La soya trangénica de Monsanto es peor de lo que imaginábamosDe
acuerdo a un reciente estudio, la soya genéticamente modificada de
Monsanto contiene residuos de su propio herbicida y es inferior
nutricionalmente.
Estados Unidos, Brasil, Argentina y Paraguay son
los países con mayor producción de soya genéticamente modificada en el
mundo, proveniente especialmente de la controversial empresa Monsanto.
Aunque la mayoría de este cultivo no es consumido de forma directa por
las personas, estamos expuestos a ella día a día. Ya sea que la soya
sirva de alimento para los animales que se convertirán en nuestro
alimento, o bien, como aceite comestible.
Un reciente estudio
publicado en la revista científica Food Chemistry nos proporciona datos
importantes respecto a este tipo de cultivo de soya. Los investigadores
concluyeron que la soya de Monsanto - diseñada supuestamente para
tolerar su propio herbicida Roundup Ready - contiene mayores residuos
que la soya convencional. Además encontraron que la soya transgénica es
nutricionalmente inferior.
martes, 29 de abril de 2014
En defensa de los bienes comunes, por la soberanía alimentaria
Semana Estatal de Lucha contra los Transgénicos
Plataforma Rural en defensa de los bienes comunes por la soberanía alimentaria
El 17 de Abril se celebraba el día
Internacional de la Lucha Campesina con cientos de acciones en todo el
mundo. Plataforma Rural, una alianza estatal de más de 20 organizaciones
agrarias, de consumidores, ecologistas y de cooperación hicieron un
llamamiento en defensa de la soberanía alimentaria y de los bienes
comunes.
Un año más cientos de personas y colectivos en el estado Español han participado en la Semana de Lucha contra los Transgénicos
con acciones reivindicativas en sus territorios. La Ley de
Sostenibilidad y Racionalización de la Administración Local (Ley
Montoro), el tratado de libre comercio que negocian actualmente Estados
Unidos y la Unión Europea y la posible autorización de nuevos cultivos
transgénicos han sido los protagonistas al tratarse de unas de las
principales amenazas para la Soberanía Alimentaria.
Custodia policial para Sofía Gatica
La activista denunció amenazas contra sus hijos y la Justicia ordenó que la Policía custodie su casa y la siga a su trabajo
Monsanto utiliza una sucia estrategia para ingresar a países
La criminal Monsanto siempre utiliza la misma falta de ética para ingresar a diferentes naciones. Primero contamina los cultivos regionales tradicionales. Así lo hizo en India con el algodón, o en México con el maíz. Más tarde cooptando medios de comunicación, tribunales y gobernantes busca legalizar su presencia.
Así lo indican los hechos y la evidencia en todo el planeta recogida por prestigiosos investigadores y expertos. Vandana Shiva, científica de Hindú y luchadora por la Salud y el Medioambiente, manifestó que “en las semillas se pueden ver los ancestros de la vida”, pero cuando arriba Monsanto las reemplaza por tóxicos, las vende a los agricultores quitándoles la libertad de cambiarlas y encareciendo los costos de la producción, y luego de mandar a contaminar campos acusa a sus dueños de biopiratería.
Durante el Protocolo de Cartagena sobre Diversidad Biológica, Estados Unidos buscó acceso a todas las naciones para legalizar la biopiratería. Como el tratado regularizaba el acceso y los recursos genéticos, no lo firmó.
De la Sota ratificó condiciones a Monsanto
El gobernador disertó ayer en el Council of the Americas. Defendió inversiones, explicó la posición oficial sobre la radicación de Monsanto y recalcó que deberá adaptarse a la nueva ley ambiental. Se pronunció a favor de un plebiscito “en última instancia”. Edgardo Moreno, enviado especial a Nueva York, Estados Unidos.
El gobernador José Manuel de la Sota
ratificó ayer que su administración continuará promoviendo la
radicación de inversiones para el complejo agroindustrial, aunque
advirtió que deberán adaptarse al nuevo marco normativo que en materia
ambiental espera obtener de la Legislatura con el consenso de la
oposición.
En conferencia de prensa ofrecida aquí recordó que la nueva
legislación incluirá, si es aprobada, la discusión de los informes de
impacto ambiental en instancias de debate público que, como última
alternativa, pueden incluir un plebiscito.¿Por qué los campesinos colombianos luchan por el uso de semillas libres?
Autoridades destruyeron más 4.000 toneladas de semillas de pequeños y medianos cultivadores que no deseaban usar transgénicos.
Tanto en la Unión Europea como en Colombia, y
otros países, las licencias obligatorias para el uso de semillas
tradicionales son altamente controvertidas. Los críticos temen que el
negocio solo lo hacen los consorcios. Las protestas contra el dictado de
las licencias para sembrar alimentos son diversas.
En Colombia, cuando el cultivador quiere sembrar nuevas semillas ya no puede utilizar las propias. La directiva 970 del año 2010 lo obliga a usar solo semillas registradas en el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Así, los campesinos colombianos no pueden comercializar ningún producto vegetal cuyas semillas no estén certificadas por el ICA.
Según la ONG colombiana Red de Guardianes de las Semillas de la Vida
, “dicha limitación es obra del cabildeo de grandes consorcios como
Monsanto, Syngenta y Dupont”, dice la activista Cynthia Osorio Torres.
Solo estos podían registrar las semillas que ahora los
campesinos tienen que comprar. “Los pequeños cultivadores no pueden
llenar las exigencias de la certificación y han quedado, prácticamente,
por fuera del mercado”, recalca Torres a DW.
Monsanto da pelea por vender maíz transgénico en México
Distrito Federal— La empresa productora de transgénicos Monsanto está
desesperada: este mes comienza el ciclo primavera-verano de siembra en
el norte de México y no puede vender sus semillas de maíz modificado
genéticamente. En 2012 solicitó el permiso para distribuirlas en un
millón 840 mil hectáreas, pero un juez suspendió el procedimiento y otro
ratificó la pausa.
Según productores del cereal, se necesitan aproximadamente 80 mil semillas de maíz para cubrir una hectárea, y cada bolsa de 60 mil semillas de Monsanto cuesta 3 mil pesos. La utilización de esa simiente implica además el uso exclusivo del herbicida de la trasnacional Roundup. Así que el mercado mexicano es multimillonario para la compañía: un ciclo de siembra le daría –sólo por venta de semilla– 5 mil 520 millones de pesos.
Según productores del cereal, se necesitan aproximadamente 80 mil semillas de maíz para cubrir una hectárea, y cada bolsa de 60 mil semillas de Monsanto cuesta 3 mil pesos. La utilización de esa simiente implica además el uso exclusivo del herbicida de la trasnacional Roundup. Así que el mercado mexicano es multimillonario para la compañía: un ciclo de siembra le daría –sólo por venta de semilla– 5 mil 520 millones de pesos.
EQUO Andalucía contra los alimentos transgénicos y a favor de una agricultura que respete y cuide las variedades locales de nuestra tierra
EQUO Andalucía se une a todas aquellas organizaciones y grupos
cívicos que, en el ámbito de la Semana de Lucha contra los Transgénicos,
exigen una moratoria en el cultivo de transgénicos a escala comercial y
experimental, e insiste en la idea de una agricultura y una
alimentación libres de transgénicos. Por ello nos unimos a la petición
de prohibición expresa de su cultivo, distribución, importación, consumo
y experimentación.
Según Itziar Aguirre, miembro de la comisión ejecutiva federal de EQUO y directora de la reciente jornada sobre Soberanía Alimentaria celebrada por EQUO Sevilla con el patrocinio de la Green European Foundation y la Universidad de Sevilla, “En la última jornada sobre Soberanía Alimentaria hemos puesto de manifiesto la importancia de organizar el sector agroalimentario en base a los principios de la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a elegir sobre su sistema productivo y alimentario; es decir, a decidir cómo se producen y distribuyen los alimentos, priorizando criterios sociales y medioambientales por encima de los criterios de mercado y especulativos”.
Según Itziar Aguirre, miembro de la comisión ejecutiva federal de EQUO y directora de la reciente jornada sobre Soberanía Alimentaria celebrada por EQUO Sevilla con el patrocinio de la Green European Foundation y la Universidad de Sevilla, “En la última jornada sobre Soberanía Alimentaria hemos puesto de manifiesto la importancia de organizar el sector agroalimentario en base a los principios de la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a elegir sobre su sistema productivo y alimentario; es decir, a decidir cómo se producen y distribuyen los alimentos, priorizando criterios sociales y medioambientales por encima de los criterios de mercado y especulativos”.
