a un daño irreparable, quedando endeudados y sin poder tomar nuevos
préstamos para la próxima cosecha.
...
Más:
Transgénicos en la agricultura y alimentación andaluza: riesgos, situación y perspectivas
La Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos (PALT)i es una red integrada por numerosas entidades andaluzas, presentes en todo el territorio, vinculadas a los ámbitos del consumo, la producción agraria, la ecología y la soberanía alimentaria. Comenzó su andadura a finales de 2004 con un único objetivo, que se refleja en el propio nombre de la organización: una Andalucía libre de transgénicos, tanto en el campo como en el plato.
Motivos para decir «no» a los transgénicos en Andalucía
La PALT exige una alimentación, agricultura, ganadería, transformación y distribución libre de transgénicos por seis razones fundamentalmente:
- Es un derecho de las personas vulnerado. La población ha manifestado, en distintas ocasiones, su rechazo a la alimentación transgénica a través de muy variadas vías; pero, pese a esta oposición ciudadana, los mecanismos legales actuales son claramente insuficientes y contrarios al derecho de las personas a elegir una
miércoles, 18 de febrero de 2015
EE.UU. aprueba manzana transgénica que no se torna marrón
Especialistas modificaron los genes de la fruta para bloquear la enzima responsable del proceso de oxidación
Cuando uno muerde una manzana y la deja expuesta al aire se tornará marrón luego de un rato, debido a un proceso de oxidación. Aunque no afecta su sabor, muchas personas dejan de comerla debido a aquella apariencia oscura. Sin embargo, este problema podría haber acabado.
El Departamento de Agricultura de EE.UU. acaba de aprobar el cultivo de la “Arctic Apple”, una manzana genéticamente modificada (transgénicos) que no se pone marrón cuando su pulpa es expuesta al oxígeno.
...
Más:
El paradigma bajo el cual surgen los transgénicos
Extraído del artículo de Elisabeth Bravo aparecido en la revista Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Sociambientales, Nº 16, de septiembre de 2014.
En su libro “Ingeniería Genética, Sueño o Pesadilla”,
la bióloga británica Mae Wan Ho (2001) describe cómo surge la teoría
sintética o Neo Darwinismo a partir de la fusión entre el darwinismo y
las leyes de la genética de Mendel, el teorema fundamental de la
selección natural de Fisher, que asume que cada gen actúa de forma
independiente, la aplicación de estas leyes en la genética de
poblaciones de manera matemática, y la teoría de la mutación genética
aleatoria como la fuente de variación y de evolución. Esencialmente, la
síntesis moderna introdujo la conexión entre: la unidad de la evolución
(los genes) con el mecanismo de la evolución (la selección).Darwin para
proponer su teoría de la selección natural se inspiró en el ensayo de
Malthus sobre el principio de la población, publicado en 1798, donde se
plantea que ningún incremento en la disponibilidad de..
Los
organismos genéticamente modificados son el resultado del rumbo que
tomaron las ciencias biológicas en el Siglo XIX, en plena época
victoriana, cuando el mundo científico asumiera las teorías de Darwin
sobre la evolución de las especies a través de la selección natural y la
sobrevivencia de los más aptos, como un dogma irrefutable. Esta
aceptación en el Siglo XX se consolida a través de la teoría sintética o
neo darwinismo.
...
Seguir leyendo:
¡Un fuerte aplauso para Euskadi!
....
Pero incluso en España podemos ver el vaso medio lleno con esta nueva legislación. La iniciativa de Euskadi es una prueba de ello. El Gobierno Vasco ya ha anunciado que pedirá a Madrid que su territorio sea libre de cultivos transgénicos y más claro no lo podrían haber dicho: “Nuestra apuesta por la agricultura tradicional, ecológica y de calidad es decidida y por ello vamos a solicitar al Ejecutivo español que delimite el territorio vasco como libre de GM (genéticamente modificados)” ¡Así se habla! Horrela hitzegiten da!
...
