Descartado. La FAO y expertos peruanos coincidieron en
que nuestro país está en capacidad de combatir la pobreza y desnutrición
con las potencialidades de su agricultura orgánica y tradicional.
Por ello, el Gobierno mantendrá la moratoria a organismos vivos
modificados para proteger la biodiversidad.
Alejandra Cruz Cuevas.Luego de que esta semana la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) planteara que no se puede descartar el uso de transgénicos para erradicar el hambre en América Latina y el Caribe, el Gobierno peruano y algunos expertos aseguraron que la propuesta no sería aplicable en el Perú.
"La recomendación de la FAO no debe reabrir el debate del uso de transgénicos en el Perú, pues el organismo fue muy claro en que su recomendación va dirigida a países que tienen problemas serios de hambruna y que dependen de la exportación de muy pocos productos, como Jamaica y Haití", explicó el viceministro peruano de Políticas Agrarias, César Sotomayor.
Además, reiteró que "tenemos la bendición de tener una alta biodiversidad y con ello viene el deber de protegerla". Por ello, el viceministro aseguró que el país mantendrá y fortalecerá la implementación de la moratoria de diez años (vence en noviembre del 2022) para el ingreso, producción y liberación de organismos vivos modificados (OVM o transgénicos), para evitar su impacto sobre los cultivos nativos.
El director ejecutivo de la FAO, José Graziano da Silva, respaldó la posición de Sotomayor al asegurar que el Perú está en capacidad de combatir la pobreza y la desnutrición con las propias potencialidades de su economía y agricultura. "Tienen tantas posibilidades para la producción orgánica que por ahora el debate en torno al uso o no de transgénicos no debe ser una preocupación para su país", indicó.
Por su parte, la Confederación Nacional Agraria (CNA) expresó su preocupación respecto a que las declaraciones de la FAO sean usadas para entorpecer la implementación de la moratoria.
"Esta medida debe ser política de Estado y se debe ser responsable con ella. Alertamos que grandes intereses económicos están haciendo todos los esfuerzos para desarticularla", manifestó la CNA en un comunicado.
El especialista en botánica y cultivos nativos Carlos Diaz Santibañez recordó que el uso de OVM pondría en riesgo nuestra megabiodiversidad. "La comercialización de estos cultivos podría llegar a desplazar y desaparecer variedades nativas únicas, pues requeriría enormes extensiones de terreno que nuestra geografía no puede ofrecer; y adaptarlas para los transgénicos atrofiaría la estructura básica de los ecosistemas al utilizar agroquímicos más fuertes y más agua. Destruiríamos nuestro mosaico de suelos", advirtió.
Sin embargo, el PhD en Biotecnología Marcel Gutierrez habló a favor de los OVM. "Solo en el caso del maíz amarillo duro, la rentabilidad del cultivo se incrementaría con los transgénicos entre 2 y 3,2 veces. Esto significa que desde la primera campaña con estas semillas, los agricultores triplicarían sus ingresos. Eso es mejorar sus oportunidades e inclusión social", opinó.
Gutierrez también advirtió que serían los pequeños productores quienes se verían afectados por la moratoria. "He calculado que por la pérdida de rentabilidad, aquellos que cultivan algodón perderán US$ 3.500 millones, mientras la medida esté vigente. Ya no podrán competir con los precios del algodón transgénico que se produce en India", señaló.
Sin embargo, Perú no es el único país que ha cerrado la puerta a los OVM. Polonia y Egipto fueron los últimos países en suspender la producción de cultivos genéticamente modificados. Y el informe ¿Quién se beneficia con los cultivos transgénicos?, de la federación mundial de organizaciones ecologistas Amigos de la Tierra Internacional, revela que el 90% de los cultivos a partir de estas semillas se encuentra en solo seis países (Estados Unidos, Argentina, Brasil, India, Canadá y China) y es producido por el 1% de los agricultores del mundo.
El estudio también advierte que las variedades transgénicas no suponen una solución al problema del hambre o del cambio climático. "Al contrario, agravan ambos problemas, pues el 90% de los cultivos transgénicos disponibles en el mercado han sido modificados para ser tolerantes a herbicidas, lo que tiene como resultado un aumento desmedido del uso de estos agrotóxicos", concluye el documento que señala que en Estados Unidos, el 49% de agricultores denuncia tener problemas con malezas resistentes a estos herbicidas.
De:
http://www.larepublica.pe/11-05-2014/transgenicos-no-son-necesarios-para-combatir-el-hambre-en-el-peru
No hay comentarios:
Publicar un comentario