Planta Sagrada de los Incas ataca a cultivos transgénicos. Viva la Kiwicha!
La planta sagrada de los incas desafía al gigante Monsanto
Pánico entre agricultores de Estados Unidos. La transnacional de semillas transgénicas no sabe qué hacer con el amaranto (kiwicha) que acabó con sembríos de soja.En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de soja transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas.
Este pánico se debe a una “MalaYerba”, el Amaranto, también conocida en el Perú como Kiwicha, que decidió oponerse a la transnacional Monsanto, tristemente célebre por su producción y comercialización de semillas transgénicas.
En 2004 un agricultor de Atlanta comprobó que algunos brotes de amaranto resistían al poderoso herbicida Roundup. Los campos víctimas de esta invasora “malayerba” habían sido sembrados con granos Roundup Ready, que contienen una semilla que ha recibido un gen de resistencia al herbicida. Desde entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos británicos del Centro para la Ecología y la Hidrología, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas indeseables como el Amaranto.
España: Los ecologistas ven "con preocupación" el nombramiento de Tejerina
Varias asociaciones destacan la postura favorable a los transgénicos de la nueva ministra de Agricultura y su "concepto desfasado" sobre los montes
Las ONG dedicadas al medio ambiente ven con "preocupación" el
nombramiento como ministra de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente, de la secretaria general de Agricultura, Isabel García
Tejerina , sobre todo por su "postura" ante los organismos genéticamente modificados (transgénicos) y por su "concepto desfasado" sobre los montes.
En un plano más político, el portavoz del PSOE en materia de Medio Ambiente en el Congreso, José Luis Ábalos, considera que el nombramiento de Isabel García Tejerina como nueva titular del ramo supone un "continuismo" de la labor que Miguel Arias Cañete ha emprendido al frente de la cartera y, por tanto, "la destrucción de la protección del medio ambiente seguirá su curso".
En un plano más político, el portavoz del PSOE en materia de Medio Ambiente en el Congreso, José Luis Ábalos, considera que el nombramiento de Isabel García Tejerina como nueva titular del ramo supone un "continuismo" de la labor que Miguel Arias Cañete ha emprendido al frente de la cartera y, por tanto, "la destrucción de la protección del medio ambiente seguirá su curso".
México y su necesidad de Ley de Bioseguridad
El gran poderío económico de las corporaciones
agrobioindustriales contrasta con los cada vez más son escasos los
fondos dedicados a la investigación científico-tecnológica.
Ello conduce a que el poder de negociación de países como México, con alta biodiversidad y agricultura vulnerable sea débil, pese a que en algunos instrumentos internacionales, como la Convención para la Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena, se otorguen ciertos derechos a los países que quieran poner limitaciones a la importación y siembra de transgénicos en sus territorios cuando exista sospecha de daños a la biodiversidad.
El reciente caso de la contaminación transgénica en variedades nativas mexicanas es muy ilustrativo de la dificultad de impedir y regular la siembra de transgénicos.
El 25% de la superficie sembrada con maíz en México es maíz transgénico, resistente a insectos, el 11% resistente a herbicidas, el 4% es de otras características y un 60% es no transgénico.
Ello conduce a que el poder de negociación de países como México, con alta biodiversidad y agricultura vulnerable sea débil, pese a que en algunos instrumentos internacionales, como la Convención para la Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena, se otorguen ciertos derechos a los países que quieran poner limitaciones a la importación y siembra de transgénicos en sus territorios cuando exista sospecha de daños a la biodiversidad.
El reciente caso de la contaminación transgénica en variedades nativas mexicanas es muy ilustrativo de la dificultad de impedir y regular la siembra de transgénicos.
El 25% de la superficie sembrada con maíz en México es maíz transgénico, resistente a insectos, el 11% resistente a herbicidas, el 4% es de otras características y un 60% es no transgénico.
Filosofía Marismeña/ Jugando a ser Dios
MC RAMÓN LARRAÑAGA TORRÓNTEGUI
Siempre pensé que cruzar las razas en busca de nuevas era evolucionar, pero el tiempo me quito la venda en los ojos cuando me dí cuenta que en los perros causaba ceguera, enfermedades congénitas y mas defectos que beneficios. Cuando estudiaba, me gustaba ver lo que obtenía en cruzas buscando perros más armoniosos de hecho mi error era que nunca le daba seguimiento. Y esto lo retomo ya que estaba hace dos días viendo un documental en la televisión sobre los efectos que ocasionan las cruzas. Varios científicos sostenían en este documental que la cruza trae aparejado más problemas que beneficios y otros sostenían que traen más bien que mal ¿A quién creer?
Una investigación de nuevo aseguraba que los experimentos que él y sus colegas estaban haciendo con ciertos alimentos genéticamente modificados eran al menos tan buenos, sino mejores, que los productos que crecían tradicionalmente y no necesitarían ser fumigados con pesticidas dañinos para el medio. "Me parece bueno", pensé, ¡cuánto antes mejor!, al fin dejaremos los miles de personas muertas por cáncer o las miles de mutaciones en plantas, peces, micro organismos.sábado, 26 de abril de 2014
URUGUAY: Mosquito trans liberado
Brecha Digital /
El primer insecto transgénico fue liberado comercialmente en Brasil. La
Comissão Técnica Nacional de Biossegurança (ctnBio), encargada de
estudiar y aprobar la liberación de los eventos transgénicos en el
vecino país, autorizó el jueves 10 la liberación de la línea ox513a del
mosquito Aedes aegipty. La cepa, si es que así puede llamársele, fue
desarrollada por la empresa británica de biotecnología Oxford Insect
Technologies (Oxitec). Según informa la propia compañía en su web, es
una forma "sustentable, ambientalmente amigable y económicamente
eficiente" de controlar al mosquito trasmisor del dengue sin necesidad
de fumigaciones. El ox513a es un mosquito macho al que se le han
agregado genes tóxicos, y que al cruzarse con la fémina, que es la que
trasmite el dengue, engendra larvas que mueren antes de llegar a
adultos, reduciendo así la población total a largo plazo. Nada es tan
sencillo como suena. Por un lado, el ctnBio no difundió los resultados
de ninguno de los análisis de riesgo necesarios para la liberación de
transgénicos.
The Sparc: una base de datos con documentos de libre acceso para científicos y el público
De acceso
público a la información científica y espacio para que los científicos
depositen información disponible para el público, es una forma de
conocer las amenazas y responder ante ellas. The Sparc se ha creado con el objeto de favorecer la distribución de la información científica y promover el acceso público.
The Sparc es
un recurso que proporciona acceso libre, a los científicos y las
personas, a documentos científicos que ayuden en la supervivencia de la
gente y del planeta, y permite a los autores poner a disposición tales
documentos, mediante una colección sistematizada y clasificada por especialidades, autores y palabras clave. Los documentos se encuentran en diferentes sitios web, de los cuales The Sparc proporciona el título, el autor, un extracto, las palabras clave y el enlace al documento completo.
Ley Monsanto: Chile optó por alimentos sanos y Argentina por la vanguardia.
Por Dra Graciela Vizcay Gomez
Mientras Argentina , el tercer exportador de yuyo envenenado sigue legislado con una cavernícola Ley Nº 20.247, de Semillas del año 1973, el país vecino Chile, pateó el tablero y el trasero de las multinacionales en defensa de la semillas.
Productores , mujeres campesinas e indígenas, agricultores , organizaciones socio-ambientales, consumidores y familias, todos ellos interesados en optar por alimentos sanos y seguros, formaron el corazón del movimiento de defensa de la semilla. “Hicimos ver que hay países como Nueva Zelanda que registran sus semillas híbridas en Chile, y sin embargo no están adscritos a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) y tampoco lo están países que valoran altamente su patrimonio genético como Brasil, Perú y China, por lo que es innecesario firmar la actualización del año 1991 (UPOV 91) de ese convenio.” manifestaron ante el retiro del proyecto por el actual gobierno. “Además, ese proyecto de ley desconoció el convenio 169 que exige la consulta a los pueblos indígenas por lo que el Estado chileno fue denunciado
Mientras Argentina , el tercer exportador de yuyo envenenado sigue legislado con una cavernícola Ley Nº 20.247, de Semillas del año 1973, el país vecino Chile, pateó el tablero y el trasero de las multinacionales en defensa de la semillas.