Artículo:
http://agorarsc.org/un-fuerte-aplauso-para-euskadi-transgenicosno/
Pero incluso en España podemos ver el vaso medio lleno con esta nueva legislación. La iniciativa de Euskadi es una prueba de ello. El Gobierno Vasco ya ha anunciado que pedirá a Madrid que su territorio sea libre de cultivos transgénicos y más claro no lo podrían haber dicho: “Nuestra apuesta por la agricultura tradicional, ecológica y de calidad es decidida y por ello vamos a solicitar al Ejecutivo español que delimite el territorio vasco como libre de GM (genéticamente modificados)” ¡Así se habla! Horrela hitzegiten da!
...
Artículo:
http://agorarsc.org/un-fuerte-aplauso-para-euskadi-transgenicosno/
domingo, 15 de febrero de 2015
Caen ventas en McDonald’s por usar transgénicos y sustancias químicas
Las
ventas de McDonald’s en EE.UU. caen un 4,6%, según un informe oficial,
debido a la desconfianza que generan los ingredientes de la marca de
comida rápida.
El gigante estadounidense de comida rápida está activando medidas para recuperar las pérdidas causadas por el declive de ventas, informa el portal Infowars. La empresa despidió a su director general y ha lanzado una nueva campaña publicitaria.
Anthony Gucciardi, colaborador de Infowars, opina que la cadena está perdiendo a sus clientes por utilizar ingredientes que contienen OGM o productos genéticamente modificados, lo que ha sido comprobado por varias organizaciones sanitarias y medios
Entre otros ingredientes la comida ofrecida por McDonald’s contiene polidimetilsiloxano (PDMS), substancia utilizada para producción de boligomas e implantes de silicona, propilenglicol, componente de cigarrillos electrónicos, y azodicarbonamida, base del poliestireno expandido, material usado en embalajes.
(Con información de RT)
De:
http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/02/15/caen-ventas-en-mcdonalds-por-usar-transgenicos-y-sustancias-quimicas/#.VOD5PC4YOJI
El gigante estadounidense de comida rápida está activando medidas para recuperar las pérdidas causadas por el declive de ventas, informa el portal Infowars. La empresa despidió a su director general y ha lanzado una nueva campaña publicitaria.
Anthony Gucciardi, colaborador de Infowars, opina que la cadena está perdiendo a sus clientes por utilizar ingredientes que contienen OGM o productos genéticamente modificados, lo que ha sido comprobado por varias organizaciones sanitarias y medios
Entre otros ingredientes la comida ofrecida por McDonald’s contiene polidimetilsiloxano (PDMS), substancia utilizada para producción de boligomas e implantes de silicona, propilenglicol, componente de cigarrillos electrónicos, y azodicarbonamida, base del poliestireno expandido, material usado en embalajes.
(Con información de RT)
De:
http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/02/15/caen-ventas-en-mcdonalds-por-usar-transgenicos-y-sustancias-quimicas/#.VOD5PC4YOJI
sábado, 14 de febrero de 2015
Agricultores Indios logran cosechas records sin usar transgénicos
Estamos asistiendo a una nueva revolución verde, esta vez
sin químicos, sin herbicidas, sin tóxicos y sin transgénicos, es la
revolución verde orgánica. Agricultores indos han batido los récords
mundiales de producción de arroz y patatas, también han logrado cosechas
con rendimientos asombrosos de trigo batiendo el récord nacional y todo
esto en uno de los estados mas pobres de la India llamado Bihar, todo
hecho de forma orgánicas
Básicamente abono orgánico y respetar mas la naturaleza, obviamente la empresas que se hacen millonarias con semillas que prometen mejora en los rendimientos pero no los obtienen, y científicos que se encuentran a sueldo de dichas empresas han minimizado y arrojado dudas sobre los logros de estos pobres campesinos.
...
Más:
http://www.panamaon.com/noticias/ultima-hora/1160573-agricultores-indios-logran-cosechas-records-sin-usar-transgenicos.html
Summat
Kumar, cosecho unas asombrosas 22,4 toneladas en tan solo una hectárea
de arroz, la media de este cultivo es de 4 o 5 toneladas por hectárea,
el anterior récord de 19,4 toneladas los ostentaba el científico chino
Yuang Longping con el apoyo del Banco Mundial y compañías productoras de
transgénicos y pesticidas.