Productores , mujeres campesinas e indígenas, agricultores , organizaciones socio-ambientales, consumidores y familias, todos ellos interesados en optar por alimentos sanos y seguros, formaron el corazón del movimiento de defensa de la semilla. “Hicimos ver que hay países como Nueva Zelanda que registran sus semillas híbridas en Chile, y sin embargo no están adscritos a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) y tampoco lo están países que valoran altamente su patrimonio genético como Brasil, Perú y China, por lo que es innecesario firmar la actualización del año 1991 (UPOV 91) de ese convenio.” manifestaron ante el retiro del proyecto por el actual gobierno. “Además, ese proyecto de ley desconoció el convenio 169 que exige la consulta a los pueblos indígenas por lo que el Estado chileno fue denunciado
Argentina: la nueva soja y el 2,4-D
Por Fabían Chiaramello
Esta nueva semilla de la empresa Dow AgroSciences es resistente a tres agroquímicos: glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D. Según organizaciones ligadas a la lucha contra los agronegocios, científicos y movimientos sociales este paso previo para su aprobación total presenta varias irregularidades y comprende una amenaza para la naturaleza y la salud de las personas.
Esta nueva semilla de la empresa Dow AgroSciences es resistente a tres agroquímicos: glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D. Según organizaciones ligadas a la lucha contra los agronegocios, científicos y movimientos sociales este paso previo para su aprobación total presenta varias irregularidades y comprende una amenaza para la naturaleza y la salud de las personas.
Fallo histórico en Italia al prohibir el cultivo del maíz transgénico
Asociación Argentina de Periodistas Ambientales
El Tribunal
Administrativo Regional de Lazio (TAR) ha rechazado el recurso
presentado por un agricultor de Friuli que desafió el decreto por el
cual el gobierno había bloqueado en julio pasado durante 18 meses
cualquier tipo de cultivo transgénico en Italia: de hecho, el MON810 de
maíz, es el único autorizado Europa. Por lo tanto, la prohibición sigue
en vigor, informó el jueves 24 de abril el Diario La República.
Desde Medio&medio en nuestro país, mediante la nota "Comenzó la cuenta regresiva de los OGM en Italia" les adelanté los sucesos que se venían dando en la región de Friuli, con el desafío de este agricultor a la prohibición del cultivo transgénico en ése país. Giorgio Fidenato y el agricultor Silvano Dalla Libera habían presentado un recurso para impugnar el Decreto por el cual el gobierno había bloqueado en julio pasado durante 18 meses cualquier tipo de cultivo transgénico en Italia.El maíz MON810 es el único autorizado en Europa, en Italia el rechazo se hizo notar.
"Un fallo histórico"
Desde Medio&medio en nuestro país, mediante la nota "Comenzó la cuenta regresiva de los OGM en Italia" les adelanté los sucesos que se venían dando en la región de Friuli, con el desafío de este agricultor a la prohibición del cultivo transgénico en ése país. Giorgio Fidenato y el agricultor Silvano Dalla Libera habían presentado un recurso para impugnar el Decreto por el cual el gobierno había bloqueado en julio pasado durante 18 meses cualquier tipo de cultivo transgénico en Italia.El maíz MON810 es el único autorizado en Europa, en Italia el rechazo se hizo notar.
"Un fallo histórico"
Artículos varios
México: Cerca de 3 mil burócratas de confianza están en el supuesto de decidir si cambian de régimen de seguridad social: OMG
Argentina: Vecinos presentaron amparo contra la Secretaría de Ambiente
Latinoamérica: Los campesinos latinoamericanos ganan otra batalla contra la privatización de las semillas
Monsanto dice que presentará un estudio ambiental en julio o agosto
Abordará Francisco Toledo con EPN el tema del maíz transgénico
¿Seguirá Monsanto con una planta en Argentina a pesar de un permiso expirado?
OMG!, la exposición sobre alimentos transgénicos que se presenta en el Colombo Americano
Secreto revelado
La información me la facilitan mis amigos de la Sociedad de Periodismo Comprometido y Crítico y entiendes perfectamente que quienes impulsaron la encuesta no quieran que se conozcan sus resultados.
Me explican que recientemente las 10 multinacionales más poderosas del mundo se aliaron en un interesado esfuerzo corporativo para reimpulsar sus ventas, afectadas como están por la crisis actual. Dedicando muchos recursos económicos, humanos y 16 meses de trabajo, recorrieron todos los rincones del planeta para poder contar con la encuesta de hábitos más completa que haya existido nunca.
La pregunta clave a la que buscaban respuesta era ¿qué nos hace felices? Con programas informáticos de estadística analizaron y agruparon cada una de esas millones de respuestas, obteniendo los siguientes 10 resultados. Lo que nos hace feliz es:
miércoles, 23 de abril de 2014
MinSalud aprueba el consumo de soya transgénica en Colombia
El ministerio de Salud
avaló un nuevo tipo de soya transgénica para el consumo humano, la m
medida de revivió la polémica por las bondades y efectos de estos
alimentos que han sido alterados genéticamente.
Los alimentos que han sido genéticamente alterados se están comercializando en Colombia desde hace 20 años. Hoy día, son la base para cientos de productos que se consumen habitualmente, sin que los colombianos se den cuenta.
María Andrea Uzcategui, directora ejecutiva de Agro-Bio (gremio de las empresas desarrolladoras de biotecnología vegetal y agrícola), asegura que hasta el momento no se han comprobado riesgos para la salud de las personas.
“Son los alimentos más estudiados. Se les hacen varios análisis y deben ser tan seguros como los alimentos convencionales”, añadió.
Los contradictores aseguran que los estudios con los que se avalan esos productos para el consumo humanos no son rigurosos.
Los alimentos que han sido genéticamente alterados se están comercializando en Colombia desde hace 20 años. Hoy día, son la base para cientos de productos que se consumen habitualmente, sin que los colombianos se den cuenta.
María Andrea Uzcategui, directora ejecutiva de Agro-Bio (gremio de las empresas desarrolladoras de biotecnología vegetal y agrícola), asegura que hasta el momento no se han comprobado riesgos para la salud de las personas.
“Son los alimentos más estudiados. Se les hacen varios análisis y deben ser tan seguros como los alimentos convencionales”, añadió.
Los contradictores aseguran que los estudios con los que se avalan esos productos para el consumo humanos no son rigurosos.
¡Monsanto, go home!
En 1996 RoundupReady,
el herbicida que hizo famosa a la empresa Monsanto, penetró en la Argentina
para regar los campos de soja transgénica. En tiempo récord y sin análisis
debidos, Felipe Solá, el entonces Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos, autorizó a dicha empresa a comercializar semillas genéticamente
modificadas sin la evaluación pertinente sobre su impacto en la salud humana,
animal y ambiental. Rechazada por países como Alemania, Polonia, Francia,
Eslovaquia, Irlanda, Hungría, Gran Bretaña y Bulgaria, y tras encontrar tanta
tierra virgen en América Latina, decidió instalar la planta de semillas
transgénicas más grande del mundo en un país donde los controles de seguridad y
ambiente se compran y donde predomina la inversión económica por sobre el
bienestar de la población.
Meses más tarde, Sofía Gática,referente de las Madres del
barrio Ituzaingó - una organización que se creó por causa
de la gran cantidad de enfermos de cáncer y niños con malformaciones y que ganó
el juicio contra productores y fumigadores acusados de haber causado muertes
por el uso de agroquímicos-,juntó fuerzas y decidió bloquear junto a otros
pobladores los accesos de las 37 hectáreas adquiridas por la empresa. "Yo propuse hacer el bloqueo a los
vecinos de Malvinas Argentinas y no quisieron saber nada, se opusieron. Les aclaré que con ellos o sin ellos íbamos
a bloquear el predio porque Monsanto es una empresa extractivista que viene a
robar los recursos naturales y a enfermar la siembra", declaró a Otro Viento.
Walmart quiere vender comida orgánica más barata. ¿Eso es malo o bueno?
Por Schuyler Velasco, Monitor de la Ciencia Cristiana, 10 de abril de 2014, Traducción de Mariana Escalante, Vía Orgánica A.C.
Walmart se hará orgánico, por lo tanto, por su tamaño e influencia mercantil, podría alterar el mismo significado del término.
El mayor vendedor al menudeo del mundo anunció el jueves que se asociaría con Wild Oats, una marca importante de alimentos saludables, para expandir las opciones orgánicas en su sección de despensa y reducir el precio de los alimentos orgánicos en el mundo.
Toledo expondrá a Peña Nieto defensa de maíces criollos
Recaban
más de un millón de firmas para evitar que el gobierno federal siga
introduciendo maíz transgénico a las zonas rurales de Oaxaca.
~~Oaxaca.-
El artista plástico Francisco Toledo será escuchado en las oficinas de
la presidencia de la República por el propio presidente de la República,
Enrique Peña Nieto, para tratar el tema de la introducción del “maíz
transgénico” en comunidades rurales de zona marginadas de Oaxaca, luego
de que la Secretaría Particular del Presidente a través de la Dirección
General de Atención Ciudadana respondió al pintor oaxaqueño quien envió
una carta para solicitar una audiencia con el mandatario para exponerle
el planteamiento.
“…con la finalidad de salvaguardar el derecho de petición consagrado en el artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, le informo que el Titular del Ejecutivo Federal ha instruido, con fundamento en el artículo 13 fracciones V y VI del Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República publicado el 2 de abril de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, a la Dirección General de Atención Ciudadana atender las demandas y planteamientos ciudadanos”.
Indica el documento que de tal forma se comunica que la dependencia brindará atención al asunto que se requiere, por lo que solicitan al pintor juchiteco enviar su planteamiento a sus oficinas o ponerse en contacto con ellos a la brevedad para establecer acuerdos a la solicitud de reunión. El oficio lo firma Carlos Eduardo Romero Castro y está fechado el 8 de abril.
“…con la finalidad de salvaguardar el derecho de petición consagrado en el artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, le informo que el Titular del Ejecutivo Federal ha instruido, con fundamento en el artículo 13 fracciones V y VI del Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República publicado el 2 de abril de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, a la Dirección General de Atención Ciudadana atender las demandas y planteamientos ciudadanos”.
Indica el documento que de tal forma se comunica que la dependencia brindará atención al asunto que se requiere, por lo que solicitan al pintor juchiteco enviar su planteamiento a sus oficinas o ponerse en contacto con ellos a la brevedad para establecer acuerdos a la solicitud de reunión. El oficio lo firma Carlos Eduardo Romero Castro y está fechado el 8 de abril.
Nuevo revés judicial para Monsanto
Foto Anred.org
|
(ANN)
La Sala 2ª de la Cámara del Trabajo de Córdoba, rechazó el recurso de
casación presentado por Monsanto y la Municipalidad de Malvinas
Argentinas para que el Tribunal Superior de Justicia revea el fallo que
el pasado 8 de enero declaró inconstitucionales las autorizaciones dadas
a la empresa para construir su planta en Malvinas Argentinas. En enero
el tribunal ordenó la suspensión de las obras de la empresa en el
predio. Esta suspensión se debió al incumplimiento de dos cuestiones
fundamentales de la Ley General del Ambiente; la presentación dela
Evaluación de Impacto Ambiental y la convocatoria a la población
mediante consulta o audiencia pública.
Ley General del Ambiente
Luego de que en febrero la Secretaría de Ambiente de la
provincia de Córdoba rechazara la evaluación de impacto ambiental
presentada por Monsanto, el Ejecutivo provincial envío a la legislatura
un proyecto para reformar la actual Ley General del Ambiente (Nro
25.675).
Ley Monsanto, campesinos latinoamericanos contra la privatización de las semillas
En Chile, tras meses de presión de los movimientos sociales, se ha conseguido retirar el trámite parlamentario de la conocida como “Ley Monsanto”, que según sus opositores, beneficiaba principalmente a la empresa multinacional de la biotecnología de origen estadounidense.
martes, 22 de abril de 2014
OMG: Organismo Modificado Geneticamente
http://www.ambientum.com/boletino/noticias/M22-OMG-Organismo-Modificado-Geneticamente.asp
OMG: Organismo Modificado Geneticamente
./ @El Documental del Mes
./ @El Documental del Mes
REDACCIÓN
El Documental del Mes
estrena en mayo el documental, OMG: Organismo Modificado Genéticamente,
una historia sobre la industria de las semillas transgénicas y el
consumo de alimentos conreados con esta técnica.
Una reflexión sobre las
técnicas usadas actualmente en la industria alimentaria y el
desconocimiento que de ello tenemos, hechos que repercuten directamente
en nuestra libertad de elección.
El Documental del Mes,
una iniciativa que estrena un documental cada mes en una red de más de
40 salas en toda España. El próximo mes de mayo se estrena el documental
“OMG: Organismo Modificado Genéticamente” una historia sobre la industria de las semillas transgénicas y el consumo de alimentos conreados con esta técnica.
5 cosas que debes saber sobre los mosquitos transgénicos
Hace unos días, la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad de Brasil (CTNBio) dio luz verde al uso comercial de mosquitos transgénicos
para controlar la población del transmisor del dengue (‘Aedes
aegypti’), una enfermedad para la cual no existe vacuna y que la única
cura es el tratamiento de los síntomas hasta que el ciclo infeccioso
termine.
Se calcula que entre entre 50 y 100 millones de personas son infectadas cada año, de las cuales medio millón son internadas por la forma más grave de esta enfermedad (la fiebre hemorrágica del dengue), muriendo cerca de 22.000.
Si quieres saber más sobre este tema, sigue leyendo el interesante post del blog Expresión Genética de David Castro.
Se calcula que entre entre 50 y 100 millones de personas son infectadas cada año, de las cuales medio millón son internadas por la forma más grave de esta enfermedad (la fiebre hemorrágica del dengue), muriendo cerca de 22.000.
Si quieres saber más sobre este tema, sigue leyendo el interesante post del blog Expresión Genética de David Castro.
De:
http://elcomercio.pe/ciencias/biologia/5-cosas-que-debes-saber-sobre-mosquitos-transgenicos-noticia-1724179
España: IU lleva al Parlamento iniciativa sobre agricultura, que cuestiona el PSOE
IU defenderá mañana en la Comisión de Agricultura del
Parlamento una proposición no de ley en la que pide una moratoria de
transgénicos experimentales, iniciativa que no ha sido consensuada con
sus socios de gobierno, el PSOE, y con la que tienen "serias
dificultades y reticencias" los socialistas.
La portavoz de IU en la Comisión de Agricultura del Parlamento andaluz, Dolores Quintana, ha informado hoy, en rueda de prensa, de que el PSOE se tendrá que decantar por un modelo de agricultura como la que defiende el "señor (Miguel Arias) Cañete al servicio de las grandes industrias" o por un sistema más social y ecológico.
En la misma rueda de prensa, el portavoz parlamentario de IU en Andalucía, José Antonio Castro, ha admitido que esta proposición no de ley no está negociada con el PSOE y que existen "serias dificultades y reticencias" de los socialistas, a pesar de que "forma parte del acuerdo de Gobierno" entre el PSOE e IU.
Tras sostener que se produce en un momento trascendente por la cercanía de las elecciones europeas de mayo, ha recordado que ha habido un "avance tímido" con dos acuerdos en Parlamento para prohibir los ensayos con transgénicos con parques naturales y en zonas de agricultura ecológica.
La portavoz de IU en la Comisión de Agricultura del Parlamento andaluz, Dolores Quintana, ha informado hoy, en rueda de prensa, de que el PSOE se tendrá que decantar por un modelo de agricultura como la que defiende el "señor (Miguel Arias) Cañete al servicio de las grandes industrias" o por un sistema más social y ecológico.
En la misma rueda de prensa, el portavoz parlamentario de IU en Andalucía, José Antonio Castro, ha admitido que esta proposición no de ley no está negociada con el PSOE y que existen "serias dificultades y reticencias" de los socialistas, a pesar de que "forma parte del acuerdo de Gobierno" entre el PSOE e IU.