Usaron practicas antiguas y una llamada SRI (sistema de
intensificación del arroz) desarrollado por un padre jesuita a mediados
de los años 80 en Madagascar que actualmente esta siendo estudiado y
difundido por la Universidad de Cornell.
Básicamente abono orgánico y respetar mas la naturaleza, obviamente la empresas que se hacen millonarias con semillas que prometen mejora en los rendimientos pero no los obtienen, y científicos que se encuentran a sueldo de dichas empresas han minimizado y arrojado dudas sobre los logros de estos pobres campesinos.
...
Más:
http://www.panamaon.com/noticias/ultima-hora/1160573-agricultores-indios-logran-cosechas-records-sin-usar-transgenicos.html
La PALT pide a los partidos políticos que se comprometan a aplicar una moratoria de transgénicos en Andalucía
La plataforma insta a que se posicionen en el
lado de la salud pública, la sostenibilidad ambiental, el desarrollo
rural y la soberanía y seguridad alimentarias en sus programas
electorales del próximo 22 de marzo.
La PALT lamenta que el Gobierno
de Susana Díaz adelante las elecciones sin haber desarrollado el Acuerdo
por Andalucía, suscrito en 2012 por los dos socios del Gobierno andaluz
(IU y PSOE), ni los acuerdos parlamentarios aprobados en 2013 y 2014,
en materia de transgénicos.
La Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos (PALT) ha solicitado a los partidos políticos andaluces que se posicionen de manera firme contra los transgénicos para la agricultura y la alimentación y se comprometan con la salud pública, la sostenibilidad ambiental, el desarrollo rural y la soberanía y seguridad alimentarias en sus programas electorales. Por ello, ha presentado una propuesta a todos ellos en la que detalla los antecedentes institucionales en la materia, así como la hoja de ruta a seguir para desarrollar la moratoria.
Esta hoja de ruta planteada tiene seis puntos.
...
Más:
http://redandaluzadesemillas.org/centro-de-recursos/alianzas-y-convenios/palt-plataforma-andalucia-libre-de/article/la-palt-pide-a-los-partidos#.VNnN51gBfuM.twitter
La Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos (PALT) ha solicitado a los partidos políticos andaluces que se posicionen de manera firme contra los transgénicos para la agricultura y la alimentación y se comprometan con la salud pública, la sostenibilidad ambiental, el desarrollo rural y la soberanía y seguridad alimentarias en sus programas electorales. Por ello, ha presentado una propuesta a todos ellos en la que detalla los antecedentes institucionales en la materia, así como la hoja de ruta a seguir para desarrollar la moratoria.
Esta hoja de ruta planteada tiene seis puntos.
...
Más:
http://redandaluzadesemillas.org/centro-de-recursos/alianzas-y-convenios/palt-plataforma-andalucia-libre-de/article/la-palt-pide-a-los-partidos#.VNnN51gBfuM.twitter
Los transgénicos y sus fatales consecuencias
En los últimos años, la infertilidad se
ha llegado a convertir en un problema que ha tomado gran relevancia en
nuestros días, ya que impacta cada vez a más parejas. Y esto tiene su
explicación, rezan los resultados de varios estudios, en el consumo de
los alimentos transgénicos.
Uno de ellos es un estudio realizado por científicos rusos que demuestra que el principio fundamental de los alimentos modificados genéticamente, es la así llamada "prohibición de reproducción" para las futuras generaciones. La investigación reveló que, por ejemplo, la alimentación de hámsteres con soya genéticamente modificada provocó esterilidad completa después de dos o tres generaciones.
En particular, se trata de las propiedades de alteración endocrina de glifosato que pueden causar problemas reproductivos: infertilidad, aborto involuntario, defectos de nacimiento y desarrollo sexual. Los fetos, los bebés y los niños son especialmente susceptibles. Para el crecimiento y desarrollo óptimo, es fundamental que su sistema hormonal funcione correctamente.
El exterminio de la población
...