Tras sostener que se produce en un momento trascendente por la cercanía de las elecciones europeas de mayo, ha recordado que ha habido un "avance tímido" con dos acuerdos en Parlamento para prohibir los ensayos con transgénicos con parques naturales y en zonas de agricultura ecológica.
Monsanto sigue con una planta en Argentina sin autorización
Estas son las explicaciones que han recibido los asambleistas de Córdoba que llevan protestando siete meses contra el proyecto de la instalación de la planta. En un encuentro con la delegación ministerial, los inconformes vecinos exigieron explicaciones sobre las licencias vencidas de la trasnacional en Córdoba y cuestionaron la autorización a Monsanto para construir su filial en un lugar donde, según la ley, no se permiten actividades contaminantes.
Por otra parte, en la misma provincia argentina de Córdoba, las zonas rurales ven como el desmonte de bosques para el monocultivo de transgénicos despoja a sus habitantes de un sitio para vivir dignamente, condenándolos a la marginalidad. El productor rural Adrián Actis creció en Villa del Rosario, un pequeño pueblo del interior de la Argentina, y de allí fue desalojado hace un año. "Nos tiraron todo ahí donde se ve el agua. Todas las pertenencias, las pocas pertenencias que nos dejaron, nos las tiraron literalmente donde se ve el agua ahí en la banquina", cuenta.
ESPAÑA: "A pesar de formar parte del acuerdo de Gobierno" Castro reconoce "serias dificultades y reticencias" del PSOE-A para aprobar una moratoria de transgénicos experimentales
El portavoz parlamentario de IULV-CA, José
Antonio Castro, ha reconocido este martes que existen "serias
dificultades y reticencias" del PSOE-A para el establecimiento de una
moratoria de transgénicos experimentales en Andalucía, una petición que
su formación defenderá este miércoles en la Comisión de Agricultura, a
través de una proposición no de ley.
En rueda de prensa, junto a la diputada de IULV-CA Dolores Quintana, Castro ha lamentado dichas "reticencias" a pesar de tratarse, según ha apuntado, de una cuestión recogida en el acuerdo de gobierno firmado entre ambas fuerzas políticas para su cumplimiento durante la presente legislatura.
Tras asegurar que su grupo no ha pactado con el PSOE-A el contenido de la citada proposición no de ley, Castro ha indicado que sí lo ha hecho con la Plataforma 'Andalucía libre de transgénicos', una organización que engloba a más de 30 agrupaciones sociales. No obstante, ha señalado que Dolores Quintana se encuentra en "permanente contacto" con la Consejería de Agricultura. "Como está en el pacto, seguimos andando", ha añadido.
En concreto, IULV-CA pide a la Junta en su iniciativa una moratoria inmediata para la prohibición de las actividades para la utilización confinada y liberación voluntaria de los organismos modificados genéticamente para la agricultura, alimentación y medio ambiente, según las competencias recogidas en el Decreto 320/2010, de 29 de junio, por el que se regulan los órganos competentes y los procedimientos administrativos en materia de utilización confinada y liberación voluntaria de organismos modificados genéticamente.
En rueda de prensa, junto a la diputada de IULV-CA Dolores Quintana, Castro ha lamentado dichas "reticencias" a pesar de tratarse, según ha apuntado, de una cuestión recogida en el acuerdo de gobierno firmado entre ambas fuerzas políticas para su cumplimiento durante la presente legislatura.
Tras asegurar que su grupo no ha pactado con el PSOE-A el contenido de la citada proposición no de ley, Castro ha indicado que sí lo ha hecho con la Plataforma 'Andalucía libre de transgénicos', una organización que engloba a más de 30 agrupaciones sociales. No obstante, ha señalado que Dolores Quintana se encuentra en "permanente contacto" con la Consejería de Agricultura. "Como está en el pacto, seguimos andando", ha añadido.
En concreto, IULV-CA pide a la Junta en su iniciativa una moratoria inmediata para la prohibición de las actividades para la utilización confinada y liberación voluntaria de los organismos modificados genéticamente para la agricultura, alimentación y medio ambiente, según las competencias recogidas en el Decreto 320/2010, de 29 de junio, por el que se regulan los órganos competentes y los procedimientos administrativos en materia de utilización confinada y liberación voluntaria de organismos modificados genéticamente.
La votación electrónica del 'Multireferèndum', este miércoles
Es una iniciativa "independiente, no oficial y gestionada por el tejido asociativo"
BARCELONA, 22 Abr. (EUROPA PRESS) -
La votación electrónica del
'Multireferèndum' ciudadano que se celebrará el 25 de mayo, coincidiendo
con las elecciones europeas, arrancará este miércoles y se podrá llevar
a cabo hasta el 16 de mayo a través de la web 'multireferendum.cat'.
El objetivo es lograr instalar mil urnas en las proximidades de algunos colegios electorales para "que se exprese la voluntad popular de forma directa y determinante sobre problemáticas paralizadas en las instituciones" y que no se cuestionan a la población.
Monsanto: Bloqueo de activistas socioambientales cumple 7 meses en Argentina
El próximo sábado harán nuevo festival contra la radicación de la multinacional.

El bloqueo que ambientalistas y vecinos sostienen frente a la planta de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba, Argentina, cumplió este fin de semana 7 meses.
Esto, luego de que la multinacional sumara un nuevo traspié en Córdoba: el gobierno provincial le rechazó el estudio de impacto ambiental
para su planta de maíz transgénico. La negativa –que demora aún más los
planes de obra– se añade a un fallo judicial que paralizó la
construcción, al bloqueo de las organizaciones socioambientales y
a la opinión de tres universidades nacionales que cuestionan la
instalación de la multinacional. “La documentación
respaldatoria (del estudio de Monsanto) es insuficiente, reiterativa y
sin profundidad técnica necesaria para responder adecuadamente a los
condicionamientos”, afirmó el dictamen de la Secretaría de Ambiente de
Córdoba.
Ministra Ximena Rincón confirmó retiro del proyecto de Ley Monsanto
Iniciativa ha sido objeto de múltiples cuestionamientos.
"Es una tremenda señal de la Presidenta", indicó la ministra.
¿De qué se trata la llamada "ley Monsanto"?
La ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, confirmó el retiro desde el Congreso Nacional del proyecto de ley que regula derechos sobre obtenciones vegetales y deroga la ley N° 19.342, conocido como "Ley Monsanto".
La secretaria de Estado indicó luego de una reunión con los jefes de bancada de la Nueva Mayoría que entre las decisiones adoptadas en la cita se encuentra el retiro de la iniciativa, entre otros puntos a fin de recabar más antecedentes al respecto y proteger el patrimonio agrícola chileno.
"Es una tremenda señal de la Presidenta", indicó la ministra.
¿De qué se trata la llamada "ley Monsanto"?
La ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, confirmó el retiro desde el Congreso Nacional del proyecto de ley que regula derechos sobre obtenciones vegetales y deroga la ley N° 19.342, conocido como "Ley Monsanto".
La secretaria de Estado indicó luego de una reunión con los jefes de bancada de la Nueva Mayoría que entre las decisiones adoptadas en la cita se encuentra el retiro de la iniciativa, entre otros puntos a fin de recabar más antecedentes al respecto y proteger el patrimonio agrícola chileno.
lunes, 21 de abril de 2014
La televisión danesa muestra imágenes de crías de cerdos alimentados con residuos del herbicida Roundup
La televisión danesa
ha mostrado por primera vez en un programa imágenes de cochinillos con
deformidades, de la granja de cerdos de Borup Pedersen: el número de
deformidades guarda relación con la cantidad de residuo de glifosato
presente en su comida.
Las preocupaciones finalmente se toman en serio
TV2Oj, en su emisión del 15 de abril de 2014
Vídeo de la televisión danesa: http://www.tv2oj.dk/arkiv/2014/04/15?video_id=46247&autoplay=1
Amics de la Terra denuncia falta de información sobre cultivos transgénicos
21-04-2014 / 13:44 h EFE
La asociación explica en una nota que el número de hectáreas de maíz transgénico cultivado en Baleares se ha incrementado notablemente en los últimos años, según la información facilitada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, sin que esta haya podido ser confirmada por el ejecutivo autonómico.
Esta información debe figurar en las declaraciones de la Política Agraria Común (PAC) que hacen los agricultores, así como en el Registro autonómico de Organismos Modificados Genéticamente (OMG), precisa Amics de la Terra.
Añade que en repetidas ocasiones ha solicitado información a la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio sobre los cultivos transgénicos en Baleares y su localización, sin que hasta ahora haya conseguido respuesta.
Noticias Ambientales de Argentina: Monsanto comienza a tener problemas en Buenos Aires
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Buenos Aires
Se reclamaron todos los antecedentes vinculados a las tres plantas agroindustriales y la Estación Experimental que la denunciada empresa Monsanto Argentina SAIC posee en la provincia de Buenos Aires.
El Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente (CELMA), solicitó este martes 15 de abril al Organismo Para el Desarrollo Sostenible autoridad ambiental de la Provincia de Buenos Aires que en el plazo de 30 días exhiba las certificaciones de las declaraciones de impacto ambiental (DIA) como de todos los antecedentes administrativos respecto a las tres plantas agroindustriales y Estación Experimental que la empresa Monsanto Argentina SAIC posee en la Provincia.
Concretamente se le solicita a la OPDS a que exhiba la DIA de los siguientes establecimientos agrobiotecnologicos de Monsanto Argentina SAIC:
Provincia/Región: Buenos Aires
Se reclamaron todos los antecedentes vinculados a las tres plantas agroindustriales y la Estación Experimental que la denunciada empresa Monsanto Argentina SAIC posee en la provincia de Buenos Aires.
El Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente (CELMA), solicitó este martes 15 de abril al Organismo Para el Desarrollo Sostenible autoridad ambiental de la Provincia de Buenos Aires que en el plazo de 30 días exhiba las certificaciones de las declaraciones de impacto ambiental (DIA) como de todos los antecedentes administrativos respecto a las tres plantas agroindustriales y Estación Experimental que la empresa Monsanto Argentina SAIC posee en la Provincia.
Concretamente se le solicita a la OPDS a que exhiba la DIA de los siguientes establecimientos agrobiotecnologicos de Monsanto Argentina SAIC:
Monsanto: a 7 meses del acampe, asambleístas se reúnen con Ambiente
El encuentro será hoy con el titular de la cartera provincial con la intención de despejar dudas sobre la caducidad del permiso que habilitaba a la multinacional para realizar la obra civil.
El acampe de ambientalistas y vecinos sostienen
frente a la planta de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas
cumplió este fin de semana 7 meses.
En este contexto, mantendrán hoy una reunión con el ministro de Agua y Ambiente, Fabián López. El encuentro será para despejar dudas sobre la caducidad del permiso que la Provincia había otorgado a la multinacional para realizar la obra civil. Esto fue durante el 2012, cuando frente a la cartera se encontraba Manuel Calvo y Federico Bocco era el secretario de Ambiente.
Tras el reciente rechazo del estudio de impacto ambiental presentado por Monsanto, habrían caducado los permisos otorgados oportunamente por la anterior gestión. Así lo manifestó el mismo López a los vecinos de Malvinas Argentinas.
En este contexto, mantendrán hoy una reunión con el ministro de Agua y Ambiente, Fabián López. El encuentro será para despejar dudas sobre la caducidad del permiso que la Provincia había otorgado a la multinacional para realizar la obra civil. Esto fue durante el 2012, cuando frente a la cartera se encontraba Manuel Calvo y Federico Bocco era el secretario de Ambiente.
Tras el reciente rechazo del estudio de impacto ambiental presentado por Monsanto, habrían caducado los permisos otorgados oportunamente por la anterior gestión. Así lo manifestó el mismo López a los vecinos de Malvinas Argentinas.
Porque la nueva ley es pro-Monsanto y no responde a las verdaderas necesidades ambientales de la provincia de Córdoba
ARMAN UNA LEY PRO-MONSANTO
Dejar de consumir azúcar mejora tus defensas y tu salud en general
Actualmente la mayor parte del suministro mundial de azúcar
proviene de la caña azucarera transgénica bajo absoluto control de
Monsanto y otras corporaciones de la familia Rothschild. De ahí
se extrae más de 70 por ciento del azúcar en el mundo. La caña
está plantada en unos 15 millones de hectáreas en más de 100
países de la región tropical y subtropical. La segunda fuente más
importante de azúcar es la remolacha, cultivada principalmente en el
hemisferio norte, en 10 millones de hectáreas de por lo menos 50
países. Pero por supuesto, el gobierno y los empresarios corruptos
de Argentina no podían quedarse afuera.
............
Artículo completo:
http://bwnargentina.blogspot.com.es/2014/04/dejar-de-consumir-azucar-mejora-tus.html
............
Artículo completo:
http://bwnargentina.blogspot.com.es/2014/04/dejar-de-consumir-azucar-mejora-tus.html
Monsanto reclama que De La Sota mire para su lado/ Córdoba- Argentina
Monsanto presiona por la inversión millonaria frenada en Córdoba
El proyecto implica una inversión de 400 millones de dólares y según la compañía no implica ningún riesgo ambiental, pero no puede avanzar por el bloqueo que mantienen en el lugar grupos de ecologistas.
En contrapartida, distintos reportes desarrollados incluso por profesionales de la Universidad de Córdoba demuestran que ya existe contaminación en esa zona por el uso de agroquímicos para el cultivo de transgénicos.
La 'nube', de internet a la cosecha
Mosanto ha comprado The Climate Corporation, una empresa que ha aplicado el archifamoso concepto de 'big data' al ámbito de la agricultura
Un agricultor tiene que tomar en promedio unas 50 decisiones a lo
largo de cada temporada. Qué sembrar, qué semillas usar, dónde, cómo y
cuándo plantarlas, qué fertilizantes y pesticidas usar...
¿Qué sucedería si internet y su inmensa capacidad de almacenamiento de datos y de combinación de posibilidades se aplica a todos esos procesos?
El resultado es un mercado de 50.000 millones de dólares (unos 36.600 millones de euros) anuales en todo el mundo, según Monsanto, una empresa estadounidense de biotecnología.
¿Qué sucedería si internet y su inmensa capacidad de almacenamiento de datos y de combinación de posibilidades se aplica a todos esos procesos?
El resultado es un mercado de 50.000 millones de dólares (unos 36.600 millones de euros) anuales en todo el mundo, según Monsanto, una empresa estadounidense de biotecnología.
Hawái, semillero de cultivos transgénicos
Casi toda la composición genética del maíz que se cultiva en Estados Unidos y otros países puede rastrearse hasta Hawái, donde también se está gestando un debate sobre la manipulación genética de los cultivos.
Este archipiélago diminuto a 4.000 kilómetros
(2.500 millas) del continente más cercano es tan importante para las
empresas dedicadas al cultivo de maíz de Estados Unidos que las
principales compañías de la industria tienen granjas ahí, donde cultivan
nuevas variedades modificadas genéticamente para fomentar plantas
resistentes a los insectos y la sequía.
Sin embargo, estas mismas granjas se han convertido en la chispa de un nuevo debate sobre la ingeniería genética en la agricultura.
En los últimos meses, los condados de Kauai y Hawái han adoptado medidas para regular los organismos modificados genéticamente y los pesticidas que utilizan las granjas. En el condado de Maui, un grupo está reuniendo firmas para prohibir temporalmente los cultivos.
Sin embargo, estas mismas granjas se han convertido en la chispa de un nuevo debate sobre la ingeniería genética en la agricultura.
En los últimos meses, los condados de Kauai y Hawái han adoptado medidas para regular los organismos modificados genéticamente y los pesticidas que utilizan las granjas. En el condado de Maui, un grupo está reuniendo firmas para prohibir temporalmente los cultivos.
Código PLU revela si frutas y verduras son orgánicas, transgénicas o tienen pesticidas químicos
Si el código es de sólo cuatro cifras quiere decir que se cultivó convencionalmente con pesticidas y agroquímicos o fertilizantes químicos
Una manera de saber si una fruta, verdura, hierbas o frutos secos que comemos es un transgénico, si está cultivado con agroquímicos o bien de manera orgánica, es por el código internacional que tiene pegado: el código PLU.