Más:
http://www.enlacemexico.info/index.php/actualidad/la-vuelta-e-u/992-los-transgenicos-y-sus-fatales-consecuencias
PAC recomienda moratoria de 4 años a cultivo de transgénicos
El informe afirmativo de minoría de la
Comisión de Agropecuarios, fue presentado esta tarde por el Sub Jefe de
fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), y añadido
al expediente 18.941 (Ley de Moratoria Nacional a la Liberación y
cultivo de Organismos Transgénicos).
Este informe de minoría está conformado
por criterio de diputados rojiamarillos y del Frente Amplio (FA),
quienes recomiendan que se debería mantener una moratoria de cuatro
años a la liberación y cultivo de organismos (transgénicos).
...
Más:
Alimentos transgénicos en Montevideo deberán llevar una “T” en la etiqueta
El decreto departamental obliga a las empresas a adecuar el etiquetado y dará plazos a quienes los elaboran.
La Intendencia de Montevideo (IM) dispuso que los alimentos transgénicos que se comercializan en la capital tengan una etiqueta especial que informe a los consumidores sobre su condición.
...
Más:
viernes, 13 de febrero de 2015
¿Megaexperimento transgénico con los estadunidenses?
Antonio Turrent Fernández*
En 2014, más de 93 por
ciento de 37 millones de hectáreas (Mha) de maíz y 34 Mha de soya fue
sembrado con semilla transgénica en Estados Unidos (EU). Es, sin duda,
un gran éxito de los consorcios multinacionales de semillas transgénicas
(Cmnst) que, encabezadas por Monsanto, controlan el mercado de esas
semillas y también el de sus versiones no transgénicas. Ambos granos se
consumen en ese país como forrajes, insumos industriales, son base de
alimentos procesados y también, productos clave de exportación.
Más:
http://www.jornada.unam.mx/2015/02/11/opinion/020a1pol
Resistiendo a la privatización de las semillas
El control de las semillas es un elemento estratégico en la
definición del sistema alimentario. La pérdida de su control en
beneficio de las grandes multinacionales de la biotecnología ha
comportado importantes movilizaciones campesinas durante las últimas
décadas e intentos de coordinarlas, como la campaña “Semillas,
patrimonio de los pueblos al servicio de la Humanidad” de la Vía
Campesina o iniciativas recientes como la Seed Freedom Campaign lanzada desde la India por Vandana Shiva.
—————————————————————————————————————
La mercantilización de la agricultura y del sistema alimentario forma parte del proceso de mercantilización generalizada de la sociedad, la vida y la naturaleza que ha significado históricamente el ascenso del neoliberalismo. Esta es una dinámica de larga duración que se intensificó a partir de los años sesenta con la revolución verde y ha comportado una creciente penetración capitalista en la agricultura (Bello, 2009). El sistema alimentario es como una larga cadena horizontal que se ha alargado cada vez más, alejando producción y consumo, y favoreciendo la apropiación empresarial de las distintas etapas de la producción (Desmarais, 2007). Las semillas son el primer tramo de la cadena y su control ha ido basculando hacia un reducido núcleo de grandes firmas. Son, como señala Kloppenburg (2008), a la vez un medio de producción y un producto, y se han convertido en el símbolo y en el objeto mismo de la resistencia a la mercantilización de la agricultura. Su control es estratégico pues supone en gran medida la posibilidad de dominar el conjunto del sistema alimentario.
...
Más:
http://stop-monsanto.es/2015/02/09/el-control-de-las-semillas-es-un-elemento-estrategico-en-la-definicion-del-sistema-alimentario/
—————————————————————————————————————
La mercantilización de la agricultura y del sistema alimentario forma parte del proceso de mercantilización generalizada de la sociedad, la vida y la naturaleza que ha significado históricamente el ascenso del neoliberalismo. Esta es una dinámica de larga duración que se intensificó a partir de los años sesenta con la revolución verde y ha comportado una creciente penetración capitalista en la agricultura (Bello, 2009). El sistema alimentario es como una larga cadena horizontal que se ha alargado cada vez más, alejando producción y consumo, y favoreciendo la apropiación empresarial de las distintas etapas de la producción (Desmarais, 2007). Las semillas son el primer tramo de la cadena y su control ha ido basculando hacia un reducido núcleo de grandes firmas. Son, como señala Kloppenburg (2008), a la vez un medio de producción y un producto, y se han convertido en el símbolo y en el objeto mismo de la resistencia a la mercantilización de la agricultura. Su control es estratégico pues supone en gran medida la posibilidad de dominar el conjunto del sistema alimentario.