Se trata del Price Look Up (PLU) que identifica la producción de los productos en las tiendas y supermercados. En general “solo lo vemos en las frutas”, según las observaciones de una guía difundida en Youtube: “¿Sabes lo que compras?”.
domingo, 20 de abril de 2014
Monsanto: de la bomba a su plato
Acusan a Monsanto de usar en el agro productos para la guerra
Fecha de Publicación: 17/04/2014
Fuente: La Jornada (México)
País/Región: Internacional
Vandana Shiva, activista y científica india, comenzó su lucha en favor del medio ambiente con abrazos a los árboles para que no fueran talados. Decidió hacer a un lado su bien personal para luchar por el colectivo: defiende los cultivos tradicionales ante la avalancha de transgénicos. Y se encarga de denunciar casos como el de la región de Punjab, donde de 250 alimentos que se producían hoy sólo se cultivan dos y miles de campesinos se han suicidado por no poder pagar regalías por los cultivos a Monsanto.
Fecha de Publicación: 17/04/2014
Fuente: La Jornada (México)
País/Región: Internacional
Vandana Shiva, activista y científica india, comenzó su lucha en favor del medio ambiente con abrazos a los árboles para que no fueran talados. Decidió hacer a un lado su bien personal para luchar por el colectivo: defiende los cultivos tradicionales ante la avalancha de transgénicos. Y se encarga de denunciar casos como el de la región de Punjab, donde de 250 alimentos que se producían hoy sólo se cultivan dos y miles de campesinos se han suicidado por no poder pagar regalías por los cultivos a Monsanto.
Reclaman a Scioli que exhiba las declaraciones de impacto ambiental de las plantas de Monsanto
Se reclamaron todos
los antecedentes vinculados a las tres plantas agroindustriales y la
Estación Experimental que la denunciada empresa Monsanto Argentina SAIC
posee en la provincia de Buenos Aires.
El Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente (CELMA),
solicitó este martes 15 de abril al Organismo Para el Desarrollo
Sostenible autoridad ambiental de la Provincia de Buenos Aires que en el
plazo de 30 días exhiba las certificaciones de las declaraciones de
impacto ambiental (DIA) como de todos los antecedentes administrativos
respecto a las tres plantas agroindustriales y Estación Experimental que
la empresa Monsanto Argentina SAIC posee en la Provincia.
Concretamente se le solicita a la OPDS a que exhiba la DIA de los siguientes establecimientos agrobiotecnologicos de Monsanto Argentina SAIC:
Concretamente se le solicita a la OPDS a que exhiba la DIA de los siguientes establecimientos agrobiotecnologicos de Monsanto Argentina SAIC:
España: Transgénicos, deuda pública, soberanía energética y las ILP centrarán un 'Multireferèndum'
Habrá cuatro preguntas generales y otra local sobre BCN Wolrd, la MAT y el agua en Lleida
BARCELONA, 15 (EUROPA PRESS)
Entidades sociales y vecinales han convocado un 'Multireferèndum' el 25 de mayo, coincidiendo con las elecciones al Parlamento Europeo, para preguntar a la ciudadanía sobre cuestiones de interés ciudadano, como los transgénicos, la deuda pública, la soberanía energética, las iniciativas legislativas populares (ILP), el proyecto BCN World, la línea de Muy Alta Tensión (MAT) y el servicio de agua de Lleida.
Según han informado este martes los organizadores en un comunicado, el objetivo es lograr instalar mil urnas en las proximidades de algunos colegios electorales para "que se exprese la voluntad popular de forma directa y determinante sobre problemáticas paralizadas en las instituciones" y que no se cuestionan a la población.
Habrá cuatro preguntas de ámbito general y una quinta de ámbito local que solo se votará en determinados territorios: sobre el BCN World en las comarcas del Tarragonès, Baix Camp y Alt Camp (Tarragona); sobre los servicios públicos de agua leridanos en Lleida, y sobre la MAT en La Selva, Pla de l'Estany, Gironès, Alt Empordà y Baix Empordà (Girona).
BARCELONA, 15 (EUROPA PRESS)
Entidades sociales y vecinales han convocado un 'Multireferèndum' el 25 de mayo, coincidiendo con las elecciones al Parlamento Europeo, para preguntar a la ciudadanía sobre cuestiones de interés ciudadano, como los transgénicos, la deuda pública, la soberanía energética, las iniciativas legislativas populares (ILP), el proyecto BCN World, la línea de Muy Alta Tensión (MAT) y el servicio de agua de Lleida.
Según han informado este martes los organizadores en un comunicado, el objetivo es lograr instalar mil urnas en las proximidades de algunos colegios electorales para "que se exprese la voluntad popular de forma directa y determinante sobre problemáticas paralizadas en las instituciones" y que no se cuestionan a la población.
Habrá cuatro preguntas de ámbito general y una quinta de ámbito local que solo se votará en determinados territorios: sobre el BCN World en las comarcas del Tarragonès, Baix Camp y Alt Camp (Tarragona); sobre los servicios públicos de agua leridanos en Lleida, y sobre la MAT en La Selva, Pla de l'Estany, Gironès, Alt Empordà y Baix Empordà (Girona).
Advierten en reforma apoyo a transgénicos
El pasado 5 de marzo, el Presidente resaltó el compromiso del Gobierno de la República para emprender una reforma al campo
MÉXICO, DF.- La reforma para el campo que promueve el Presidente Enrique Peña alentará una política agroalimentaria basada en los cultivos transgénicos y monopolios comerciales, plantearon ayer miembros de la campaña nacional Sin Maíz No Hay País.
El pasado 5 de marzo, el Presidente resaltó el compromiso del Gobierno de la República para emprender una reforma al campo tras advertir que el 22 por ciento de la población en el País vive en zonas rurales y el 14 por ciento se dedica a las actividades del sector agro.
Actualmente, la Secretaría de Agricultura mantiene una consulta pública para discutir una reforma al agro, la cual se espera llegue al Congreso en septiembre.
"Necesitamos otro modelo de productividad agrícola. La preservación de las semillas nativas es la mejor estrategia para enfrentar el cambio climático y eso sólo lo pueden hacer los agricultores en pequeña y mediana escala", dijo Víctor Suárez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras.
El abogado Romualdo Hernández dijo que hasta ahora el Gobierno federal ha impugnado diez veces la suspensión a las solicitudes de permisos para siembra de maíz transgénico a escala comercial que otorgó el año pasado un juez federal.
Lo anterior, tras la demanda colectiva que interpusieron miembros de Sin Maíz no hay País con lo que se puede advertir su interés de favorecer a empresas transnacionales como Monsanto.
MÉXICO, DF.- La reforma para el campo que promueve el Presidente Enrique Peña alentará una política agroalimentaria basada en los cultivos transgénicos y monopolios comerciales, plantearon ayer miembros de la campaña nacional Sin Maíz No Hay País.
El pasado 5 de marzo, el Presidente resaltó el compromiso del Gobierno de la República para emprender una reforma al campo tras advertir que el 22 por ciento de la población en el País vive en zonas rurales y el 14 por ciento se dedica a las actividades del sector agro.
Actualmente, la Secretaría de Agricultura mantiene una consulta pública para discutir una reforma al agro, la cual se espera llegue al Congreso en septiembre.
"Necesitamos otro modelo de productividad agrícola. La preservación de las semillas nativas es la mejor estrategia para enfrentar el cambio climático y eso sólo lo pueden hacer los agricultores en pequeña y mediana escala", dijo Víctor Suárez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras.
El abogado Romualdo Hernández dijo que hasta ahora el Gobierno federal ha impugnado diez veces la suspensión a las solicitudes de permisos para siembra de maíz transgénico a escala comercial que otorgó el año pasado un juez federal.
Lo anterior, tras la demanda colectiva que interpusieron miembros de Sin Maíz no hay País con lo que se puede advertir su interés de favorecer a empresas transnacionales como Monsanto.
Detectan polen transgénico en miel de abeja
Alumnas de la UNAM sugieren evitar permisos para la siembra de plantas transgénicas.
La
miel de abeja que se produce en la Península de Yucatán contiene polen
de soya genéticamente modificado (GM) o transgénico, lo que deriva en el
rechazo del producto en el mercado internacional, con un consecuente
impacto negativo para los apicultores de la región.
Tras un estudio realizado por el laboratorio 312 del posgrado de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, Maricarmen Quirasco Baruch y Amanda Gálvez Mariscal demostraron que debido a que las abejas de esa región visitan las plantas de soya, colectan el polen, lo transportan al panal y termina en las mieles, se demerita su calidad en el mercado orgánico.
Considerada la zona apícola más importante del país y la de mayor prestigio a nivel nacional e internacional, la Península de Yucatán es la que produce mayor volumen de miel que, en gran proporción, se exporta al mercado europeo, particularmente a Alemania.
Tras un estudio realizado por el laboratorio 312 del posgrado de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, Maricarmen Quirasco Baruch y Amanda Gálvez Mariscal demostraron que debido a que las abejas de esa región visitan las plantas de soya, colectan el polen, lo transportan al panal y termina en las mieles, se demerita su calidad en el mercado orgánico.
Considerada la zona apícola más importante del país y la de mayor prestigio a nivel nacional e internacional, la Península de Yucatán es la que produce mayor volumen de miel que, en gran proporción, se exporta al mercado europeo, particularmente a Alemania.
GLOBALES: El maíz transgénico en México
Cada vez que pueden los
legisladores y altos funcionarios del gobierno federal proclaman que
trabajan para que México sea más próspero y soberano, con menos pobres.
En el caso del sector agropecuario, insisten en que las medidas
gubernamentales y la legislación que aprueba el Congreso de la Unión
buscan modernizarlo, elevando la producción sin afectar el medio
ambiente, además de mejorar la calidad de vida de la población rural. Y
que México debe ser autosuficiente en productos de consumo generalizado,
porque no hay peor dependencia que la alimentaria.
Dado que legisladores y funcionarios frecuentemente olvidan esas promesas, resulta muy oportuna la publicación de un pequeño libro, El maíz transgénico en México (en 15 píldoras) el cual reúne la opinión y experiencia de un grupo de especialistas en torno a nuestro alimento fundamental.
La obra fue editada por el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y el patronato que en defensa del patrimonio cultural de esa entidad preside el pintor y mecenas Francisco Toledo. En esas 15 píldoras se muestra la importancia del grano a través de la historia, así como la necesidad y posibilidad de ser autosuficientes en su cosecha como en la de otros granos de consumo generalizado, sin recurrir a los transgénicos que promueven las trasnacionales de alimentos, semillas y agroquímicos.
Dado que legisladores y funcionarios frecuentemente olvidan esas promesas, resulta muy oportuna la publicación de un pequeño libro, El maíz transgénico en México (en 15 píldoras) el cual reúne la opinión y experiencia de un grupo de especialistas en torno a nuestro alimento fundamental.
La obra fue editada por el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y el patronato que en defensa del patrimonio cultural de esa entidad preside el pintor y mecenas Francisco Toledo. En esas 15 píldoras se muestra la importancia del grano a través de la historia, así como la necesidad y posibilidad de ser autosuficientes en su cosecha como en la de otros granos de consumo generalizado, sin recurrir a los transgénicos que promueven las trasnacionales de alimentos, semillas y agroquímicos.
Monsanto primero contamina cultivos y luego busca legalizarse: activista
México, DF. La entrada de Monsanto a los
países sigue un mismo modelo: primero contamina los cultivos
tradicionales, en India fue el algodón, y en México el maíz, y después
busca legalizar su presencia, advirtió Vandana Shiva, científica y
activista ambiental.
La activista de India, de visita en México, dijo en
conferencia de prensa que en las semillas se pueden ver los ancestros de
la vida, pero ahora llega Monsanto, les pone un gen tóxico, lo venden a
los campesinos, con lo que le quita la libertad de intercambiar sus
semillas, y si encuentran sus productos en un campo, dicen que es
biopiratería.
Recordó que cuando se negoció el protocolo de
Cartagena sobre diversidad biológica, Estados Unidos quería el acceso a
todos los países para legalizar la biopiratería, y como el tratado
regularizaba el acceso y los recursos genéticos no lo firmó.
Se deben crear leyes y que estos productos sean ilegales, "la diversidad debe ser la ley de la naturaleza".
Debemos tener libertad en las semillas, escribir una
carta y mandársela a Monsanto, "hay que decirle que el mundo se basa en
compartir los regalos de la naturaleza, es la única manera de garantizar
la supervivencia".
Agregó que Monsanto "lo que hizo fue crear un gen
venenoso y vendérnoslo. No es el dueño del maíz. si seguimos luchando en
los próximos años podremos celebrar el fin de los transgénicos".
De:
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/04/15/monsanto-primero-contamina-cultivos-y-luego-busca-legalizarse-activista-8159.html
Llamarían a consulta popular
Luego de que la Justicia cordobesa rechazara un recurso presentado por Monsanto y la Municipalidad de Malvinas Argentinas para que el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba revea un fallo que declaró inconstitucionales las autorizaciones dadas para construir una planta de semillas; el gobernador José de la Sota anunció que llamaría a un referéndum para que la gente decida sobre su instalación.
El ministro Jorge Lawson aclaró que el instrumento de Consulta Popular no se refiere “a un tema puntual, sino a varios en general”.
Y destacó: “Puede ser por el tema Monsanto, ya que si se sanciona la nueva ley de Ambiente en la Legislatura, y adhiere la Municipalidad de Malvinas Argentinas, es posible que se convoque a consulta popular”.
La radicación de la planta de semillas de maiz fue impulsada oportunamente por Cristina Kirchner y el gobernador De la Sota.
De:
http://www.ieco.clarin.com/economia/Llamarian-consulta-popular_0_1120687957.html
Ambientalistas frenan una inversión millonaria en Córdoba
Es una planta de semillas de maíz de Monsanto. Piden que intervenga la Universidad.
Los máximos ejecutivos de Monsanto en la Argentina reclamaron al gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, que se ponga al frente de una mesa de diálogo para destrabar el conflicto que desde el año pasado paraliza la construcción de una plan de semillas de maíz en la localidad de Malvinas Argentinas. El proyecto implica una inversión de 400 millones de dólares y según la compañía no implica ningún riesgo ambiental, pero no puede avanzar por el bloqueo que mantienen en el lugar grupos de ecologistas.
La compañía considera que ese piquete está “fuera de la ley” y es llevado a cabo por “un grupo muy reducido de activistas profesionales”, que apelan “reiteradamente a hechos de violencia y campañas de desinformación”.
Monsanto no levanta su mala imagen ni con una grúa
El futuro de los alimentos genéticamente modificados se juega en la opinión pública. La batalla entre partidarios y detractores de los transgénicos es feroz y en Monsanto son muy conscientes de ello. Tras años acumulando una pésima reputación, la mayor compañía de semillas del mundo ha decidido cambiar de estrategia: acercarse más al consumidor para tratar de convencer a escépticos y críticos sobre la seguridad de sus productos.
Orotina sin transgénicos
Por Fabián Pacheco R*., Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico, 3 de abril de 2014
Cantón 75 solo faltan 6
Hoy podría decidirse Cartago
El primero de abril el Consejo Municipal de Orotina declaró su cantón libre de transgénicos, y salió así del pequeño grupo de municipios que aún no toman esa importante decisión. Mientras tanto, por ejemplo hoy 3 de abril a las 6 pm seguirá el debate al respecto en la Municipalidad de Cartago, que recibirá a especialistas del ITEC hablando en favor de los transgénicos.
Los movimientos ecologistas se movilizarán a la sesión municipal ante la posibilidad de que hoy se vote a favor o en contra este tema.
Orotina se convirtió en el cantón libre de transgénicos número 75, con lo que se alcanza el 92% del territorio nacional que se manifiesta en contra de estos cultivos. En este momento Limón y Puntarenas son las dos provincias que están libres de transgénicos.
Cantón 75 solo faltan 6
Hoy podría decidirse Cartago
El primero de abril el Consejo Municipal de Orotina declaró su cantón libre de transgénicos, y salió así del pequeño grupo de municipios que aún no toman esa importante decisión. Mientras tanto, por ejemplo hoy 3 de abril a las 6 pm seguirá el debate al respecto en la Municipalidad de Cartago, que recibirá a especialistas del ITEC hablando en favor de los transgénicos.
Los movimientos ecologistas se movilizarán a la sesión municipal ante la posibilidad de que hoy se vote a favor o en contra este tema.
Orotina se convirtió en el cantón libre de transgénicos número 75, con lo que se alcanza el 92% del territorio nacional que se manifiesta en contra de estos cultivos. En este momento Limón y Puntarenas son las dos provincias que están libres de transgénicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)