...
Más:
http://stop-monsanto.es/2015/02/09/el-control-de-las-semillas-es-un-elemento-estrategico-en-la-definicion-del-sistema-alimentario/
Roundup de Monsanto: suficiente para que enfermes
Monsanto inventó el herbicida
glifosato y lo llevó al mercado bajo el nombre comercial de Roundup en
1974, tras la prohibición del DDT. Pero no fue hasta finales de los 90
en que el uso de Roundup se disparó gracias a una ingeniosa estrategia
de marketing de Monsanto. ¿La estrategia? Semillas genéticamente
modificadas para cultivos alimenticios que podían tolerar altas dosis de
Roundup. Con la introducción de estas semillas genéticamente
modificadas, los granjeros ahora podían controlar fácilmente las malas
yerbas en sus cultivos de maíz, soja, algodón, colza, remolachas de
azucar, alfalfa; cultivos que se desarrollaban bien mientras las malas
hierbas a su alrededor eran erradicadas por el Roundup.
Ansioso por vender su emblemático
herbicida, Monsanto también animó a los granjeros a usar Roundup como
desecante, para secar todos sus cultivos y así hacer la cosecha más
rápidamente. De manera que Roundup es rociado rutinaria y directamente
en gran cantidad de cultivos de organismos no modificados genéticamente
que incluyen trigo, cebada, avena, colza, lino, guisantes, lentejas,
soja, judías y remolacha de azúcar.
jueves, 12 de febrero de 2015
Inscríbete en las Jornadas Andaluzas #NOalTTIP 21 de febrero en #Sevilla. #21FSurContraTTIP
La “Red Andalucía NO al TTIP”, acuerda celebrar unas jornadas andaluzas que tendrán lugar el 21 de febrero de 2015, en Sevilla.
Estas Jornadas cumplen el propósito de informar a la ciudadanía sobre
los peligros y consecuencias negativas del TTIP (Tratado de libre
comercio EE.UU-U.E) en nuestra
región, provocando con ello el necesario debate y análisis desde el
punto de vista social, laboral, democrático y medioambiental
fundamentalmente.
El desarrollo de estas jornadas debe permitir articular propuestas de acción, lucha y resistencia a todos los niveles: europeo, nacional, autonómico, local y ciudadano, así como desde todos los ámbitos de la vida: laboral, ciudadano, ambiental, participativo y político.
Estas jornadas se articulan en una mesa introductoria inaugural en la que se abordarán, por tres ponentes, el proceso del Tratado y sus aspectos legales; su dimensión histórica y política; y finalmente sus efectos y consecuencias. Esta mesa dará paso al proceso participativo de trabajo mediante diversos talleres que desarrollarán los siguientes ejes:
El desarrollo de estas jornadas debe permitir articular propuestas de acción, lucha y resistencia a todos los niveles: europeo, nacional, autonómico, local y ciudadano, así como desde todos los ámbitos de la vida: laboral, ciudadano, ambiental, participativo y político.
Estas jornadas se articulan en una mesa introductoria inaugural en la que se abordarán, por tres ponentes, el proceso del Tratado y sus aspectos legales; su dimensión histórica y política; y finalmente sus efectos y consecuencias. Esta mesa dará paso al proceso participativo de trabajo mediante diversos talleres que desarrollarán los siguientes ejes:
- Economía, Servicios Públicos y Trabajo;
- Salud y Medioambiente.
- Derechos, soberanía y democracia.
Agricultores se benefician de cultivar alimentos no transgénicos
Estados Unidos es el país que más tierra dedica al cultivo de
alimentos transgénicos: 73,1 millones de hectáreas destinadas a esta
variedad agrícola. Sin embargo, algunos agricultores del país americano
se han visto atraídos por los precios más bajos de las semillas no
modificadas genéticamente.
Desde hace unos años, el precio del maíz y de la soja ha descendido un 50% y un 35% respectivamente. Un hecho que ha mermado los beneficios del sector.
Además, con la aparición de nuevas especies resistentes a las propiedades insecticidas y herbicidas de las semillas biotecnológicas, hay agricultores que opinan que el precio que se ahorran en los granos no alterados genéticamente compensa el gasto en pesticidas adicionales.
...
Más:
http://enpositivo.com/2015/02/agricultores-se-benefician-de-cultivar-alimentos-transgenicos/
Desde hace unos años, el precio del maíz y de la soja ha descendido un 50% y un 35% respectivamente. Un hecho que ha mermado los beneficios del sector.
Además, con la aparición de nuevas especies resistentes a las propiedades insecticidas y herbicidas de las semillas biotecnológicas, hay agricultores que opinan que el precio que se ahorran en los granos no alterados genéticamente compensa el gasto en pesticidas adicionales.
...
Más:
http://enpositivo.com/2015/02/agricultores-se-benefician-de-cultivar-alimentos-transgenicos/
martes, 10 de febrero de 2015
Herbicida de Monsanto deja al borde de la extinción a emblemática mariposa norteamericana
El habitual y constante uso en la agricultura del herbicida Roundup, un producto creado por la empresa Monsanto, ha puesto al borde de la extinción a la población norteamericana de la mariposa monarca. Los datos fueron publicados en un reciente informe en Estados Unidos.
Autor: El Dínamo
...
Más:
http://www.eldinamo.cl/ambiente/2015/02/06/herbicida-de-monsanto-deja-al-borde-de-la-extincion-a-emblematica-mariposa-norteamericana/
Monsanto en Ucrania: “El conflicto se utiliza para compra y siembra”
Boon, Alemania (RT).-En la venta de tierras de cultivo participan
empresas extranjeras financieramente apoyadas por el Banco Mundial, el
Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y el grupo bancario
alemán Bankengruppe KfW, dijo a RIA Novosti la jefa de la oficina del diputado del Bundestag Niema Movassat, Birgit Bock-Luna.
Los materiales recogidos por los diputados del Parlamento alemán apuntan a que “las autoridades anteriores de Ucrania se resistieron a una mayor liberalización de las leyes sobre el uso de las tierras, pero finalmente estos cambios fueron realizados después del cambio de régimen a través del Banco Mundial y el BERD”.
Movassat y otros diputados alemanes de izquierda demandan de Berlín una explicación de la esencia de la política alemana en Ucrania. La solicitud correspondiente expresa la sospecha de que la tierra en Ucrania sea utilizada para
sembrar alimentos modificados genéticamente prohibidos en la Unión Europea.
Compañías agrícolas extranjeras ya controlan más de la mitad de las tierras ucranianas: 17 millones de los 32 millones de hectáreas.
...........
Más:
http://ciudadania-express.com/2015/02/05/monsanto-en-ucrania-el-conflicto-se-utiliza-para-compra-y-siembra/
Los materiales recogidos por los diputados del Parlamento alemán apuntan a que “las autoridades anteriores de Ucrania se resistieron a una mayor liberalización de las leyes sobre el uso de las tierras, pero finalmente estos cambios fueron realizados después del cambio de régimen a través del Banco Mundial y el BERD”.
Movassat y otros diputados alemanes de izquierda demandan de Berlín una explicación de la esencia de la política alemana en Ucrania. La solicitud correspondiente expresa la sospecha de que la tierra en Ucrania sea utilizada para
sembrar alimentos modificados genéticamente prohibidos en la Unión Europea.
Compañías agrícolas extranjeras ya controlan más de la mitad de las tierras ucranianas: 17 millones de los 32 millones de hectáreas.
...........
Más:
http://ciudadania-express.com/2015/02/05/monsanto-en-ucrania-el-conflicto-se-utiliza-para-compra-y-siembra/
Los treinta y tres transgénicos
Un estudio del doctor José Luis Insfrán mostró que, a medida que
aumentaban los cultivos de transgénicos en el Paraguay, aumentaban los
casos de cáncer en el Hospital de Clínicas. Treinta y tres estudiantes
de la Facultad de Biotecnología pidieron al decano de Medicina una
sanción contra Insfrán.
Esos jóvenes, como los demonios del Evangelio, podrían decir: mi nombre es Legión. Cuando se molesta al sector de los agroquímicos, transgénicos o agronegocios, se moviliza un ejército de presuntos patriotas para exigir un castigo contra el molestoso.
Ejemplos sobran. En 1985 se le pidió al doctor Richard Burroughs, de la FDA, su opinión sobre la hormona de crecimiento bovino llamada rBGH. (La FDA es la entidad norteamericana encargada del control de calidad de los alimentos y remedios).
...
Más:
http://www.ultimahora.com/los-treinta-y-tres-transgenicos-n870813.html
Esos jóvenes, como los demonios del Evangelio, podrían decir: mi nombre es Legión. Cuando se molesta al sector de los agroquímicos, transgénicos o agronegocios, se moviliza un ejército de presuntos patriotas para exigir un castigo contra el molestoso.
Ejemplos sobran. En 1985 se le pidió al doctor Richard Burroughs, de la FDA, su opinión sobre la hormona de crecimiento bovino llamada rBGH. (La FDA es la entidad norteamericana encargada del control de calidad de los alimentos y remedios).
...
Más:
http://www.ultimahora.com/los-treinta-y-tres-transgenicos-n870813.html
El mundo Monsanto
La estrategia de la empresa está focalizada en la
difusión de un modelo de negocios basado en una nueva semilla. Su
comercialización obliga a los productores a suscribir un contrato de
adhesión cuya vigencia se extiende hasta noviembre de 2028.
La
mitad del mercado mundial de semillas es controlado por apenas tres
empresas. Las dos primeras son norteamericanas (Monsanto, DuPont
Pionner) y la tercera es suiza (Syngenta). El caso de Monsanto es
bastante conocido. La compañía desarrolló, a comienzos de los noventa,
una semilla de soja genéticamente modificada resistente al glifosato. La
penetración de ese paquete tecnológico (semilla transgénica más
herbicida) fue arrolladora en la Argentina en pocos años. La superficie
cultivada de soja transgénica creció desde 10.000 (campaña 1996/97) a
18.670.937 de hectáreas (2011/2012). Además, el porcentaje de siembra de
soja transgénica (respecto del total) aumentó del 0,15 al 100 por
ciento.
...
Más:
Diputado alemán dice que la guerra en Ucrania se utiliza para vender tierras laborables
El conflicto armado en Ucrania se
utiliza para vender labrantíos a consorcios y empresas extranjeras,
declaró Birgit Bock-Luna, jefa de la oficina del diputado alemán Niema
Movassat, del partido La Izquierda.
Esas empresas, a su vez, son apoyadas financieramente por el Banco
Mundial, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y el
grupo bancario alemán KfW.
Bock-Luna dijo a RIA Nóvosti haber presentado al Gobierno federal una interpelación en la que reitera las sospechas de que las tierras en Ucrania se aprovechan para sembrar cultivos transgénicos prohibidos en la Unión Europea.
Bock-Luna dijo a RIA Nóvosti haber presentado al Gobierno federal una interpelación en la que reitera las sospechas de que las tierras en Ucrania se aprovechan para sembrar cultivos transgénicos prohibidos en la Unión Europea.
...
Más:
http://mundo.sputniknews.com/europa/20150205/1034026807.html
domingo, 8 de febrero de 2015
Los agricultores vuelven a las semillas no modificadas
Jim Benham, del estado de Indiana, forma parte de un grupo
reducido pero creciente de agricultores estadounidenses que se han
alejado de las semillas biotecnológicas en reacción a la caída de los
precios de los granos. Los cultivos no modificados cotizan a mayores
precios.
William DeShazer for The Wall Street Journal
El año pasado, por primera vez en dos
décadas, Jim Benham sembró sus campos totalmente con semillas de soya
que no habían sido genéticamente modificadas para resistir los
herbicidas.
No fue que el agricultor de
63 años de Indiana de repente se unió al movimiento antitransgénicos,
sino que se vio atraído por la prima de casi 14% por bushel que ofrecía
una terminal de granos por soya no modificada y que luego la vendía a
procesadores de pienso en Asia.
...
Más:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)